Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.

Simón Higuita Jaramillo, Universidad CES

Abogado de la Universidad CES (Medellín, Colombia)

Natalia Eugenia Gómez Rúa, Universidad Corporación en Estudios de la Salud

Abogada. Magister en Derecho. Especialista en Derecho de la Seguridad Social. Estudiante del Doctorado en Salud Pública de la Universidad CES. Coordinadora de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad CES. Investigadora del Observatorio en Salud Pública y Lider de Línea del Grupo de Estudios Jurídicos de la Universidad CES, reconocidos COLCIENCIA. Docente de Postgrados de la Facultad de Administratición de la Universidad del Rosario.

Higuita Jaramillo, S., & Gómez Rúa, N. E. (2023). Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina. Estudios Socio-Jurídicos, 25(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12781

Álvarez, C., Olavarría, M. E., & Parisi, R. (2017). Repensando el feminismo: el debate de la gestación subrogada en México, España e Italia. Dada Rivista di Antropologia Post-Globale, (2), 7-42. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47823/

Constitución Política de Colombia. (1991). http://normograma.sena.edu.co/docs/pdf/constitucion_politica_1991.pdf

Barahona-Cobos, D., & Guerra-Coronel, M. A. (2021). La maternidad subrogada en el Ecuador. Revista Científica fipcaec, 6(1), 191-214. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.337

Beetar, B. (2019). La maternidad subrogada en Colombia: hacia un marco jurídico integral e incluyente. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6869

Bernal, D. R. (2009). Técnicas de reproducción humana asistida, maternidad subrogada y derecho de familia. Revista Republicana, 6.

Caballero, S. A., Lozano, J. S., Cruz, K. Y., & Parra, A. (2022). Aplicación del fuero materno en los contratos de maternidad subrogada: retos y desafíos en el ordenamiento jurídico colombiano. Pensamiento Americano, 15(29). https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.511

Cifuentes, P., & Guerra, P. (2019). Gestación por sustitución o maternidad subrogada: Chile y la legislación comparada. Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27928/1/BCN_gestacio__n_por_sustitucion_o_maternidad_subrogada_def init.pdf

Cuéllar-Garzón, S. D. (2022). La dignidad humana de la mujer y la maternidad subrogada en Colombia [trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/items/77a4e295-fd2c-4f9c-b106-025ebb30147a

Cutuli, R. (2021). Representaciones mediáticas de la gestación subrogada en Argentina: entre la espectacularización y la invisibilización. Aiken, Revista de Ciencias Sociales y de la Salud, 1(1).

Daud, F. M. (2022). La gestación subrogada de Argentina con respecto a la Ley de Acceso a la Interrrupción Voluntaria del Embarazo. Prensa Médica Argentina, 108(7), 339-343.

Galera, M. E. (2019). Gestación subrogada en la República Argentina: problemas de filiación [trabajo de grado, Universidad Siglo 21]. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/18001/GAL ERA %20LOPEZ%20MARIA%20EUGENIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guevara, G. H. (2020). Gestación por sustitución y la necesidad de su regulación en Panamá. Sapientia, 11(4), 10-34. https://doi.org/10.54138/27107566.100

Ley 19585 de 1998, por medio de la cual se modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de filiación. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1958_191998_ch.htm

Mantilla, M. C., & Alvarado, A. R. (2022). Contrato de gestación subrogada en Colombia: un análisis de los requisitos de validez y ejecución desde los principios generales del derecho contractual [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás].

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/47496

Mariel, A. (2018). Las técnicas de ovodonación y gestación subrogada y sus alcances en la Argentina y el derecho comparado [tesis Doctorado en Derecho Privado, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales]. https://catalogo.uces.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=50214

Maturana, P. (2020). Análisis de la primera sentencia sobre maternidad gestacional subrogada en Chile. Revista de Estudios Judiciales, 6, 173-193.

Pérez, Y. (2018). Gestación subrogada: una revisión etnográfica para contribuir al debate en México. Debate Feminista, 56. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.05

Quiroz, A., & Jácome, J. (2020). Hacia una postura intermedia de la maternidad subrogada en Colombia como medio para la garantía de derechos fundamentales [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24041/2020JorgeJacomeAndresQuiroz1.pdf?sequence=1

Resolución 2294 de 2021 (27 de mayo). https:/consejo-federal-de-medicinaen-brasil

Sentencia T-968 de 2009. https://www.cor teconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-968-09.htm

Sentencia STS-1153 de 2022. https://www.diariojudicial.com/public/documentos/000/100/223/000100223.pdf

Sentencia T-275 de 2022. https://www.cor teconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/T-275-22.htm

Souza, A. (2021). A licitude da gestação de substituição no Brasil: atualizações a partir da Resolução cfm 2294/202. Revista Conversas Civilísticas, 1(2). https://periodicos.ufba.br/index.php/conversascivilisticas/article/view/47532

Valdivia, T. F. (2020). La necesidad de regulación de la gestación subrogada en el Perú: un enfoque jurídico, social y biético para una propuesta normativa integral [tesis de grado, Universidad de San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6444/valdivia_ftf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vásquez, M., & Llanos, A. (2019). El contrato de maternidad subrogada en Colombia: la licitud del objeto como protección a los derechos del niño [monografía, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19377/maternidad%20subrogada%20subrayada%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez, L. (2021). Debates jurídicos y legislativos sobre la gestación subrogada en México. Instituto Belisario Domínguez. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5293/CI_76.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villalba, L. (2021). Análisis de la familia frente a la problemática jurídica acerca de la gestación subrogada en el Ecuador [trabajo de titulación, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://201.159.223.180/bitstream/3317/16538/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-MD-348.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.