Contenido principal del artículo

Claudia Josefina Arias
Maria Belen Sabatini
Mirta Graciela Scolni
Tamara Tauler

La red de apoyo social es de gran importancia a lo largo de la vida, pues incide sobre el bienestar integral. Sin embargo, esta se modifica durante el curso vital y su tamaño tiende a disminuir en la vejez. El objetivo de este trabajo fue explorar su composición y tamaño en distintas etapas vitales: juventud (20 a 30 años), mediana edad (40 a 50 años), vejez (60 a 70 años) y vejez avanzada (80 a 90 años). Se implementó un diseño no experimental transversal correlacional. A una muestra no probabilística intencional de 400 sujetos residentes en Mar del Plata (100 de cada grupo de edad) se le administró un cuestionario de datos sociodemográficos y la Entrevista Estructurada de Fuentes de Apoyo Social. Los datos fueron analizados mediante el programa R versión 3.4.1. Se utilizaron distribuciones de porcentajes para comparar la composición, así como la prueba t, el anova y el contraste de Bonferroni para identificar diferencias entre los grupos. Los resultados muestran que las amistades, la pareja y los hermanos son los vínculos más presentes en todas las etapas vitales. El tamaño de la red de apoyo social es más elevado en los grupos de menos edad. Los promedios significativamente más altos de amigos, de compañeros de trabajo/estudio y de relaciones comunitarias/servicios de salud correspondieron a los jóvenes, adultos de mediana edad y de vejez avanzada respectivamente. Se concluye que la red presenta cambios a lo largo del curso vital que podrían impactar en el bienestar integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Arias, C. J., Sabatini, M. B., Scolni, M. G., & Tauler, T. (2020). Composición y tamaño de la red de apoyo social en distintas etapas vitales. Avances En Psicología Latinoamericana , 38(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7901

Claudia Josefina Arias, Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Facultad de Psicología UNMDP CONICET

Codirectora del Grupo de Investigación en Evaluación Psicologica

Directora de proyectos

Coordinadora de Talleres para adultos mayores

Maria Belen Sabatini, Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada en Psicologia  Especialista en Gerontología Institucional y Comunitaria. Docente e investigadora.

Mirta Graciela Scolni, Instituto de Psicología básica, aplicada y tecnología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata CONICET

Licenciada en Psicologia  Especialista en Gerontología Institucional y Comunitaria. Docente e investigadora.

Tamara Tauler, Dirección de Adultos Mayores. Municipalidad de General Pueyrredón

Licenciada en Psicología. Integrante del Equipo de Salud Mental de la Dirección de Adultos mayores. Municipalidad de General Pueyrredón

Acrich, L. (2012). La psicogerontología social y la evaluación de las redes sociales de apoyo. ECOS, 2(1), 17-31. http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/view/842

Antonucci, T. C. (2001). Social relations. An examination of social networks, social support, and sense of control. En J. E. Birren & K. W. Schaie (Eds.), Handbook of the psychology of aging (pp. 427-453). Academic Press.

Antonucci, T., Arjrouch, K., & Birditt, K. (2014). The Convoy model: Explaining social relations from a multidisciplinary perspective. The Gerontologist, 54(1), 82-92.

Arias, C. (2004). Red de apoyo social y bienestar psicológico en personas de edad. Suárez.

Arias, C. (2009). La red de apoyo social. Evaluación e intervención con personas adultas mayores. Revista de Psicologia da IMED. 1(1),147-158.

Arias, C. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Revista Kairós Gerontologia. 16(6), 25-40.

Arias, C. (2015a). Redes sociales de las personas mayores. En M. Roque & A. Fassio (Comp.), Políticas públicas sobre envejecimiento en los países del Cono Sur (pp. 267-291). Flacso/bid.

Arias, C. (2015b). La red de apoyo social. Cambios a lo largo del ciclo vital. Revista Kairós Ge- rontología. 18(20),149-172.

Arias, C. (2019). Características de la red de apoyo social y cambios por pérdida e incorporación de vínculos en adultos de mediana edad y adultos mayores (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata).

Arias, C., & Polizzi, L. (2013). The couple relationship. Support functions and sexuality in old age. Revista Kairós Gerontologia, 16(1), 27-48.

Asociación Médica Mundial – AMM. Declaración de Helsinski. Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. Sesagesimacuarta Asamblea General, Fotaleza, Brasil, Octubre de 2013.

CEPAL (2004). Estrategia regional e implementación para América Latina y el Caribe del Plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Autor.

Baltes, P. B., & Freund, A. M. (2007). El potencial humano como orquestación de la sabiduría y la optimización selectiva por compensaciones. En L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (Eds.), Psicología del potencial humano. Cuestiones fundamentales y normas para una psicología positiva (pp. 45-61). Gedisa.

Becker C., Kirchmaier I., & Trautmann, S. T. (2019). Marriage, parenthood and social network: Subjective well-being and mental health in old age. PLoS ONE, 14(7). https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0218704

Bozo, O., Toksabay, N., & Kürüm, O. (2009). Activities of daily living, depression, and social support among elderly Turkish people. Journal of Psychology, 143, 193-205.

Carstensen, L. L. (2006). The influence of a sense of time on human development. Science, 312, 1913-1915.

Carstensen, L., & Charles, S.T. (2007) El envejecimiento humano: ¿por qué incluso las buenas noticias se toman como malas? En Aspinwall, L. G. & Staudinger, U. M. (Eds.), Psicología del potencial humano. Cuestiones fundamentales y normas para una psicología positiva (pp. 111- 126). Gedisa.

Cohen S. (2020). Psychosocial vulnerabilities to upper respiratory infectious illness: Implications for susceptibility to coronavirus disease 2019 (covid-19). Perspectives on psychological science: A journal of the Association for Psychological Science, 1745691620942516. https://doi.org/10.1177/1745691620942516

Conway, F., Magai, C., Jones, S., Fiori, K., & Gillespie, M. (2013). International Journal of Aging and Human Development, 76(1), 01-27.

Cornwell, B., & Laumann, E. O. (2013). The health benefits of network growth: New evidence from a national survey of older adults. Social Science & Medicine, 1-13.

Cornwell, B., Schumm, L. P., Laumann, E. O., & Graber, J. (2009). Social networks in the NSHAP study: Rationale, measurement, and preliminary findings. Journal of Gerontology: Social Sciences, 64B(S1) i5-i11.

Dabas, E. (1993). Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Paidós.

Fernández Ballesteros, R., Reig Ferrer, A., & Za- marrón Casinello, M.D. (2009). Evaluación en psicogerontología. En R. Fernández Ballesteros (Ed.), Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada (pp.35-96). Pirámide.

Fiori K. L., Antonucci T. C., & Cortina K. S. (2006). Social network typologies and mental health among older adults. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 61, P25-P32.

Frey, C., & Roethlisberger, C. (1996). Social support in healthy adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 25(1), 17-31.

Gallagher, M., Prinstein, M. J., Simon, V., & Spirito, A. (2014). Social anxiety symptoms and suicidal ideation in a clinical sample of early adolescents: Examining loneliness and social support as longitudinal mediators. Journal of Abnormal Child Psychology, 42(6), 871-883.

Giles, L., Glonek, G., Luszcz, M., & Andrews, G. (2005). Effect of social networks on 10-year survival in very old Australians: The Australian longitudinal study of aging. Journal of Epidemiology and Community Health, 59 (7), 574-579.

Gracia Fuster, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Paidós.

Gyasi, R., Phillips, D., & Abass, K. (2019). Social support networks and psychological wellbeing in community-dwelling older Ghanaian cohorts. International Psychogeriatrics, 31(7), 1047-1057. https://doi.org/10.1017/ S1041610218001539

Huang, X., Western, M., Bian, Y., Li, Y., Côté, R., & Huang, Y. (2019). Social networks and subjective wellbeing in Australia: New evidence from a national survey. Sociology, 253(2):401-421. https://doi.org/10.1177/0038038518760211

Johnson, K.D., Whitbeck, L., & Hoyt, R. (2005). Predictors of social network composition among homeless and runaway adolescents. Journal of Adolescence, 28(2) 231-248.

Kahn, R. L., & Antonucci, T. C. (1980). Convoys over the life course: Attachment, roles, and social support. En P. B. Baltes, O. Brim, (Eds.), Life-span development and behavior (pp. 254- 283). Academic Press.

Lee, C., Dickson, D. A., Conley, C., & Holmbeck, G. (2014). A closer look at self-esteem, perceived social support, and coping strategy: A prospective study of depressive symptomatology across the transition to college. Journal of Social and Clinical Psychology, 33(6), 560-585.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI Editores.

Meléndez Moral, J. C., Tomás Miguel, J. M., & Navarro Pardo, E. (2007). Análisis de las redes sociales en la vejez a través de la entrevista Manheim. Salud Pública de México, 49(6), 408-414.

Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segun- da Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Autor.

Okamoto, J., Johnson, C. A., Leventhal, A., Milam, J., Pentz, M. A., Schwartz, D., & Valente, T. W. (2011). Social network status and depression among adolescents: An examination of social network influences and depressive symptoms in a Chinese sample. Research in Human Development, 8(1), 67-88.

Orcasita, L. T., Uribe, A. F., Castellanos, L. P., & Gutiérrez Rodríguez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija-Santander. Revista de Psicología (PUCP), 30(2), 371-406.

Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.

Padua, J. (1982). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.

Pantusa, J., & Arias, C. (2017). Vínculos de apoyo en la mediana edad y en la vejez. En C. Arias (Comp.), Mediana edad y vejez. Perspectivas actuales desde la psicología (pp.123-146). UAA.

Plath, D. W (1980). Contours of consociation: Lessons from a Japanese narrative. Life-span Development and Behavior, 3, 287-305.

Polizzi, L., & Arias, C. (2014). Vínculos que brindan más satisfacción en la red de apoyo social de adultos mayores. Pensando Psicología, 10(17), 61-70.

Provincia de Buenos Aires, Departamento de Salud. Decreto Reglamentario No 3385 (30 diciembre 2008). http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/inves- tigacion/marco-normativo/Ley-11044/Decre- to-3385.pdf

Provincia de Buenos Aires, Senado y Cámara de Diputados. Ley Provincial No 11044 (6 de diciembre de 1990).

Reyes, C., Camacho, M., Eschbach, K., & Markides, K. (2006). El contexto de la familia y el vecin- dario en la salud de los ancianos del estudio epese hispano. Colombia Médica, 37, 45-49.

Sánchez Vidal, A. (1990). Psicología comunitaria. Ba- ses conceptuales y métodos de intervención. EUB.

Shirom, A., Toker, S., Alkaly, Y., Jacobson, O., & Balicer, R. (2011). Work-based predictors of mortality: A 20-year follow-up of healthy employees. American Psychological Association,

(3), 268-275.

Sluzki, C. (1996). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gedisa.

Vaux, A., & Harrison, D. (1985). Support network characteristics associated with support satisfaction and perceived support. American Journal of Community Psychology, 13(3), 245-268.

Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de sa- lud en adultos mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29.

Ye, L., & Zhang, X. (2019). Social network types and health among older adults in rural China: The mediating role of social support. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(410). https://doi.org/10.3390/ ijerph16030410

Detalles del artículo