Sobre la revista
Enfoque y alcance
El ANIDIP es un medio arbitrado de divulgación científica que anualmente presenta a la comunidad académica, a los actores participantes en la administración de justicia y a la sociedad civil los resultados de investigaciones desde las diversas ramas de las ciencias humanas y sociales en las áreas de paz y conflicto armado, graves violaciones de derechos humanos y crímenes internacionales, justicia internacional (en particular, penal) y justicia transicional. En cada edición del ANIDIP, los ensayos de investigación seleccionados para publicación por medio del Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner irán acompañados por uno o varios trabajos inéditos de investigación, de candidatos a doctorado, profesores universitarios de carrera o profesionales con al menos diez años de práctica profesional, que serán elegidos mediante convocatoria pública.
Con ello, el ANIDIP pretende estimular el conocimiento multidisciplinar, el debate doctrinal pluridimensional y la aplicación del Derecho Internacional Penal en los países iberoamericanos, así como dar a conocer la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional (CPI), los tribunales internacionales penales ad hoc y los órganos judiciales nacionales con competencia en crímenes internacionales. El ANIDIP se dirige también a difundir el mandato, las actividades y la jurisprudencia de otros organismos que abordan situaciones que podrían llegar a constituir crímenes internacionales.
ANIDIP es publicado por la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Colombia), la Editorial Tirant lo Blanch (España) y el Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH).
Proceso de evaluación por pares
Procedimiento para el envío, la revisión y la selección de ensayos y trabajos de investigación
Existen tres procedimientos para el envío, la revisión por pares académicos y la selección de ensayos y trabajos de investigación a los efectos de su publicación en el ANIDIP: (i) Ensayos de investigación presentados al Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner, (ii) Ensayos de investigación presentados al Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia, Y (iii) Trabajos de investigación presentados por candidatos a doctorado, profesores universitarios de carrera o profesionales.
En los tres casos, el equipo editorial realiza un primer filtro de revisión en el que se evalúa la pertinencia del documento enviado en términos del enfoque de la revista, el cumplimiento del carácter inédito del contenido, la adecuada citación de fuentes según la norma de la American Psychological Association (APA) y la revisión de originalidad y plagio realizada en el software Turnitin.
Convocatoria pública para artículos de investigación
Tras recibir los trabajos de investigación se procederá iniciar el proceso de evaluación en el modelo doble ciego, se enviarán a pares anónimos expertos en la materia para su evaluación en el plazo de un mes después de su recepción, la cual seguirá los siguientes criterios:
- Tesis: (i) valor conceptual de la tesis defendida en el ensayo; (ii) claridad en el planteamiento; (iii) carácter innovador.
- Argumentación: (i) valor conceptual de los argumentos presentados en apoyo a la tesis; (ii) profundidad en el desarrollo de los argumentos; (iii) carácter innovador de los argumentos (más allá de analizar los argumentos presentados por otros autores); (iv) relación lógica entre la tesis defendida y los argumentos desarrollados en apoyo a la misma.
- Fuentes: (i) citación de las fuentes doctrinales internacionales y nacionales más relevantes para la materia; (ii) variedad de fuentes legislativas y jurisprudenciales de carácter internacional (y de carácter nacional cuando sean relevantes para el objeto del ensayo).
- Forma: respeto por las normas recogidas en el Anexo I de la Convocatoria del Certamen (tanto en la extensión máxima de los ensayos, como en las reglas de formato y de citación). El criterio de forma tendrá un valor del 10% de la valoración global del artículo de investigación. Cada uno de los otros tres criterios tendrá un valor de un 30%
En sus evaluaciones los pares anónimos determinarán la aceptación o no para publicación de los trabajos presentados y recogerán recomendaciones para la mejora de aquellos que fueron aceptados. Las evaluaciones de los pares anónimos serán enviadas a los autores de los respectivos ensayos con el fin de que los revisen, en un plazo máximo de treinta días.
La cantidad de trabajos de investigación a publicar en cada número dependerá de la calidad y de las evaluaciones de los pares anónimos.
Edición del Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre justicia penal internacional
Se presentará entre los meses de septiembre y noviembre de cada año (las fechas exactas se establecerán en la Convocatoria Pública anual del Certamen) un resumen de no más de 300 palabras, que será enviado en formato Word a la siguiente dirección de correo electrónico: iih.certamensayos@gmail.com. Los resúmenes deberán versar sobre temas relacionados específicamente con problemas de investigación en el campo del derecho internacional penal. Pueden estar escritos en español o en portugués.
Una vez finalizado el plazo de entrega (también establecido en la Convocatoria Pública), los resúmenes se distribuirán de forma aleatoria entre los integrantes del jurado internacional del Certamen, para que cada uno de sus miembros seleccione en el plazo de quince días uno de los resúmenes recibidos.
Los autores de los resúmenes seleccionados serán contactados inmediatamente después, con el fin de que preparen un trabajo de 8.000 a 10.000 palabras (incluyendo las notas al pie de página, un resumen de hasta 200 palabras al inicio del texto seguido de 5 palabras clave y una sección final de referencias bibliográficas donde se recogerán todas las obras y documentos citados en el ensayo). Estos deberán ser enviados al mismo correo electrónico mencionado anteriormente y deberán ser recibidos por la coordinación del Certamen antes de la fecha límite de entrega ((la convocatoria anual establece la fecha de corte para la entrega de los trabajos finales).
Una vez finalizado el plazo de entrega, los trabajos serán enviados a los miembros del jurado internacional del Certamen, quienes evaluarán los trabajos recibidos conforme a los criterios previstos en la Convocatoria Pública de la Edición del año correspondiente. Todos los ensayos serán enviados al jurado internacional de manera anónima, de tal forma que se pueda asegurar completa imparcialidad.
El jurado internacional evaluará todos los ensayos seleccionados y enviará sus calificaciones a la organización del Certamen. De acuerdo con los resultados que cada trabajo obtenga, se determinará el ensayo ganador del Certamen, el cual tendrá la oportunidad de ser publicado en ANIDIP. Así mismo, el jurado internacional señalará aquellos otros ensayos que, con las oportunas modificaciones, merezcan ser publicados en el ANIDIP. Para esto, los miembros del jurado internacional enviarán diligenciado un formato específicamente enfocado en determinar si los ensayos calificados merecen ser publicados en la revista. En este, se especificarán cuáles son las correcciones que los autores deberán introducir y las recomendaciones que se sugiere implementar para que dichos textos puedan ser incluidos en el volumen correspondiente de ANIDIP.
El ensayo ganador del Certamen, así como aquellos otros trabajos que el jurado internacional considere de suficiente calidad serán enviados a evaluadores anónimos para que emitan una segunda opinión sobre la procedencia o no de su publicación. Estos también se encargarán de emitir correcciones y recomendaciones, de tal forma que los trabajos cuenten con un alto estándar de calidad y puedan ser publicados en la revista.
Los ensayos que reciban una valoración positiva serán publicados en el idioma en que fueron escritos (español o portugués), en la sección “Ensayos de Investigación Procedentes del Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner” del volumen correspondiente de ANIDIP. La publicación estará condicionada a que los autores de los ensayos introduzcan en el plazo de 30 días desde la recepción de las respectivas evaluaciones, los ajustes que los evaluadores consideren necesarios para su publicación.
La versión final de los ensayos que será objeto de publicación deberá ser recibida a más tardar en la fecha establecida en la convocatoria del año correspondiente, a efectos de que la Casa Editorial de la Universidad del Rosario pueda desarrollar el proceso de maquetación y edición del volumen, de manera que este sea publicado a principios del año inmediatamente siguiente.
Los criterios para la valoración de los ensayos participantes en el Certamen serán los siguientes:
- Tesis: (i) valor conceptual de la principal tesis defendida en el ensayo; (ii) claridad en el planteamiento; (iii) carácter innovador.
- Argumentación: (i) valor conceptual de los argumentos presentados en apoyo de la tesis o en respuesta a sus puntos débiles; (ii) profundidad en el desarrollo de los argumentos (tanto los que apoyan positivamente la tesis, como los que se dirigen a abordar los puntos débiles que la tesis pueda presentar); (iii) carácter innovador de los argumentos (más allá de analizar los argumentos presentados por otros autores); (iv) relación lógica entre la tesis defendida y los argumentos desarrollados en apoyo de la misma.
- Fuentes: (i) legislación internacional y comparada; (ii) jurisprudencia internacional y comparada; (iii) doctrina internacional y comparada.
- Forma: (i) respeto por el límite de palabras (8.000 a 10.000); (ii) respeto por el interlineado a espacio singular, fuente Times New Roman, tamaño 12, y nomas de estilo APA 7.Ed. 2019.
El criterio de forma tendrá un valor del 10% de la valoración global del ensayo. Cada uno de los otros tres criterios tendrá un valor de un 30%.
Toda la información pertinente para participar en el Certamen Blattmann, Odio Benito y Steiner puede encontrarse a través del siguiente link: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/actividades/certamen-de-ensayos-blattmann-odio-benito-y-steiner
Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia
Se presentará entre los meses de septiembre y noviembre de cada año (las fechas exactas se establecerán en la Convocatoria Pública anual del Certamen) un resumen de no más de 300 palabras, que será enviado en formato Word a la siguiente dirección de correo electrónico: iih.certamensayos@gmail.com. Los resúmenes deberán versar sobre temas relacionados con la justicia internacional, pero podrán desarrollar problemas de investigación que provengan de alguna de las siguientes disciplinas: (i) filosofía; (ii) psicología; (iii) ciencia y tecnología; (iv) derecho/justicia nacional; (v) derecho/justicia internacional; (vi) antropología/justicia comunitaria; (vii) teología/justicia trascendente-espiritual; y (viii) relaciones internacionales y ciencia política. Pueden estar escritos en español o en portugués.
Una vez finalizado el plazo de entrega (también establecido en la Convocatoria Pública), los resúmenes se distribuirán de forma aleatoria entre los integrantes del jurado internacional del Certamen, para que cada uno de sus miembros seleccione en el plazo de quince días uno de los resúmenes recibidos. Para este Certamen, el jurado internacional estará compuesto por profesionales y académicos que se desempeñen en las diferentes disciplinas en las que los participantes pueden presentar los resúmenes. De esta forma, todos los resúmenes serán evaluados por un experto en el área del conocimiento en la que los autores quieran aplicar.
Los autores de los resúmenes seleccionados serán contactados inmediatamente después, con el fin de que preparen un trabajo de 8.000 a 10.000 palabras (incluyendo las notas al pie de página, un resumen de hasta 200 palabras al inicio del texto seguido de 5 palabras clave y una sección final de referencias bibliográficas donde se recogerán todas las obras y documentos citados en el ensayo). Estos deberán ser enviados al mismo correo electrónico mencionado anteriormente y deberán ser recibidos por la coordinación del Certamen antes de la fecha límite de entrega (la convocatoria anual establecerá la fecha de corte para la entrega de los trabajos finales).
Una vez finalizado el plazo de entrega, los trabajos serán distribuidos por materia/disciplina a los miembros del jurado internacional del Certamen, quienes evaluarán los trabajos recibidos conforme a los criterios previstos en la Convocatoria Pública de la Edición del año correspondiente. Todos los ensayos serán enviados al jurado internacional de manera anónima, de tal forma que se pueda asegurar completa imparcialidad.
El jurado internacional evaluará todos los ensayos seleccionados y enviará sus calificaciones a la organización del Certamen. De acuerdo con los resultados que cada trabajo obtenga, se determinará el ensayo ganador del Certamen, el cual tendrá la oportunidad de ser publicado en ANIDIP. Así mismo, el jurado internacional señalará aquellos otros ensayos que, con las oportunas modificaciones, merezcan ser publicados en el ANIDIP. Para esto, los miembros del jurado internacional enviarán diligenciado un formato específicamente enfocado en determinar si los ensayos calificados merecen ser publicados en la revista. En este, se especificarán cuáles son las correcciones que los autores deberán introducir y las recomendaciones que se sugiere implementar para que dichos textos puedan ser incluidos en el volumen correspondiente de ANIDIP.
El ensayo ganador del Certamen, así como aquellos otros trabajos que el jurado internacional considere de suficiente calidad serán enviados a evaluadores anónimos para que emitan una segunda opinión sobre la procedencia o no de su publicación. Estos también se encargarán de emitir correcciones y recomendaciones, de tal forma que los trabajos cuenten con un alto estándar de calidad y puedan ser publicados en la revista.
Los ensayos que reciban una valoración positiva serán publicados en el idioma en que fueron escritos (español o portugués), en la sección “Ensayos de Investigación seleccionados a través del Certamen de Estudios Críticos” del volumen correspondiente de ANIDIP. La publicación estará condicionada a que los autores de los ensayos introduzcan en el plazo de 30 días desde la recepción de las respectivas evaluaciones, los ajustes que los evaluadores consideren necesarios para su publicación.
La versión final de los ensayos que será objeto de publicación deberá ser recibida a más tardar en la fecha establecida en la convocatoria del año correspondiente, a efectos de que la Casa Editorial de la Universidad del Rosario pueda desarrollar el proceso de maquetación y edición del volumen, de manera que este sea publicado a principios del año inmediatamente siguiente.
Los criterios para la valoración de los ensayos participantes en el Certamen serán los siguientes:
- Tesis: (i) valor conceptual de la principal tesis defendida en el ensayo; (ii) claridad en el planteamiento; (iii) carácter innovador.
- Argumentación: (i) valor conceptual de los argumentos presentados en apoyo de la tesis o en respuesta a sus puntos débiles; (ii) profundidad en el desarrollo de los argumentos (tanto los que apoyan positivamente la tesis, como los que se dirigen a abordar los puntos débiles que la tesis pueda presentar); (iii) carácter innovador de los argumentos (más allá de analizar los argumentos presentados por otros autores); (iv) relación lógica entre la tesis defendida y los argumentos desarrollados en apoyo de la misma.
- Fuentes: (i) legislación internacional y comparada; (ii) jurisprudencia internacional y comparada; (iii) doctrina internacional y comparada.
- Forma: (i) respeto por el límite de palabras (8.000 a 10.000); (ii) respeto por el interlineado a espacio singular, fuente Times New Roman, tamaño 12, y nomas de estilo APA 7.Ed. 2019.
El criterio de forma tendrá un valor del 10% de la valoración global del ensayo. Cada uno de los otros tres criterios tendrá un valor de un 30%.
Para más información ver a este respecto la sección "Convocatorias".Frecuencia de publicación
El Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal tiene una periodicidad anual.
Política de acceso abierto y costos de publicación
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de disponer gratuitamente la investigación al público para incentivar un mayor intercambio de conocimiento global. Lo anterior implica que no se generan cobros a los autores por la gestión, evaluación y publicación de su artículo.
Comprometidos con la divulgación del conocimiento científico a públicos no especializados, las revistas de la Universidad del Rosario también promocionan sus contenidos a través del canal www.lasillavacia.com/iq y diversos sistemas de indexación y registro a nivel nacional e internacional.
Política antiplagio
Los manuscritos que se sometan a revisión en las Revistas de la Universidad del Rosario deben ser originales e inéditos. El equipo editorial revisará la originalidad de todos los manuscritos sometidos a la revista a través de diferentes medios, entre esos, la herramienta Turnitin. Al someter un artículo a revisión, los autores aceptan que el documento sea examinado con el fin de evitar situaciones de plagio y promover las políticas de ética en las publicaciones.
Ética de Publicación
La Universidad del Rosario como miembro del Committee on Publication Ethics (COPE) adopta en su integridad los principios de transparencia y buenas prácticas de las publicaciones científicas propuestas por el COPE de la siguiente manera:
Licencias de contenido y derechos de los autores
Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los manuscritos sometidos a ANIDIP deben ser originales e inéditos y no deben haber sido postulados simultáneamente a otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando los autores quieran presentar el manuscrito a otra publicación, deberán pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando las revistas estén interesadas en publicar artículos que ya han sido incluidos antes en otros medios de difusión, procederá a solicitar los permisos correspondientes ante los propietarios de los derechos de autor.
Responsabilidades del Autor:
Los autores deben postular sus manuscritos y reseñas de libro a las revistas por medio de la plataforma Open Journal Systems (OJS). Para ello deben ingresar al enlace de cada publicación y seguir las instrucciones: ANIDIP con copia al correo electrónico: info@iberoamericaninstituteofthehague.org, en los plazos recogidos en las convocatorias.
Los autores subirán al sistema de gestión editorial Open Journal System, una carta de autorización para publicación en la que se expresa que su obra es original, que no ha sido editada o publicada por ninguna otra revista, que en ella se respetan, de la misma forma, los derechos de propiedad intelectual de terceros y se cuenta con el debido permiso para el uso de gráficas, tablas, fotografía, diagramas, etc. La calidad, la rigurosidad investigativa y las ideas expresadas en el artículo son de entera responsabilidad de estos.
Los autores aceptan que el manuscrito sea evaluado por pares académicos, nacionales o internacionales, en el modelo de evaluación a doble ciego. Al mismo tiempo, los autores se comprometen a enviar las modificaciones sugeridas por los evaluadores dentro de los tiempos establecidos por las revistas. Cuando los autores no tomen en cuenta las sugerencias de los evaluadores, deberán enviar una carta explicando las razones principales de su elección. En todo caso, las revistas tomarán las decisiones finales sobre la publicación de los manuscritos una vez el proceso de evaluación haya terminado. Las revistas comunicarán a los autores si el artículo ha sido aprobado, aprobado con modificaciones o rechazado. Estas también pueden pedirles a los autores que revisen su manuscrito y que envíen una nueva versión de este. En este caso, se someterá el texto a una nueva revisión de pares. Luego de recibir la versión final del documento, las revistas tomarán la decisión definitiva sobre su publicación, momento en el cual se informará a los autores acerca de la aprobación del documento y su fecha estimada de publicación.
Las revistas contactarán a los evaluadores de un manuscrito si, a criterio del equipo editorial, este cumple con las condiciones básicas y con los criterios exigidos para la evaluación. En caso de que el manuscrito no cumpla con estos requisitos, las revistas informarán a los autores las razones por las que no se procedió con la evaluación. Después de esta primera revisión —y si los textos cumplen con las condiciones exigidas—, el equipo editorial definirá los manuscritos que serán sometidos al proceso de arbitraje. En este momento se contactará a las personas idóneas para realizar la evaluación. El resultado será enviado lo antes posible a los autores. Si el proceso tarda más de lo habitual, el editor se comunicará con estos para ponerlos al tanto de la situación.
Sobre los evaluadores
Los evaluadores seleccionados por las revistas pueden ser externos a la Universidad del Rosario y nacionales o internacionales. En cualquier caso, cada manuscrito que ha pasado por el filtro inicial del equipo editorial siempre será evaluado al menos por dos pares académicos externos. Serán personas sin conflicto de intereses frente a los autores y sus trabajos. Si existe alguna duda al respecto, se buscará a otro evaluador.
Los evaluadores podrán sugerir cambios en los manuscritos en relación con elementos de fondo (teóricos, metodológicos y temáticos) y de forma (ortografía y tipografía). Para emitir su concepto se guiarán por el formato de evaluación de la revista. Este formato contiene una serie de criterios rigurosamente seleccionados. Los evaluadores podrán aprobar, aprobar con modificaciones, pedir el envío de una nueva versión o no aprobar los manuscritos para su publicación.
Responsabilidades editoriales
El equipo editorial de cada una de las revistas es responsable de las políticas editoriales, de las normas de publicación y del cumplimiento de estas en cada número. Este se ocupa de publicar, si ello es necesario, erratas, aclaraciones y rectificaciones en la versión digital de la revista.
El equipo editorial es responsable del proceso de los manuscritos que se postulan a cada una de las revistas, así como de mantener la confidencialidad durante el proceso de revisión por pares hasta la publicación de los artículos o cuando los documentos son retirados o rechazados.
Cuando un número es publicado, el editor de cada una de las revistas se encarga de la difusión y la distribución del número entre las personas e instituciones con las que ha adquirido un compromiso de canje y con los autores y evaluadores de los artículos.
Política de preservación y autoarchivo
Las revistas editadas por la Universidad del Rosario garantizan la preservación digital de su contenido a través del sistema.
Por otra parte, los trabajos publicados en las revistas de la Universidad, se permite el autoarchivo en los repositorios de las instituciones a las que pertenecen los autores, de la versión publicada por el editor (Published version) y se recomienda incluir en el registro la URL correspondiente al documento en la de la revista directamente donde está el artículo.
Condiciones:
- Los derechos de autor y editorial deben ser acreditados
- Debe agregarse un enlace o link a la versión del editor.
- Se debe agregar la versión publicada por el editor (published version)
Sponsors
Fuentes de financiación
El Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal es financiado conjuntamente por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el Instituto Iberoamericano de la Haya y la editorial Tirant Lo Blanch.
Historial de la revista
El Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP) nace en el año 2013 con el Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre justicia internacional penal, organizado por el Instituto Iberoamericano de la Haya, con el apoyo institucional de la Corte Penal Internacional, la Secretaría General Ibero-Americana, la Coalición por la Corte Penal Internacional (CICC), la Universidad de El Rosario (Colombia) y la Editorial Tirant lo Blanch.
El panel internacional del Certamen de Ensayos, que es la instancia ultima de selección de los ensayos objeto de publicación en el ANIDIP, ha estado compuesto desde su inicio por un magistrado de la Corte Penal Internacional (René Blattmann en 2013, Elizabeth Odio Benito en 2014 y Silvia Steiner en 2015), el Secretario General Ibero-Americano y el presidente del Instituto Iberoamericano de la Haya.