Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo de este artículo es analizar la justicia indígena como un elemento activo en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, a través de la histo- ria en el marco constitucional, reconociendo su impacto en el derecho internacional. Cabe destacar que este artículo pretende enfocar a la justicia indígena como un prin- cipio aplicable a las distintas esferas en las que se desarrollan actualmente los pueblos y las comunidades indígenas, y no únicamente como un valor absoluto relacionado a la facultad de administrar justicia por parte de líderes indígenas. De este modo, es importante establecer que la justicia indígena no responde a una formula única y exacta, sino que existen cientos de justicias indígenas en el continente americano, que resurgen con el inicio del pluralismo jurídico, en contraposición al modelo de Estado monista.

Nuñez Ávila, M. D. (2018). El reconocimiento de “la justicia indígena” como agente de la reivindicación de los pueblos indígenas en el marco del pluralismo jurídico. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 6(6), 175–200. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.7162

Abbott, K., & Snidal, B. (2000). Hard and Soft Law in International Governance. International organization, 54, pp. 421-456.

Agredo, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas, Revista Luna Azul, 23, pp. 28-32.

Declaración de Belem sobre los pueblos indígenas ailsados , Alianza para la protección de los pueblos Indígenas añisaldos, de 11 de noviembre de 2005.

Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el Derecho Internacional. Madrid: Editorial Trotta.

Anaya, J. (2008). La Globalización, el Derecho Internacional y los pueblos Indígenas: evolución y perspectivas. En A. Bello, & Aylwin J. (Comps.), Globalizacion, Derechos Humanos y Pueblos Indigenas (pp. 37-47). Temuco: IWGIA.

Anaya, J.(2010). El Derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración. En Charter, C., & Stavenhagen, R. (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y Futuro de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas (pp. 194-209). Copenhague: IWGIA.

Aylwin, J. (2002). El acceso de los indígenas a las tierras en los ordenamientos jurídicos de América Latina: un estudio de casos. Santiago de Chile: CEPAL

Bontifil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial, Anales de Antropología (Volumen 9), México: CIESAS.

Burguete, J. (2013). Diálogo de saberes sobre la violencia contra las mujeres indígenas. Aproximaciones metodológicas a la Investigación Intercultural. México: FIMI & PATH InterCambios.

Cabrero, F. (2016). Los pueblos indígenas. Barcelona: Editorial UOC.

Carta de las Naciones Unidas (1945). Recuperado de https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf

CEPAL. (2007). Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago: Naciones Unidas.

CEPAL. (2014). Mas de 200 Conflictos en tierras indígenas de Latinoamérica. México: CEPAL.

CIDH. (2013). Audiencia sobre Derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en Ecuador, 149° Período de Sesiones, 28 de octubre de 2013.

CIDH. (2007). Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la Democracia en Bolivia, oea/Ser.L/V/II, 28 de junio de 2007.

CIDH. (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes e industrias extractivas, OEA/Ser. L/V/II, Doc 47/15, 31 de diciembre del 2015.

CIDH. (2014). Audiencia Derecho de los pueblos indígenas a la personalidad jurídica y a la propiedad en Perú, 153° Período Ordinario de Sesiones, 31 de octubre de 2014.

Convenio No. 169 de la Organización del Trabajo, sobre pueblo indígenas y tribales (1989). Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf

Clavero, B., (1994) Derecho Indígena y la cultura constitucional en América (Primera edición). México: Editorial Siglo XXI editores.

Comisión Africana de Derechos Humanos. (2010). Caso Endorois vs. Kenia.

Comisión Africana de Derechos Humanos. (2001). Caso Ogoni vs Nigeria.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014) Anuario estadístico de América latina y el Caribe. Santiago de Chile: ONU.

Comisión Económica para América Latina. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Santiago de Chile: ONU.

Comité DDHH. (1999). Observaciones del Comité de Derechos Humanos, Mexico,CCPR/C/79/Add.109, 27 de julio de 1999.

Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008 de 1998.

Constitución Política de la República Colombiana, Congreso Nacional de la República de Colombia, 4 de julio de 1991.

Constitución Política de la República de Perú, Congreso Nacional de la República del Perú, 29 de diciembre de 1993.

Constitución Política del Estado Plurinacional Boliviano, Congreso Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de febrero de 2009.

Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32), San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.

Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, Artículo IV, aprobada por la Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, entrada en vigor el 12 de enero de 1951.

Corpus, I. V. (2015), Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, ONU, A/HRC/30/41, 13 de agosto de 2015.

Corpus, I. V. (2016), Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, ONU, A/HRC/71/229, 29 de julio de 2016.

Corte IDH. (1999). Caso Comunidad Mayagna Awas Tingni vs. Nicaragua.

Corte IDH. (2005). Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay.

Corte IDH. (2005). Caso de la Comunidad Moiwana vs. Surinam.

Corte IDH. (2006). Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay.

Corte IDH. (2007). Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam.

Corte IDH. Caso Norín Catriman y otros (dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile.

De Sousa Santos, B, Grijalva Jimenes, A. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, 117ª sesión plenaria, AG/RES/217ª (III).

Farris, N. (1992). La sociedad Maya bajo el dominio colonial, la empresa colectiva de la supervivencia. Madrid: Alianza Editorial.

Foro Internacional de Mujeres Indígenas. (2012). Inequidades: Manifestación de la violencia estructural hacia las mujeres indígenas. Recuperado de http:// www.servindi.org/pdf/Inequidades_Foro_Mujeres_Indigenas.pdf

Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2014). Notas de Antecedentes, Los pueblos indígenas en sus propias voces: los pueblos indígenas en Asia, 13º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Gelman, J. (2014). Conquista y Colonia. En Yankelevich, P. (Ed.), Historia mínima Argentina (pp. 67-142), Colegio de México,México.

Global Witness. (2015). ¿Cuántos más? El medio ambiente mortal de 2014, intimidación y asesinato de activistas ambientales y de la tierra, con Honduras en primer plano.

Global Witness. (2016). En terreno peligroso; el medio ambiente moral de 2015;asesinato y criminalización de defensores de la tierra y el medio ambiente en todo el mundo.

Grupo Banco Mundial. (2014). Los pueblos Indígenas en América Latina. Balance político, económico y social al término del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas en el Mundo., Práctica Global para la Resiliencia Urbana, Rural y Social América Latina y el Caribe, Nueva York.

Kymlicka, W. (1995). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Kymlikca, W. (2001). Politics in the Vernacular. Nationalism, Multiculturalism, and Citizenship. New York: Oxford University Press.

Kymlicka, W. (2011). Direitos humanos e justiça etnocultural. Meritum, 6, 13-55.

Lamus Obregon, M. (2010). Geografías del teatro en América Latina, un relato histórico (Primera edición). Bogotá: Editorial Luna Libros.

Martínez Cobo, J. (1983), Conclusions, Proposals and Recommendations. En Study of the problem of discrimination against Indigenous populations. ONU. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/

publications/2014/09/martinez-cobo-study/

Middeldor, N. (2017). Industrias extractivas y pueblos indígenas: ¿sacrificando los derechos humanos en el altar del desarrollo?, En Thompson, J., Derechos Humanos y Empresas: Reflexiones desde América Latina (pp. 371-390). San José: Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos.

Morales, J. (2012). ¿Qué hay detrás de la Maldición de los Recursos Naturales? Estudio de Caso: Los Países Bajos. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación Universidad Complutense de Madrid, universidad del País Vasco y Universidad de Murcia.

Möner, M. (1970) La Corona Española y los foráneos en los pueblos indios de América, Estocolmo.

OEA. (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 14 de junio de 2016.

ONU. (2016). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, A/HRC/33/42, 16 de agosto de 2016.

ONU. (2003). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. R. Stavenhagen,E/CN,4/2004/80/ADD.E., 16 de febrero de 2005.

ONU. (2009). State of the worlds indigenous peoples. Departament of Economic and Social Affairs, ST/ESA/328, New York.

ONU. (1993). Convenio sobre la diversidad biológica, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo “Cumbre Tierra”, de 29 de diciembre de 1993.

ONU. (2006). Declaración sobre los derechos de los pueblos Indígenas, Resolución de la Asamblea General 61/178, 20 de diciembre de 2006.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966.

Pujadas, J. (2013). Pueblos Indígenas, Estado-Nación e indigenismo político en América Latina. En, Pigrau, S. (Ed.) Pueblos indígenas, diversidad cultural y justicia ambiental, Un estudio de las nuevas Constituciones de Ecuador y

Bolivia, (pp. 29-60). Valencia: Tirant lo Blanch.

Shelton, D. (2011). Self-Determination in Regional Human Righs Law: From Kosovo to Cameroon. Legal Studies Research Paper (53).

Stavenhagen, R., Carrasco, T. (1988). Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José: Instituto Interamericano de Derechos humanos.

Swepson, L. (1990). A New Step in the International Law on Indigenous and Tribal Peoples: ILO Convention No. 169 of 1989, Oklahoma City University Law Review, 15(3), 667-716.

Taylor, C. (1993). ¡El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

Thornberry, P. (1999). The Rights of Minorities and Indigenous Peoples. En E. Torres Ripa, Los Derechos Humanos en un mundo dividido (pp. 163-186), Bilbao: Universidad de Deusto.

Torbisco Casals, N. (2014). Derechos Indígenas reconocimiento y desafíos para la democracia constitucional y para los Derechos Humanos. En L. L. Hierro (coord.), Autonomía Individual frente a autonomía colectiva. Derechos en Conflicto, (pp. 81-127), Madrid: Marcial Pons.

Trubek, D.(1984). Economic, Social, and Cultural Rights in the Third World: Human Rights Law and Human Needs Programs. T. Meron (Ed.), Human Rights in International Law: Legal and Policy Issues (pp. 2005-271). Oxford: Clarendon Press.

Valdiviezo Remache, C. (2016). La justicia indígena y su incidencia en la vulneración de los Derechos Humanos, en la comunidad de Cacha, Pattoquia de Yaruquies, Canton Riobamba, Provincia de Chimborazo a partir del 2008. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Vásquez Ríos, P. (2012). El pueblo mapuche y sus relaciones fronterizas: de España a Chile, entre resistencia y asimilación TRIM; Revista de investigación multidisciplinar, (4), pp. 87-97.

Yrigoyen Fajardo, R. (1999). Pautas de coordinación entre el Derecho indígena y el Derecho estatal (Primera Edición). Guatemala: Fundación Myrna Mack. Recuperado de https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4939_6_ryf_pautas_coordinacion.pdf

Yrigoyen Fajardo, R. (2004). Vislumbrando un horizonte pluralista: rupturas y retos epistemológicos y políticos. En Los desafíos de la interculturalidad (pp. 537-567). Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Yrigoyen Fajardo, R. (2005). Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo Andino.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

Yrigoyen Fajardo, R. (2006). Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino. En Pueblos indígenas y Derechos humanos (pp. 17- 45). Bilbao: Universidad de Deusto.

Yrigoyen Fajardo, R. (2010). El horizonte del constitucionalismo pluralista del multiculturalismo a la descolonización, VII Congreso de Relaju, Lima.

Yrigoyen Fajardo, R. (2010). Pueblos indígenas. Constituciones y reformas políticas en Latinoamérica, IIDS, INESC, ILSA, Lima.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.