Contenido principal del artículo

Autores/as

En este texto pretendemos exponer algunas de las ideas centrales de la Teoría de la Justicia del filósofo norteamericano John Rawls. En primer lugar, examinaremos las características generales de los dos principios de la justicia; en segundo lugar, analizaremos cómo dichos principios se desarrollan en un Estado democrático en lo que Rawls denomina la “secuencia de las cuatro etapas”. Expuesto lo anterior nos concentraremos en dos de esas cuatro etapas: por un lado, relacionaremos la segunda de las cuatro etapas con la teoría del poder constituyente, concepto central en el constitucionalismo moderno. Por otro lado, estudiaremos la última etapa de esa secuencia de cara al papel del juez en Colombia, en concreto con relación al control constitucional. Por último, intentaremos mostrar cómo ha sido la recepción del autor norteamericano en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.

Ronald Zuleyman Rico Sandoval, Pontificia Universidad Javeriana

Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario, Magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana y becario del Doctorado en Filosofía de la misma universidad de donde es miembro del Grupo de Investigación Pensamiento Crítico y Subjetividad. Juez Civil de Bogotá, Colombia

Rico Sandoval, R. Z. (2021). La teoría de John Rawls en la jurisprudencia constitucional. Estudios Socio-Jurídicos, 23(1), 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9837

Benjamin, W. (2010). “Hacia la crítica de la violencia”. En (J. Navarro, trad.), Obras II, tomo 1 (pp. 183-206). Editorial Abada.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-123 de 1995.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-255 de 2001.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-836 de 2001.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-551 de 2003.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-115 de 2017.

Derrida, J. (2010). Fuerza de Ley. El «fundamento místico de la autoridad» (A. Barberá & P. Peñalver, trads.). Editorial Tecnos.

Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos (H. Pons, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Edmundson, W. (2017). John Rawls: Reticent socialist. Cambridge University Press.

Freeman, S. (2016). Rawls (A. García de la Siena, trad.). Fondo de Cultura Económica.

García Jaramillo, L. (2004). La revitalización en el modo de hacer filosofía política por la Justicia como Equidad de John Rawls. Cuadernos Filosófico-Literarios, (15), 97-128.

Grueso, D. (2005). “John Rawls; Legado de un pensamiento”. En Autor, John Rawls. Legado de un pensamiento (pp. 11-29). Universidad del Valle.

Hegel, G.W.F. (1979). Lecciones sobre la historia de la filosofía, vol. III (W. Roces, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Jaramillo, J. F., García, M., Rodríguez, A. A., & Uprimmy, R. (2018). El derecho frente al poder. Surgimiento, desarrollo y crítica del constitucionalismo moderno. Universidad Nacional.

Kant, I. (2008). La metafísica de las costumbres (A. Cortina & J. Conill, trads.). Editorial Tecnos.

Kennedy, D. (2010). “El comportamiento estratégico en la interpretación jurídica”. En (G. Moro, trad.), Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica (pp. 27-83). Siglo xxi Editores.

Mancha, P. (2009). “La Justicia como Equidad y el constitucionalismo popular. Aproximación al sujeto normativo en John Rawls y Larry Kramer”. Revista de Derecho uned, (5), 253-286. https://doi.org/10.5944/rduned.5.2009.10987

Martínez, D. (2015). “Una aproximación al pensamiento económico-normativo de John Rawls”. Sociedad y Economía, (28), 95-112. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99634857007

Nagel, T. (2003). “La compasión rigurosa de John Rawls: una breve biografía intelectual” (P. Arango y L. García Jaramillo, trads.). Revista Praxis Filosófica, 25-40. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/1859/Art%20002%20La%20compasion%20rigurosa%20de%20John%20Rawls.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nozick, R. (2017). Anarquía, Estado y utopía (R. Tamayo, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2004). “Hacer que la filosofía se ocupe de la política” (L. García, trad.). Cuadernos Filosófico-Literarios, (16-17), 23-26.

Puyol González, A. (2016). Rawls. El filósofo de la justicia. Emse Edapp S.L.

Rawls, J. (2011). Teoría de la justicia (M. Dolores, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2012). Justicia como equidad: una reformulación (A. de Francisco, trad.). Paidós.

Rawls, J. (2015). Liberalismo político (S. R. Madero, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Rico S., R. (2005). Genealogía del concepto de poder constituyente primario en Colombia. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).

Spinoza, B. (2008). Tratado teológico-político (A. Dominguez, trad.). Alianza Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.