Main Article Content

Authors

In this paper, we will discuss the changes generated by the emergence of the flagrancy process in the criminal justice of the province of Buenos Aires. To this end, we will begin by describing the characteristics of this process along with the budgets and objectives on which its implementation has been based. These contents will be complemented with the evaluation made by the judicial actors on the flagrancy process. Subsequently, we will analyze the arguments expressed by same judicial actors to request, object, accept or deny the use of pre-trial detention in the hearings that take place within the aforementioned process.

Ezequiel Kostenwein, Conicet, ICJ, UNLP

Ezequiel Kostenwein es Abogado (UNLP), Magister en Criminología (UNL) y Doctor en Ciencias Sociales (UNLP). ). Docente de grado y posgrado (UNLP, UNL). Becario Posdoctoral de CONICET, trabaja la prisión preventiva y la justicia penal como problemas públicos en la Provinciade Buenos Aires. Es Coordinador del Área de Sociología de la Administraciónde la Justicia Penalen el Instituto de Cultura Jurídica (UNLP). Participa de proyectos de investigación acerca de la justicia penal y sus relaciones con actores políticos y medios de comunicación. Ha sido distinguido como Joven Investigador por la UNLP. Esautor de Por una criminología menor: ensayos, admiraciones y aserciones (Di Plácido, Buenos Aires, 2014) y La cuestión cautelar: el uso de la prisión preventiva desde la sociología de la justicia penal (Ediar, 2016).  

 

Kostenwein, E. (2017). Decide Quickly, Condemn Soon. The Process of Flagrancy from the Sociology of Criminal Justice. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 13–44. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5434

Anitua, G. (2006). Historias de los pensamientos criminológicos. Buenos Aires: Del Puerto.

Baradaran, S., & McIntyre, F. (2012). Predicting violence. Texas Law Review. 90, 497-570.

Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beccaria, C. (1993). De los delitos y de las penas. Buenos Aires: Heliasta. Becker, H. (2003). The politics of representation: Goffman and total institutions. Symbolic Interaction, 26, 659-669.

Bentham, J. (2008). Los principios de la moral y la legislación. Buenos Aires: Claridad.

Boltanski, L. (2009). De la critique. París: Gallimard.

Cafferata Nores, J. (1992). Medidas de coerción en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Buenos Aires: Depalma.

Ceja & Inecip. (2006). Informe evaluativo del plan piloto para la profundización del sistema acusatorio en Mar del Plata. Revista Sistemas Judiciales.

Ceja. (2008). Reformas procesales en América Latina: resultados del proyecto de seguimiento V etapa. Recuperado de http://www.cejamericas.org/portal/ index.php/es/biblioteca/biblioteca-virtual/cat_view/43-documentos/63- experiencias-de-innovacion?start=5

Ceja. (2009). Prisión preventiva y reforma procesal en América Latina (volumen I). Santiago: Ceja.

Cels. (2010). El uso de la información estadística y la forma de definir el problema de la prisión preventiva. Recuperado de http://www.cels.org.ar

Chateauraynaud, F. (2005). La coacción argumentativa. Las formas de coacción en los marcos deliberativos y las potencialidades de expresión política. Revista Europea de Ciencias Sociales, 14, 1-18.

Ciocchini, P. (2013). Tiempo de justicia. (Tesis doctoral, Oñate).

Duce, M., & Riego, C. (2010). Prisión preventiva y nueva justicia penal en Chile. Santiago de Chile: Ceja.

Ferri, E. (1907). Sociología criminal. Tomo I. Madrid: Editorial de Góngora.

Ganon, G. (2006). ¿La macdonalización del sistema de justicia criminal? Nuevo orden o nuevo derecho en la globalidad de la sociedad excluyente. Revista Pensamiento Penal, 60, 439-457.

Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI.

Garófalo, R. (1912). La criminología. Madrid: Daniel Jorro.

Goffman, E. (2007). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez Urso, J., & Paolini, R. (2008). La oralidad en la investigación penal preparatoria. Buenos Aires: Di Plácido Editor.

Hazan, L. (2009). La introducción de audiencias preliminares como variable para la humanización del proceso penal. Santiago de Chile: Ceja.

International Human Rights Program. (2011). Presumed innocent, behind bars. Toronto: University of Toronto.

Iud, A. (2009). El impacto de la oralidad en la reducción del uso de la prisión preventiva. Revista de Derecho Procesal Penal. 9, 30-55.

Iud, A., & Hazan, L. (2008). Informe de evaluación del proceso de fortalecimiento del sistema acusatorio en la provincia de Buenos Aires. Plan de Flagrancia. En Reformas procesales en América Latina: resultados del proyecto de seguimiento V etapa. Recuperado de http://www.cejamericas.org/portal/index.php/es/ biblioteca/biblioteca-virtual/cat_view/43-documentos/63-experiencias-deinnovacion?start=5

Kostenwein, E. (2010). Fundamentos: sociologías de la prisión preventiva. Revista Pensamiento Penal, (110), 2-38.

Kostenwein, E. (2011). Prisión preventiva: un aporte praxeológico. En Populismo punitivo y justicia expresiva. Buenos Aires: Di Plácido Editores.

Kostenwein, E. (2012a). La velocidad y las formas jurídicas: prisión preventiva en tiempos de flagrancia. Revista Pensamiento Penal, (137), 1-48.

Kostenwein, E. (2012b). De la prisión preventiva al campo del control del delito en la provincia de Buenos Aires: algunas reconfiguraciones. Revista Delito y Sociedad, (32), 89-123.

Kostenwein, E. (2014a). Poder para prever, los pronósticos y el uso de la prisión preventiva. Revista Derecho y Ciencias Sociales, (10), 56-77.

Kostenwein, E. (2014b). Por escrito: el uso de la prisión preventiva en los expedientes. Revista Derecho Penal y Criminología, (6), 4-33.

Kostenwein, E. (2015). La cuestión cautelar. Estudio sociojurídico sobre el uso de la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediar.

Kostenwein, E. (2015a). Vida social, justicia y seguridad: relaciones desde la prisión preventiva. En Allá lejos la seguridad y la justicia. Los barrios y los problemas de la seguridad y la justicia. La Plata: La Carreta.

Kostenwein, E. (2015b). El uso de la prisión preventiva en los expedientes bonaerenses. En Seguridad pública, violencias y sistema penal. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

KostenKostenwein, E. (2015c). Redactando riesgos: el uso de la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 163-189.

Kostenwein, E. (2015d). La aplicación de la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires y su percepción por los actores judiciales. Boletín Criminológico. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

Kostenwein, E. (2015e). Prisión preventiva: entre los medios de comunicación y las autoridades políticas. Revista Direito e Práxis, 6, 54-79.

Kostenwein, E. (2015f). La prisión preventiva en los márgenes judiciales. Justicia penal, medios de comunicación y autoridades políticas. Revista Sortuz, Oñati Journal of Emergent Socio-Legal Studies, 7, 11-27.

Kostenwein, E. (2015g). El uso de la prisión preventiva en Argentina. El caso de la provincia de Buenos Aires. Revista Nova Criminis, (9), 149-180.

Langer, M. (2009). Revolución en el proceso penal latinoamericano: difusión de ideas legales desde la periferia. Revista de Derecho Procesal Penal, (El proceso penal adversarial - tomo II).

Larrauri, E., & Cid Moliné, J. (2001). Teorías criminológicas. Barcelona: Bosch.

Levene, R. H. (1993). Manual de derecho procesal penal. Tomo I. Buenos Aires: Depalma.

Maier, J. (1989a). Derecho procesal penal argentino 1a. Buenos Aires: Hammurabi.

Maier, J. (1989b). Derecho procesal penal argentino 1b. Buenos Aires: Hammurabi.

Melossi, D. (2012). Delito, pena y control social. Buenos Aires: ad-hoc.

Pavarini, M. (2003). Control y dominación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Piñero, V. (2007). Oficina de Gestión de Audiencias en el plan piloto para el fortalecimiento del sistema. Revista Sistemas Judiciales, 12, 89-95.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires: AD-HOC.

Riquert, M. (2008). Oralidad y proceso de flagrancia. Ponencia presentada en las Jornadas Nacionales 10 Años de Vigencia del Sistema Acusatorio en la Provincia de Buenos Aires.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Tapia, J. (2012). La introducción de audiencias orales en la etapa de investigación. Viedma: Pensamiento Penal.

Taylor, I., Walton, P., & Young, J. (2001). La nueva criminología. Buenos Aires: Amorrortu.

Von Hirsch, A. (1992). Incapacitation. En aa. vv. Principled sentencing. Boston: Northeastern University Press.

Von Hirsch, A. (1998). Censurar y castigar. Madrid: Trotta.

Zamalea, D. (2007). La reforma procesal penal en Ecuador. En Prisión preventiva y reforma procesal en América Latina. Ceja.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.