Contenido principal del artículo

Autores/as

A partir de la dimensión discursiva en torno a la sustentabilidad de la empresa forestal Arauco, en este artículo se estudia cómo la comunicación estratégica y sus herramientas ayudan a reconfigurar el rol de la empresa en los desastres socioambientales en que ha estado involucrada. Así, se revela de qué modo los orígenes de los desastres quedan diluidos en medio de las acciones que despliega la empresa para enfrentar las situaciones de crisis, que son entendidas como controversias, y pasa de ser causante a convertirse en un actor más en la reconstitución del orden. A través del análisis de reportes de sustentabilidad y la realización de entrevistas y un grupo focal, se verá cómo el discurso de la empresa evoluciona de manera dinámica en torno a la sustentabilidad y su rol ante las crisis y cómo se entiende el discurso como una estrategia comunicacional que se orienta a transformar prácticas sociales hacia un fin determinado.

Palma, K., & Sánchez, F. . (2021). Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 14(2), 1–18. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10133

Acción rse. (2013). Análisis de reportes de sustentabilidad 2012: Aproximaciones a la gestión de rse en Chile. https://docplayer.es/18045885-Analisis-de-reportes-de-sustentabilidad-2012-aproximaciones-a-la-ges-tion-de-rse-en-chile.html

Amato, C., Buraschi, M., & Florencia, M. (2015). Orientación de los empresarios de Córdoba-Argentina hacia la sustentabilidad y la responsabilidad social empresarial: Identificación de variables asociadas a cada constructo. Contaduría y Administración, (61), 84-105.

Aravena, A. (2014a). My architectural philosophy? Bring the community into the process [charla ted]. https://www.ted.com/talks/alejandro_aravena_my_architectural_philosophy_bring_the_community_into_the_process/transcript#t-583609

Aravena, A. (2014b). Alejandro Aravena sobre pres Constitución y la reconstrucción después del desastre. Plataformaarquitectura.cl. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/zumtobel-group-award

Aylwin, J. (2017, 7 de febrero). Incendios y modelo forestal: Una estrecha relación. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/02/07/incendios-y-modelo-forestal-una-estrecha-relacion/

Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: Textual analysis for social research. Routledge.

Fairclough, N. (2006). Language and globalization. Routledge.

Fuentes, L., & Schuler, U. (2014). La política social de Mercal: El terremoto y la oportunidad de los empresarios. Weibo Ediciones.

Guthrie, J., & Parker, L. D. (1989). Corporate social reporting: A rebuttal of legitimacy theory. Accounting and Business Research, (19), 343-352.

Hooghiemstra, R. (2000). Corporate communication and impression management: New perspectives why companies engage in corporate social reporting. Journal of Business Ethics, (27), 55-68.

Illia, L., Rodríguez-Cánovas, B., González, A., & Romenti, S. (2010). La comunicación de la rsc entre las 250 principales empresas europeas. Cuadernos de Información (27), 85-96. https://doi.org/10.7764/cdi.27.25

Islas, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (89), 40-47.

Kolk, A. (2004). A decade of sustainability reporting: Developments and significance, International Journal Environmental and Sustainable Development, 3(1), 51-64. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.194.5405&rep=rep1&type=pdf

Knowles, S. (2014). Engineering risk and disaster: Disaster-sts and the American history technology. Engineering Studies, 6(33), 227-248.

Kowszyk, Y., Covarrubias, A., & García, L. (2011). El estado de la responsabilidad social empresarial en América Latina 2011: Percepción de consumidores y ejecutivos de empresas. Red Forum Empresas. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31688415/estado-rse-2011-brochure-espanol.pdf?awsac-cessKeyId=akiaiwowyygz2Y53ul3A&Expires=1538514434&Signature=IpA2Y3u5iw%2bsw%2fsqtkLzstfrGqo%-3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Destado_rse_2011_brochure_espanol.pdf

Long, G. (2015, 23 de febrero). The rebuilding of Chile’s Constitución: How a “dead city” was brought back to life. The Guardian. https://www.theguardian.com/cities/2015/feb/23/rebuilding-chile-constitucion-earthquake-tsunami

Madison, S. (2012). Critical ethnography: Methods, ethics, and performance (2.ª ed.). Sage.

Massoni, S. (2009). Juegos cruzados: Comunicación y transdisciplina. La Trama de la Comunicación,7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4458314

Mendizábal, I. (2018). Análisis del discurso en Latinoamérica: Un estado de arte. Chasqui. Revista Latino-americana de Comunicación (139), 15-66.

Ministerio del Medio Ambiente. (2010). Visión y misión. http://portal.mma.gob.cl/vision-y-mision

Palma, K. (2013). What is the cost of changing a discourse? Sustainable development and the implications of an alternative path for conflict resolution. En C. McCarthy, A. Kozma, K. Palma-Millanao, M. Fitzpatrick & N. Lamers (Eds.), Mobilized identities: Mediated subjectivity and cultural crisis in the neoliberal era. Common Ground Publishing.

Palma, K. (2015). Technologies of mining production: Space, discourse, new materialities, and media.University of Illinois at Urbana Champaign.

Plitt, L. (2017, 27 de enero). Eucaliptos y pinos: los bosques artificiales que contribuyen a la expansión de los incendios en Chile. bbc. https://www.bbc.com/mundo/noticias-38771376

prohumana. (2019). Modelo de estrategia de negocio sustentable prohumana. Fundación prohumana. https://prohumana.cl/wp-content/uploads/2019/02/MODELO-ESTRATEGIA-NEGOCIO-SUSTENTA-BLE-PROhumana-005.pdf 25. Searcy, C., & Buslovich, R. (2014). Corporate perspectives on the development and use of sustainability reports. Journal of Bussiness Ethics, 121(2), 149-169.

Sepúlveda, C., & Bettati, B. (2005). El desastre ecológico del Santuario del río Cruces: Trizadura institucional y retroceso democrático. Revista Ambiente y Desarrollo, 20(3)-21(1), 62-68.

Shafer, W. E., & Lucianetti, L. (2016). Machiavellianism, stakeholder orientation, and support for sustainability reporting. Business Ethic: A European Review, (27), 272-285.

The United Nations. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.

Tironi, E., & Cavallo, A. (2004). Comunicación estratégica: Vivir en un mundo de señales. Aguilar Chilena de Ediciones.

Urquieta, C., & Barrios, C. (2017, 27 de enero). Plantaciones forestales: Solo uno de los factores en la tormenta perfecta que incide en los incendios que tienen al país en llamas. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/01/27/plantaciones-forestales-solo-uno-de-los-factores-en-la-tor-menta-perfecta-que-incide-en-los-incendios-que-tienen-al-pais-en-llamas/

Wodak, R., & Meyer, M. (2009). Methods of critical discourse analysis. Sage.

Yaguache, J. (2019). Presentación. En Aportes a la comunicación interna y de crisis (p. 7). Ediloja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.