Contenido principal del artículo

Carlos Daniel Vergara Constela
Sebastián Enrique Ponce Olmos
Eric Antonio Valenzuela Martínez

Bajo la mirada de los imaginarios urbanos, se revisa la influencia que tuvo la extinta Revista Estadio en el imaginario wanderino de Valparaíso. Para esto se repasa la relación entre imaginarios urbanos y fútbol, la posición hegemónica de Estadio en su época de publicación, y aspectos ligados a la época fundacional de Santiago Wanderers, símbolo de Valparaíso. Luego, se analiza la construcción del es­tilo de juego y la figura del ídolo, ambas representaciones mediadas por la labor de Estadio, las cuales otorgan carácter, se actualizan y persisten hasta esta época en el imaginario wanderino de Valparaíso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vergara Constela, C. D., Ponce Olmos, S. E., & Valenzuela Martínez, E. A. (2016). Aguerridos, esforzados y porteños: el imaginario wanderino de Valparaíso por medio de la revista Estadio. Territorios, (34), 137-160. https://doi.org/10.12804/territ34.2016.06

Carlos Daniel Vergara Constela, Núcleo de Estudios en Sociología del Fútboil, Universidad de Valparaíso

Coordinador del Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Universidad de Valparaíso, Chile. 

Sebastián Enrique Ponce Olmos, Núcleo de Estudios en Sociología del Fútboil, Universidad de Valparaíso

Investigador del Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Universidad de Valparaíso, Chile.

Eric Antonio Valenzuela Martínez, Núcleo de Estudios en Sociología del Fútboil, Universidad de Valparaíso

Investigador del Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Universidad de Valparaíso, Chile.

Aguirre, C., & Leal, V. (2012). Estiba y desestiba. Trabajo y relatos de un Valparaíso que fue (1938-1981). Valparaíso: cnca.

Alabarces, P. (2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas. En P. Alabarces, (Ed.), Peligro de Gol (pp.11-32). Buenos Aires: clacso.

Alabarces, P. (2007). Fútbol y patria. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Appadurai, A. (1995). The production of locality. En R. Fardon (Ed.), Counterworks: managing the diversity of knowledge (pp. 208-229). London: Routledge.

Archetti, E. (2001). Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino. Desarrollo Económico, 35(19), 419-442.

Archetti, E. (2008). El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, 14(30), 259-282.

Backzo, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones. Anales de Geografía 8(9), 11-19.

Berger, P., & Luckmann, T. (2000). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Booth, R. (2003). Ocio y Arquitectura en la conformación de la imagen urbana viñamarina. Revista archivum, IV(5), 139-162.

Bourdieu, P. (2001). Los ritos de institución. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? (pp. 78-86). Madrid: Akal Ediciones.

Calderón, A., & Schlotfeldt, M. (2001). Memorial de Valparaíso. Santiago: Ril Editores.

Carpentier, A. (2001). Tientos y diferencias. En A. Calderón & M. Schlotfeldt, Memorial de Valparaíso (pp. 437-438). Santiago: Ril Editores.

Castagneto, P. (2010). Una historia de Viña del Mar. Santiago: ril Editores. Caturrock (2014). De la mano de “Los Panzers” Santiago Wanderers logró su segunda estrella. Recuperado de: http://

www.eseaene.cl/sitio/05/01/2014/de-la-mano-de-los-panzers-santiagowanderers-logro-su-segunda-estrella

Cosgrove, D. (1984). Social formation and symbolic landscape. Beckenham-Kent: Croom Helm.

Cosgrove, D. (2003). Apollo’s Eye: A cartographic Genealogy of the Earth in the

Western Imagination. Baltimore: John Hopkins University Press.

Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme: fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces (Ed.), Futbologías (pp.123- 143). Buenos Aires: clacso.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.:

Universidad Iberoamericana.

Di Meo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien: une analyse de la contribution

des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75-93.

Díaz, M. (1952). Santiago Wanderers, Biografía anecdótica de un club. Valparaíso: Ediciones Stadium.

Ejsmentewicz, A. (2003). Viña del Mar ¿ocio o negocio? Revista archivum, IV(5), 139-162.

Fuentes-Gómez, J. (2000). Imágenes e imaginarios urbanos: su utilización en los estudios de las ciudades. Ciudades, 6(46), 3-10.

García Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Guerrero, B. (2006). Fútbol en el norte grande de Chile: identidad nacional e identidad regional. Revista de Ciencias Sociales, 15(16), 4-15.

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista eure, xxxiii(99), 17-30.

Lacarrieu, M. (2007). La insoportable levedad de lo urbano. Revista eure, xxxiii(99), 47-64.

Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En: D. Hiernaux & A. Lindón (Dirs.), Tratado de Geografía Humana. (pp. 466-536). Barcelona: Anthropos.

Lindón, A. (2007a). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista eure, xxxiii(99), 31-46.

Lindón, A. (2007b). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios. Revista

eure, xxxiii(99), 7-16. Leiva, G. (2012). Sergio Larraín. Biografía/ Estética/Fotos. Santiago: Ediciones Metales Pesados.

Ley, D. (1978). Social geography and social action. En D. Ley & M. Samuels (Eds.), Humanistic geography: prospects and problems. (pp. 41-57). London: Croom-Helm.

Longo, M. (2006). Narración y sociología. Literatura, sentido común, escritura sociológica. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Nómadas, 8(14), 1-18.

Marín, E. (1995). Centenario. Historia total del fútbol chileno: 1895-1995. Santiago: Editores y Consultores rei.

Márquez, F. (2007). Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis.

Revista eure, xxxiii(99), 79-88.

Melgar, R. (2001). El universo simbólico en el pensamiento de Víctor Turner. Revista Investigaciones Sociales, 5(7), 7-21.

Muñoz, P. (2001). El Wanderers de Valparaíso (documental). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ueLEosn6zOc

Ossandón, C., & Santa Cruz, E. (2001). Entre las alas y el plomo: la gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago: Ediciones lom-ar cis-dibam.

Pino, A., & Ojeda, L. (2013). Ciudad y hábitat informal: las tomas de terreno y la

autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista invi, 28(78), 109-142.

Pinto, J. (1987). Valparaíso metrópolis financeira del boom del salitre. En S. Lorenzo,

(Comp.), Valparaíso, 1536-1986. Primera jornada de Historia Urbana (pp. 119-150). Valparaíso: Instituto de Historia – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Raffestin, C. (1986). Ecogénése territoriale et territorialité. En E. Auriac & R. Brunet, (Dirs.), Espaces, jeux et enjeux (pp. 175-185). París: Fayard.

Revista Estadio (1958). 815, 14-15

Revista Estadio (1962). 1110, 25

Revista Estadio (1963). 1023, 41

Revista Estadio (1964). 1133, 56

Romero, M. (2014). Goles y fútbol en tierras del Cerro Los Placeres. Historias de familias y poblaciones. Valparaíso: cnca.

Santa Cruz, E. (1991). Crónica de un encuentro: fútbol y cultura popular. Santiago:

Ediciones Instituto ar cos.

Santa Cruz, E. (1996). Origen y futuro de una pasión (Fútbol, cultura y modernidad).

Santiago: Ediciones lom.

Santa Cruz, E. (2003). Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual. En P. Alabarces, (Ed.), Futbologías (pp. 199-224). Buenos Aires: clacso.

Santa Cruz, E. (2012). Prensa, espacio público y modernización: las revistas deportivas en Chile (1900-1950). Recorde: Revista do História do Esporte, 5(2), 1-21.

Santa Cruz, E., & Santa Cruz, L. (2005). Las escuelas de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarrollista. Santiago: Ediciones lom - Universidad ar cis.

Santibáñez, H. (2000). La memoria de los barrios. Síntesis de cinco historias locales de Viña del Mar contadas por adultos mayores. Viña del Mar: Taller Ediciones.

Silva, A. (1986). Graffiti: una ciudad imaginada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.

Trivelli, P., & Nishimura, Y. (2010). The sustentability of urban heritage preservation: interventions to support economic and residential investments in urban heritage areas of Latin America and the

Caribbean: case study Valparaíso. Santiago: Trivelli y Cía.

Urbina, M. (2002). Los conventillos de Valparaíso 1880-1920. Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis.

Victoriano, F., & Darrigrandi, C. (2009). Representación. En M. Szurmuk & R. Mckee Irwin, (Coords.), Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. (pp. 249-259). México D.F.: Instituto Mora - Siglo xxi Editores.

Detalles del artículo