Rehabilitación de las funciones ejecutivas: implicaciones y estrategias
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Las funciones ejecutivas constituyen un conjunto de habilidades que incluye la resolución de problemas, la planificación, la iniciación, el autocontrol, la conciencia ante situaciones nuevas y la capacidad de modificar los planes si es necesario. Se trata de funciones de alto nivel cognitivo, que son cruciales para que una persona mantenga sus actividades diarias y para la promoción de una buena calidad de vida. El déficit en estas funciones se conoce como síndrome disejecutivo (SD). Hay muchos modelos teóricos sobre SD; sin embargo, la literatura no es muy clara en relación con los componentes involucrados ni con la forma de investigar y resolver este problema. Varios estudios muestran que la edad, el consumo de sustancias y la psicopatología pueden afectar a algunas de estas funciones a través de daños en los circuitos frontales asociados a ellos. El efecto de este daño puede poner en peligro las actividades rutinarias del día a día, imponer dificultades en la socialización y afectar su vida laboral. Hay un cuerpo creciente de estudios que tratan de determinar las causas, consecuencias y modelos que son capaces de dar cuenta de estos efectos y promover estrategias de tratamiento más eficaces. Este artículo pretende hacer una revisión de la SD, centrándose en los aspectos relacionados más importantes, tales como las comorbilidades, la reserva cerebral, la reserva cognitiva y los programas de rehabilitación.
Descargas
Bruno Kluwe-Schiavon, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Developmental Cognitive Neuroscience Research Group; Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition - Pontifical CatholicUniversity of Rio Grande do SulBreno Sanvicente-Vieira, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Developmental Cognitive Neuroscience Research Group; Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition - Pontifical CatholicUniversity of Rio Grande do SulThiago Wendt Viola, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Developmental Cognitive Neuroscience Research Group; Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition - Pontifical CatholicUniversity of Rio Grande do SulLeo Schuch Azevedo-Souza, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition - Pontifical Catholic University of Rio Grande do SulMarcelo Montagner Rigoli, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Cognition Emotion and Behavior Research Group; Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition - Pontifical Catholic Universityof Rio Grande do SulRochele Paz Fonseca, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
MS, MD, PhD; Clinical and Experimental Neuropsychology Research Group; Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition -Pontifical Catholic University of Rio Grande do SulRodrigo Grassi-Oliveira, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
MS, MD, PhD; Developmental Cognitive Neuroscience Research Group; Postgraduate Program in Psychology - Human Cognition - PontificalCatholic University of Rio Grande do SulDetalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Josiane Pawlowski, Jaqueline de Carvalho Rodrigues, Sheila Cristina Ouriques Martins, Rosane Brondani, Márcia Lorena Fagundes Chaves, Rochele Paz Fonseca, Denise Ruschel Bandeira, Evaluación neuropsicológica breve de adultos post-accidente cerebrovascular en el hemisferio izquierdo , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 31 Núm. 1 (2013): Interacción Neurociencia-Psicología: Algunos ejemplos en Latinoamérica
- Luara de Freitas Calvette, Yves Joanette, Rochele Paz Fonseca, Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 31 Núm. 1 (2013): Interacción Neurociencia-Psicología: Algunos ejemplos en Latinoamérica
- Charles Cotrena, Laura Damiani Branco, Rochele Paz Fonseca, La Toma de Decisión en el Traumatismo Craneoencefálico: Diferentes Paradigmas de Evaluación , Avances en Psicología Latinoamericana : Vol. 32 Núm. 2 (2014)