ESJ en ESCI
2019-07-16

IB–Índices Bibliográficos:
Clarivate: SciELO Citation Index; Colección principal de Web of Science
Emerging Sources Citation Index–ESCI
IBN-Publindex de Colciencias (B)
BBCS–Bases Bibliográficas con Comité de Selección:
SciELO Colombia
Research Data bases – EBSCO: Academic Search Complete, Academic Search Ultimate, Fuente Académica, Fuente Académica Plus, Fuente Académica Premier
Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal – RedALyC
Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades–CLASE
Dialnet de la Universidad de la Rioja
Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento científico – REDIB
Directory of Open Access Journals – DOAJ
Clasificación Integrada de Revistas Científicas–CIRC (Ciencias sociales–C)
Bases de Datos Bibliográficas:
Google Scholar
European Reference Index for the Humanities – ERIH
Latindex Catálogo de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM–
Scilit
Vlex
Ulrich's International Periodicals Directory
2019-07-16
Vol. 22 Núm. 2 (2020)
Desde hace décadas, la producción, el tráfico y el consumo de drogas de uso ilícito ocupan un lugar central, tanto en la agenda de diversas agencias multilaterales, como en las políticas de muchos estados. A pesar de su evidente dimensión global, los problemas sociales que suelen asociarse con estos fenómenos y con la estrategia con la que se han enfrentado (“la guerra contra las drogas”), no se han distribuido homogéneamente. Por lo tanto, la guerra contras las drogas tiene fuertes efectos distributivos, que se reflejan en la vida pública mediante diversas formas de acción colectiva, de producción de demandas públicas y de movilización.
Al igual que sucede con los problemas asociados a las drogas ilícitas, la producción académica en este campo está desbalanceada. Las diversas maneras en que aquellas demandas se producen y son tramitadas o no por los estados, las relaciones entre ellas y conflictos violentos a diferentes niveles territoriales, así como con diversas maneras de resolución de conflicto, aún está por explorar.
En este número especial de la revista Estudios Socio-jurídicos, hemos invitado a los profesores Francisco Gutiérrez-Sanín y Dennis Rodgers como editores, y en conjunto con ellos nos proponemos avanzar, entonces, en la comprensión del olvidado mundo de la producción –de los países productores y países que hacen parte de ese camino entre la producción y el consumo– y del mismo consumo de las drogas ilícitas. Distintos aspectos resultan de interés: 1) las características y problemas de economías agrarias de cultivos como la coca y la amapola; 2) la agencia, movilización social y modos de expresión de demandas por parte de productores y otros actores de la economía de las drogas ilícitas; 3) las complejas relaciones con la guerra y los actores armados involucrados en este mercado ilegal; y 4) los procesos de construcción estatal y los modos de gobernanza en las regiones productoras.
Publicado: 2020-07-02