Conteúdo do artigo principal

Autores

O presente artigo é produto de uma pesquisa sobre as implicações legais que tem a eutanásia ativa direta realizada pelo médico a um paciente com doenças incuráveis não terminais que implicam graves sofrimentos no ordenamento jurídico colombiano vigente, tendo em conta o consentimento do sujeito passivo como causal de ausência de responsabilidade penal. Em consequência, trabalha-se desde um enfoque interdisciplinar do direito penal como ciência integrada aos demais saberes jurídicos e não jurídicos, com o fim de desenvolver uma análise integral que aporte às discussões acadêmicas sobre a ausência de responsabilidade penal, o estudo constitucional desde o teste de proporcionalidade no sentido estrito e a prática médica. Neste produto de pesquisa se refletirá sobre a disponibilidade do bem jurídico da vida na prática da eutanásia prevista quando é realizada por um médico, enquadrando a conduta na causal de ausência de responsabilidade penal de consentimento do sujeito passivo, devido a que a vida é um bem jurídico disponível no caso em concreto de conflito com a dignidade humana, ao prevalecer este último com a aplicação do teste de proporcionalidade no sentido estrito, pelo que a prática da eutanásia ativa direta realizada por um médico pode ser conforme ao direito.

Juan Carlos Cantillo Arcón, Universidad del Norte

Abogado especialista en Derecho Penal de la Universidad del Norte, magíster en la misma alma máter. Profesor Catedrático de Pregrado y Postgrado de la Universidad del Norte. Litigante en Derecho Penal.

Alfredo Andrés Bula Beleño, Caribe Afirmativo

Abogado de la Universidad del Norte. Investigador de Caribe Afirmativo en derecho penal, violencia de género y conflicto armado

Cantillo Arcón, J. C., & Bula Beleño, A. A. (2016). Eutanásia ativa direta e consentimento do sujeito passivo como excludente de responsabilidade penal em eventos de doenças incuráveis não terminais. Uma aproximação interdisciplinar desde o teste de proporcionalidade no sentido estrito. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 13–41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5267

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (1997). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.

Alexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Revista Española de Derecho Constitucional, 22(66), 13-64. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=6&IDN=368&IDA=25632

Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. (2 ed.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arango, R. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bernal, C. (2003). Estructura y límites de la ponderación. Doxa, 26, 225- 238. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10074/1/doxa26_12.pdf

Bernal, C. (2005). El Derecho de los Derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bernal, C. (2008). Consideraciones acerca de la fórmula de ponderación de Robert Alexy. En E. Montealegre (coord.) La ponderación en el derecho, (pp. 115-132). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bustos, J. (1981). Significación social y tipicidad. Estudios Penales y Criminológicos, 5, 9-42. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4282/1/pg_011-044_penales5.pdf

Bustos, J. (1992). Perspectivas y desafíos de la política criminal en Latinoamérica. Nuevo Foro Penal, (56), 157-166. Recuperado de http://cedpal.unigoettingen.de/data/documentacion/nuevo_foro_penal/NFP56.pdf

Bustos, J. (2012). Control social y sistema penal. Bogotá: Temis.

Bustos, J., & Hormazábal, H. (1 997). Lecciones de penal, Volumen I. Madrid: Trotta.

Carbonell, M. (2009). Elementos de derecho constitucional. México: Fontamara.

Cepeda, M. (2008). La ponderación de derechos en Colombia: el aporte de la jurisprudencia constitucional. En E. Montealegre (coord.) La ponderación en el derecho, (pp. 133-186). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-444 de 1992. MP: Alejandro Martínez Caballero, (7 de julio 1992).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-548 de 1992. MP: Ciro Angarita Barón, (2 de octubre de 1992).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-493 de 1993. MP: Antonio Barrera Carbonell, (28 de octubre de 1993).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-568 de 1993. MP: Fabio Morón Díaz, (9 de diciembre de 1993).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-285 de 1994. MP: Fabio Morón Díaz, (16 de junio de 1994).

Colombia, Corte constitucional. Sentencia C-350 de 1994. MP: Alejandro Martínez Caballero, (4 de agosto de 1994).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-477 de 1995. MP: Alejandro Martínez Caballero, (23 de octubre de 1995).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-104 de 1996. MP: Carlos Gaviria Díaz, (8 de marzo de 1996).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-239 de 1997. MP: Carlos Gaviria Díaz, (20 de mayo de 1997).

Colombia, Corte Constitucional. Setencia T-237 de 1997. MP: Carlos Gaviria Díaz, (20 de mayo de 1997).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-344 de 2002. MP: Manuel José Cepeda Espinosa, (9 de mayo de 2002).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-420 de 2002. MP: Jaime Córdoba Triviño, (28 de mayo 2 002).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-313 de 2003. MP: Álvaro Tafur Galvis, (22 de abril 2 003).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T1081 de 2003. MP: Manuel José Cepeda Espinosa, (13 de noviembre de 2003).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-364 de 2005. MP: Clara Inés Vargas Hernández, (8 de abril de 2005).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-982 de 2007. MP: Jaime Araujo Rentería, (16 de noviembre de 2007).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-388 de 2009. MP: Humberto Sierra Porto, (28 de mayo 2 009).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-728 de 2010. MP: Luis Ernesto Vargas Silva, (13 de septiembre de 2010).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-121 de 2012. MP: Luis Ernesto Vargas Silva, (22 de febrero 2 012).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia C-241 de 2012. MP: Luis Ernesto Vargas Silva, (22 de marzo 2 012).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-921 de 2013. MP: Jorge Pretelt Chaljub, (9 de mayo 2 013).

Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-970 de 2014. MP: Luis Vargas Silva, (15 de diciembre 2 014).

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Proceso 18609 de 2005. MP: Herman Galán, (8 de agosto 2 005).

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Proceso 24612 de 2006. MP: Jorge Quintero Milanés, (26 de abril 2 006).

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Proceso 25745 de 2006. MP: Álvaro Pérez Pinzón, (23 de agosto 2 006).

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Proceso 29183 de 2008. MP: José Bustos Martínez, (18 de noviembre 2 008);

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Proceso 23508 de 2009. MP: Julio Socha Salamanca, (23 de septiembre 2 009)

Colombia, Corte Suprema de Justicia. Proceso 31531 de 2009. MP: Yesid Ramírez Bastidas, (8 de julio 2 009).

Díez, J. (1999). El bien jurídico protegido en un derecho penal garantista. Nuevo Foro Penal, (60), 115-135.

Domínguez, M. (2011). El consentimiento del ofendido: entre la justificación y la exclusión de la tipicidad. Revista de la facultad de derecho de la Universidad de la República – Uruguay, 30, 109-122. Recuprado de

http://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=65747

Ferrajoli, L. (2009). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. (9 ed.). Madrid: Trotta.

Gracia, D. (1998). Ética y vida: Estudios de bioética, Volumen III. Bogotá: El Búho.

Hormozábal, H. (1984). Política penal en el Estado democrático. Anuario de derecho penal y ciencias sociales, 37, (2), 333-346. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46255.

Insignares, S., & Molinares, V. (2012) Juicio integrado de constitucionalidad: análisis de la metodología utilizada por la Corte Constitucional colombiana. Vnivsersitas, (124), 91-118.

Jiménez, M. (1955). Valor del Consentimiento en el ámbito jurídico penal. Revista de la Facultad Jurídica de Derecho de México, 19, 65-96. Recuperado de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htmr=facdermx&n=19

Kelsen, H. (1982). Teoría Pura del Derecho. (2ed). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Mir Puig, S. (1991) Bien jurídico y bien jurídico-penal como límite del “Ius puniendi”. Estudios Penales y Criminológicos, 14, 204-215. Recuperado de

http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4205/1/pg_204-217_penales14.pdf

Motta, C. (1995). Intereses y derechos: La transición al Estado Social. En C. Motta (comp), Ética y conflicto. Lecturas para una transición democrática, (pp. 207-236). Bogotá: Tercer Mundo y Ediciones Uniandes.

Musco, E. (2014). La irracionalidad en el derecho penal, (Valentina Faggiani y Jesús Martínez Ruiz Trads.). Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea), 16 r-1. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r1.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris.

Organización de las Naciones Unidas (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Nueva York (entrada en vigor: 23 de marzo de 1976).

Organización de los Estados Americanos (1969). Convención americana sobre derechos humanos. San José de Costa Rica.

Pietro, L. (2007). El juicio de ponderación constitucional. En M. Carbonell, (coord.), El principio de proporcionalidad en el Estado constitucional, (pp. 99-146). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pietro, L. (2009). Justicia constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Trotta.

Sandoval, J. (2012). El derecho penal como ciencia unitaria: Una respuesta al conflicto entre el saber dogmático aislado formal y el saber disciplinar e interdisciplinar. Revista de Derecho de la Universidad del Norte, edición especial, 267-306.

Sandoval, J. (2007). Causales de ausencia de responsabilidad penal. Colombia: Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Silva, M. (2004). La dignidad de la persona y su proceso de muerte: la eutanasia. En J. López & J. Zugaldia (coords.), Dogmática y Ley Penal Libro Homenaje a Bacigalupo, Tomo II, (pp. 1239-1252). España: Marcial Pons Ediciones.

Uprimny, R. (2004). Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia. En B. de Sousa & M. García Villegas (coords.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico. Tomo I, (pp. 261-316). Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Ediciones Uniandes.

Velásquez, F. (2009). Derecho Penal Parte General, (4 ed.). Bogotá: Comlibros.

Zaffaroni, E., Alagia, A., & Slokar, A. (2002). Derecho Penal Parte General, (2 ed.) Buenos Aires: Ediar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.