Conteúdo do artigo principal

Autores

O desenvolvimento do modelo extrativista na Argentina acarreta inúmeras consequências para os territórios e para os seres humanos e não humanos que os habitam. As mudanças no uso do solo, as infraestruturas de ‘desenvolvimento’, os pacotes tecnológicos e a proteção territorial expulsam os seus habitantes para outras áreas do país, geralmente urbanas, onde, sendo difícil encontrar melhores condições de habitação, aprofundam as desigualdades existentes. Nesse sentido, propomos neste artigo analisar os movimentos migratórios que tem como protago­nistas os povos indígenas, a partir da descrição dos cenários ambientais de onde são expulsos, fundamentalmente na região Chaqueña, e dos territórios de destino para onde convergem esses grupos, centrado na Região Metropolitana de Buenos Aires. Este artigo baseia-se em informa­ções obtidas em pesquisas anteriores, trabalhos e anotações de campo, entrevistas em profundi­dade, análise de fontes estatísticas, dados cartográficos e literatura especializada sobre o tema.

Castilla, M. (2024). Extrativismo e expulsões nas regiões Chaqueña e Metropolitana de Buenos Aires: uma proposta no debate sobre migrações e deslocamentos ambientais. Territorios, (51), 1–27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13172

Alimonda, H., Toro Pérez, C., & Martín, F. (2017). Ecología política latinoamericana. Clacso.

Álvarez, Á. (2021). Infraestructuras de transporte y disputas territoriales: la iirsa en Santa Fe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Auyero, J., & Swistun, D. (2007). Expuestos y confundidos: un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 28, 137-152.

Baldwin, A. (2022). Why we Should Abandon the Concept of the ‘Climate Refugee’. The Conversation: Academic Rigour, Journalistic Flair. https:// theconversation.com/why-we-should-abandon-the-concept-of-the-climate-refugee-182920

Black, R. (2011). The Effect of Environmental Change on Human Migration. Global Environmental Change, 21, 3-11.

Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen, M. (2011). Justicia hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. Instituto de Estudios Peruanos.

Borras, S., & Franco, J. (2010). La política del acaparamiento mundial de tierras: replanteando las cuestiones de tierras, redefiniendo la resistencia. Transnational Institute.

Camargo, A., & Camacho, J. (2019). Convivir con el agua. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 7-25.

Carassou, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Siglo xxi.

Casadinho, J., & Bocero, S. (2008). Plaguicidas: condiciones de uso en la horticultura en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (9), 87-101.

Castilla, M. (2020). Políticas de desarrollo (in)sostenible en Pampa del Indio, Chaco (Argentina). Pampa (Santa Fe), (22), 21-39.

Castilla, M. (2021). “Acá nunca llueve y en el campo del al lado llueve todos los días”: una descripción sobre el uso y acceso a las tierras y el agua en Chaco. Folia Histórica del Nordeste, (41), 155-194.

Castilla, M. (2022). Trayectorias tóxicas: habitar, migrar y asentarse en zonas de sacrificio rurales y urbanas. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (32), 44-65.

Castilla, M., & Schmidt, M. (2021). “Se quedan con todo, no nos queda nada”. Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (halac) Revista De La Solcha, 11(3), 178.208. Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental solcha. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3. p178-208

Castillo, J. M. (2011). Migraciones ambientales: huyendo de la crisis ecológica. Virus Editorial.

Corbetta, S., & Rosas, C. (2017). Hábitat urbano e indígenas migrantes: el caso de los qom en la ciudad de Rosario, Argentina. Población y Sociedad, (1), 5-33.

Curutchet, G., Grinberg, S., & Gutiérrez, R. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio trans¬diciplinario sobre la contaminación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ambiente & Sociedade, 15, 173-194.

Danowski, D., & Viveiros de Castro, E. V. (2019). ¿Hay mundo por venir?: ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra.

Dun, O., François, G., & Stojanov, R. (2021). Environmentally Displaced Persons: Working Definition for the each-for Project. En International Conference on Migration and “Deforestación en el norte de Argentina. Informe anual 2020”, Greenpeace.

Franco, J., Mehta, L., & Veldwisch, G. (2013). The Global Politics of Water Grabbing. Third World Quarterly, 34(9), 1651-1675.

García, I. (2007). Los cambios en el proceso de producción del algodón en el Chaco en las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y trabajadores vinculados. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 3, 111-134.

Gavazzo, N. (2020). Intersecciones entre migración, clase, género y generación. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 16(16), 115-130.

Gutiérrez, R. (2012). Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. eure (Santiago), 38(114), 147-171.

Haesbaert, R. (2016). De la multiterritorialidad a los nuevos muros: paradojas contemporáneas de la desterritorialización. Locale, 1(1), 119-134.

Hecht, A. (2011). Un análisis antropológico sobre la migración y el desplazamiento lingüístico entre hablantes de la lengua toba en Argentina. Gazeta de Antropología, 27(1), 1-17.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (indec). (1981). Censo Nacional Poblacional. https://www.indec.gob.ar/indec/ web/Nivel4-Tema-2-41-164

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (indec). (2010). Censo 2010. https://www. indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Laczko, F., & Aghazarm, C. (2009). Migration, environment and climate change: assessing the evidence. International Organization for Migration (iom).

Lerner, S. (2012). Sacrifice Zones: The Front Lines of Toxic Chemical Exposure in the United States. mit Press.

Maidana, C. (2012). Migrantes toba (qom) [tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.

Maidana, C. (2013). Migración indígena, procesos de territorialización y análisis de redes sociales. remhu: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 21, 277-293.

Martínez Alier, J. (2001). Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración. Ecología Política, 21, 103-134.

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socioambiental. Interdisciplina, 3(7), 57-73.

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política: las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo xxi.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS). (2020). Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. https://www. argentina.gob.ar/ambiente/bosques/ desmontes-y-alternativas

Nixon, R. (2011). Slow Violence and the Environmentalism of the Poor. Harvard University Press.

Pajares, M. (2020). Refugiados climáticos: un gran reto del siglo xxi. Editorial Rayo Verde.

Porcelli, L. (1991). Argentina y la guerra por el Chaco Boreal. Centro Editor de América Latina.

Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. Ática.

Seveso, M. (2020). Resistiendo al modelo agrobiotecnológico: para evitar la complicidad de las víctimas. cb Ediciones.

Svampa, M. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.

Tamagno, L. (2003). Identidades, saberes, memoria histórica y prácticas comunitarias: indígenas tobas migrantes en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Campos: Revista de Antropología, 3, 165-182.

Tamagno, L. (2013). Políticas indigenistas en Argentina, alcances y límites: demandas, luchas, representaciones y nuevas configuraciones etnopolíticas. Runa, 34(1), 9-12.

Varela Huerta, A. (2015). “Buscando una vida vivible”: la migración forzada de niños de Centroamérica como práctica de fuga de la “muerte en vida”. El Cotidiano, 194, 19-29.

Villamar, M. (2021). Migraciones ambientales: marcos normativos y políticas públicas en América Latina y el Caribe. En A. Araluce, O. Mustafa Aksakal, L. Calderón Chelius, S. Canevaro, L. Conti, N. Gavazzo & Y. García, (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis: perspectivas desde América Latina y Europa (pp. 141-164). calas.

Wahren, J. (2021). “Territorios insurgentes”, aportes conceptuales en torno a la dimensión territorial de los movimientos sociales de América Latina. Revista Nera, 61, 15-35.

Weiss, L., Engelman, J., & Valverde, S. (2013). Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión. Revista Pilquen, 16(1), 2.

Zarrilli, A. (2016). Ambiente, producción y mercado: el impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco argentino en el siglo xx. Áreas: Revista Internacional de Ciencias So-ciales, 35, 121-139.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.