Estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En este artículo se presenta una revisión de estrategias para la inclusión de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares. Para su identificación se consultaron artículos científicos y textos relacionados con infancia, adolescencia y familia, en los que se describen formas de interacción familiar a través de las cuales puede favorecerse la formación de vínculos, el desarrollo de competencias, el reconocimiento de la singularidad y la participación de niños, niñas y adolescentes, como aspectos constitutivos de los procesos de inclusión social. Frente a las distintas estrategias identificadas se concluye que exigen un replanteamiento gradual del “adultocentrismo” como posición que ha primado usualmente en las relaciones que las personas adultas construyen con niños, niñas y adolescentes.
Descargas
Jorge Mario Jaramillo Pérez, Universidad Santo Tomás
Nací en Medellín, soy psicólogo, con doctorado de la Ruhr Universität Bochum (Alemania), trabajo como docente en la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, me ocupo principalmente con temas relacionados con psicología del desarrollo, psicología educativa, psicología cognitiva, infancia y familia.Anyela Nathalie Gómez Deantonio, Universidad Santo Tomás
Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Actualmente trabajo como asistente de investigación del grupo Infantia de la misma universidad y como coordinadora de proyectos y contratación de la Fundación Foro Cívico Escuela de Democracia, Derechos Humanos y Participación Ciudadana; organización que ofrece servicios de proveeduría y consultoría en proyectos sociales a entidades públicas y privadas.Laura Daniela López Peinado, Universidad Santo Tomás
Estudiante de Psicología en la Universidad Santo Tomás. Asistente de investigación del grupo Infantia de la Universidad Santo Tomás.Referencias
Ainscow, M. & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38 (1), 17- 45.
Amabile, M. & Bouyrie, A. (Octubre, 2011). Construyendo la inclusión. ¿Un muro que derribar? Trabajo presentado en la VII Semana de la Educación Especial «Identidad y Diferencia». La escuela: un lugar para aprender. Ministerio de Educación, Buenos Aires. Recuperado de
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/especial/viisemana/construyendo-inclus.pdf
Arranz, E., Oliva, A., Olabarrieta, F., Martin, J., Manzano, A. & Richards, M. (2008). Quality of family context or sibling´s status? Influences on cognitive development. Early Child Development and care, 178, 153-164. doi: 10.1080/03004430600685373
Arranz, E., Oliva, A., Sánchez de Miguel, M., Olabarrieta, F. & Richards, M. (2010). Quality of family context and cognitive development: a cross sectional and longitudinal Study. Journal of family Studies, 16, 130-142. doi: 10.5172/jfs.16.2.130
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre. Barcelona: Gedisa.
Bhana, A. & Bachoo, A. (2011). The determinants of family resilience among families in low- and middle-income contexts: a systematic literature review. South african journal of psychology, 41 (2), 131-139. doi: 10.1177/008124631104100202
Bornstein, M.H., Haynes, M., Watson O´Reilly, A. & Painter, K. (1996). Solitary and cooperative pretense play in early childhood: sources of individual variation in the development of representational competence. Child Development, 6, 2910-2929. doi: 10.1111/j.1467-8624.1996.tb01895.x
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida I. Buenos Aires: Paidós.
Brown, O. & Robinson, J. (2012). Resilience in remarried families. South african journal of psychology, 42 (1), 114-126. doi: 10.1177/008124631204200112
Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. International Encyclopedia of Education 3 (2) Oxford: Elsevier. Recuperado de http://www.psy.cmu.edu/~siegler/35bronfebrenner94.pdf
Brugué, J., Gomá, R. & Subirats, J. (2005) Análisis de los factores de exclusión social. Recuperado el 28 de marzo de 2010 de
http://www.inau.gub.uy/biblioteca/exclusion_ social.pdf
Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
Casas, F. (2008). Los derechos de los niños y las relaciones intergeneracionales. Educación Social: Revista de intervención socioeducativa. 38, enero-abril, 15-25.
Cofré, J. (2011). Participación infantil: su discurso y ejercicio en la familia y escuela. Tesis. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tesis de grado. Escuela de Trabajo Social. Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/213/1/Tesis.pdf
Cortis, N. (2009). Social inclusion and sport: culturally diverse women’s perspectives. Australian journal of social issues, 91-106.
Cussiánovich, A. & Márquez A.M. (2002). Hacia una participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes. Suecia: Save the Children. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/Hacia%20una%20participacion%20protagonica-savethechildren.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/
Favez, N., Lopez, F., Bernard, M., Frascarolo, F., Scaiola, Ch, Corboz-Warnery, A. & Fivaz-Depeursinge, E. (2012). The development of family Alliance from Pregnancy to Toddlerhood and Child outcomes at 5 years. Family Process, 51(4), 542-557. doi: 10.1111/j.1545-5300.2012.01419.x.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (1989). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www.cje.org/descargas/cje3140.pdf
Forteza, F., Leal, M., Montaña, E. & Valobra, H. (2009). El programa de educadores familiares del GREC y su intervención en primera infancia. Revista electrònica d’investigació i innovació educativa i socioeducativa, 2 (1), 74-80.
Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.
Gómez, A. (Octubre, 2012). Familias de acogida y niños, niñas y adolescentes en protección: Vínculos y tutores de resiliencia. En Libro de ponencias: V Congreso mundial de infancia y adolescencia: San Juan, Argentina.
Gómez, E., Muñoz, M. & Santelices, M. (2008). Efectividad de las intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: Un desafío prioritario para Chile. Terapia psicológica, 26 (2), 241-251. doi:org/10.4067/S0718-48082008000200010
Gómez, E. & Jaén, P. (2010). Del «adulto centrismo» y otras Paradojas: una aproximación a la discriminación de la infancia y la participación infantil en la sociedad
Contemporánea. Papeles Salmantinos de Educación, 14, 137-156.
Hall, S. (2009). The social inclusion of people with disabilities: a qualitative meta-analysis. Journal of ethnographic & qualitative research, 3 (3), 162-173.
Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ie_participation_spa.pdf
Henao, G., Ramírez, C. & Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Grupo de Estudios Clínicos y Sociales en Psicología Universidad de San Buenaventura, 7 (2), 233-240.
Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.
Hernández, A. (2001) Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá, D.C.: El Búho.
Hobson, P. (2002). The cradle of thought: exploring the origins of thinking. Oxford: Pan Books.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2007). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/nuevoLineamientosTInclusin-AtencionFamilias.pdf
Lansdown, G. (2005 a). La evolución de las facultades del niño. UNICEF. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_evoluc_de_las_facultades_del_nino.pdf
Lansdown, G. (2005 b). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. La Haya: Bernard Van Leer Foundation. Recuperado de http://www.bernardvanleer.org/Me_haces_caso_El_derecho_de_los_ninos_pequenos_a_participar_en_las_decisiones_que_los_afectan
Liebel, M. & Saadi, I. (2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39, mayo-agosto, 123-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-92742012000200009&script=sci_arttext
Liwski, N. (2006). El niño en su condición de participante activo en la sociedad. Anales de la educación común, 2(5), 14-19.
Martínez, M., Usme, L., Llano, M., Díaz, C. & Zuluaga, B. (2011). Escuela y Familia: Una apuesta en común que posibilita la inclusión social del sujeto en situación de Discapacidad Intelectual. Repositorio Institucional Biblioteca Universidad Católica de Pereira, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/457/4/f_Articulo_Escuela%20y%20familia%20una%20apuesta%20en%20com%C3%BAn.pdf
Miermont, J. (2003). Écologie des liens. Entre expériences, croyances et connaissances, (deuxième édition). París: L’Harmattan.
Migliorini, L., Cardinali, P. & Rania, N. (2011). La cotidianidad de lo familiar y las habilidades de los niños. Psicoperspectivas, 10 (2), 183-201.doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol 10-issue2-fulltext-165
Mize, J. & Pettit, G.S. (1997). Mother’s social coaching, mother-child relationship style and children´s peer competence: is the medium the message? Child Development, 68, 312-332. Recuperado de http://www.academicroom.com/article/mothers-social-coaching-mother-child-relationship-style-and-childrens-peer-competence-medium-message
Montero, D. & Fernández, P. (Coord.). (2011). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. Universidad de Deusto. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=B20uYhjg1UUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Mungah, T., Tchombe, S., Shumba, A., Lah Lo-oh, J., Gakuba, T., Zinkeng, M. & Teku, T. (2012). Psychological undertones of family poverty in rural communities in Cameroon: resilience and coping strategies. South african journal of psychology, 42 (2), 232-242. doi: 10.1177/008124631204200210
Novella, A.M. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13 (2), 380-403. Nyberg, L., Henricsson, L. & Rydell, A. (2008). Low social inclusion in childhood: adjustment and early predictors. Infant and child development, 639–656. doi: 10.1002/icd.590
Orozco, M., Sánchez, H. & Cerchiaro, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), 427-440.
Osorio, E. (Julio, 2003). La participación infantil desde la recreación.
Ponencia en III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación, FUNLIBRE. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/EOsorio.html
Otálora, J. (2011). Diseño de espacios significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Revista CS, 5, 71-96. Peralta, F. & Arellano, A. (Junio, 2010). El papel de la familia en la promoción de la autodeterminación de sus hijos/as con Síndrome de Down: el Enfoque Centrado en la Familia (ECF). En Actas del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down: “La Fuerza de la Visión Compartida”. Granada, España. Recuperado de http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/e4dd9d6b4249e550046bd57e9aa942f027efa50d.pdf
Pilotti, F. (2001). Globalización y Convención sobre los Derechos del Niño: el contexto del texto. Naciones Unidas. Chile. Recuperado de
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/7024/lcl1522e_.pdf
Pinnock, K. & Evans, R. (2008). Developing Responsive Preventative Practices: Key Messages from Children's and Families' Experiences of the Children's Fund. Children & Society, 22 (2), 86-98. doi:10.1111/j.1099-0860.2007.00081.x
Pires, S. F. S., & Branco, A. U. (2007). Protagonismo infantil: co-construindo significados em meio às práticas sociais. Paidéia, 17(38), 311-320. doi:10.1590/S0103-863X2007000300002
Puleo, E. (2012). La evolución del dibujo en el niño. Una mirada desde el contexto sociocultural merideño. Educere, 16 (53), 157-170.
Polaino, A. (Septiembre, 2007). La configuración de la identidad personal en la familia. Primicia de la conferencia dada en la Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona. Recuperado de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/5271/1/La configuración de la identidad personal en la familia.pdf
Rodrigo, J., Camacho, J. Máiquez, M., Byrne, S. & Benito, J. (2009). Factores que influyen en el pronóstico de recuperación de las familias en riesgo psicosocial: el papel de la resiliencia del menor. Psicothema, 21(1), 90-96. Rodrigo, M. J., Martin, J. C., Cabrera, E. & Maiquez, M.L. (2008). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención Psicosocial, 18(2), 113-120.
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. New York: Oxford University Press.
Shaffer, D. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson Editores.
Social Exclusion Unit (2004). Breaking the Cycle. Taking stock of progress and priorities for the future. Recuperado de
Sluski, C. (1998). La red social: De la frontera a la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Spagnola, M. & Fiese, B. (2007). Family routines and rituals: a context for development in the lives of young children. Infants and young children, 20(4), 284-299.
Suárez, N., Gómez, M., Muñoz, E. & Santelices, M. (2009). Terapia de interacción guiada: una nueva modalidad de intervención con familias multiproblemáticas y en riesgo social. Terapia psicológica, 27 (2), 203-213. doi.org/10.4067/S0718-48082009000200006
Subirats, J., Alfama, E. & Obradors, A. (2009) Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Barcelona. Documentos de Trabajo (Fundación Carolina). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3049450
Trelease, J. (2001). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.
Trilla, J. & Novella, A.M. (2001). Educación y participación social de la infancia
Revista Iberoamenricana de Educación, 26, mayo- agosto, 137-164.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Mario Jaramillo Pérez, La independencia y la interdependencia como valores orientadores de la socialización en la temprana infancia* , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 30 Núm. 2 (2012)