Main Article Content

Authors

The present article aims to expose the importance of solidary economy for analyzing the current crisis (manifested by factors such as climate change, depletion and erosion of natural resources and the persistence of socio-economic gaps) and contributing to the strengthening of a proposal that combines economic development and bio-social justice, as a recent trend of critical thought. The article starts with the analysis of the epistemological origins of economic development within the postulates of Marx and Engels. Subsequently, the relationship between capital and nature through some post-developmental proposals, including those developed from the pro-indigenous social movements, is explored. Finally, the article proposes the Sumak Kawsay as a development model for the common man.

Pascual G. García Macías, Universidad Técnica Particular de Loja

Profesor de tiempo completo en la Universidad Técnica Particular de Loja, en el Ecuador. Tiene un doctorado con mención internacional en Movilidad Humana por la Universitat de Valencia, realizó su maestría en el Máster Internacional en Migraciones por la Universitat de Valencia, España, en colaboración
con: Universite Catholique de Lille, Francia; University of Canterbury, Kent, Reino Unido; University of
Applied Sciences of Western, Ginebra, Suiza; y Universidad Surcolombiana, Colombia. Dentro de sus
publicaciones se encuentran “Incidencia del uso del internet en el desarrollo de la comunidad Andina”
publicado en CISTI 2016. y “Los siete muros de la Vergüenza de Europa” publicado por la red internacional de migración y desarrollo. 2016. 

García Macías, P. G. (2017). Sumak Kawsay: A Worldview from the South with a Sense of Bio-Social Justice. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 5(5), 138–156. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.5674

Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala.

Berges, C. & Sabbatella, I. (2008). Una aproximación a las desigualdades ambientales. En América Latina en movimiento. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/24939

Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism´s stealth revolution. Zone Books, MIT Press.

CEPAL. (2011). La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una nueva fase en el vínculo económico y comercial. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2995/S2011010_es.pdf;jsessionid=4321B0831318EE6480EADFC9C68F96D9?sequence=1

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo, Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Fanon, F. (2012). Los condenados de la tierra. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Foster, J. B. (2004). La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. España: El Viejo Topo. Recuperado de https://radiozapatistasud.files.wordpress.com/2011/11/bellamy-foster-john-la-ecologc3ada-de-marx.pdf

Harvey, D. (2014). Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Oxford University Press. (UK).

Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento: ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.

Marx, K. (2000). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económico (FCE).

Marx, K. (2004). Manuscritos Económico-filosóficos de 1844. (M. Vedda, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Marx, K. (2007). El Capital. Madrid: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Marx, K. (2014). El capital: Crítica de la economía política, tomo I, Libro I. El proceso de producción del capital (Cuarta ed.). México: Fondo de Cultura Económico (FCE).

Meadows, H. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club of Rome sobre el predicamento de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Morawetz, D. (1977). 25 Years of Development 1950 To 1975. Nueva York: Jhon Hopkins Press.

Paulo, F. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo veintiuno editores, SA.

Pratt, M. (2009). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación. México D.F.: Fondo de Cultura Económico.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander E. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO,

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. p. 246. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Rauber, I. (2015). El Buen Vivir: una concepción integral del desarrollo, la democracia, los derechos. Caracas. Recuperado de http://www.olacom.org/el-buen-vivir-una-concepcion-integral-del-desarrollo-la-democracia-los-derechos-isabel-rauber/

Rousseau, J. J. (1965). El contrato social, trad.

Sabbatella, I., & Tagliavini, D. (2011). Marxismo Ecológico: Elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica. Herramienta 47, 3-12.

Tomás, M. (2006). Utopía. Ediciones Colihue SRL. OXFAM. (2014). Informe OXFAM 2013. OXFAM.

Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de http://rosalux.org.ec/attachments/article/830/Desarrollo,%20postcrecimiento.pdf

Unceta, K. (2015). Más allá del crecimiento. Buenos Aires: MarDulce.

Vedda, M. (2004). Introducción. En Marx, K. (Ed.), Manuscritos Económico-filosóficos de 1844, (pp. VII – XLI). Ediciones Colihue SRL.

Wallerstein, I. (1996). Después del liberalismo. Madrid: UNAM-Siglo XXI editores.

Zavaleta, R. (1967). Bolivia: el desarrollo de la conciencia nacional. Montevideo:Diálogo.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.