Contenido principal del artículo

Yordán Rodríguez Ruíz
Elizabeth Pérez Mergarejo
Desde hace varios años se ha reconocido que, para aumentar el impacto de la Ergonomía en las organizaciones, es necesario tener un enfoque sistémico. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico macroergonómico realizado en cinco organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía (MME), una herramienta que permite evaluar la capacidad de una organización para introducir, aplicar y desarrollar la Ergonomía. Materiales y métodos: en el modelo se evalúa un conjunto de “factores influyentes”, que conducen a un análisis sistémico de la organización, para clasificarla en uno de cinco posibles niveles de madurez. Resultados: las organizaciones evaluadas se ubicaron en el menor nivel de madurez del MME: “desconocimiento”. Esto se debió a la carencia de personal capacitado en temas de Ergonomía, la falta de un equipo de trabajo responsabilizado con la Ergonomía, el enfoque reactivo en la solución de los problemas, la falta de alineación de la Ergonomía con la estrategia de la organización y las escasas acciones relacionadas con la evaluación de riesgos, entre otras. Conclusiones: la investigación muestra que los aspectos macroergonómicos son escasamente considerados, lo cual se refleja en el bajo nivel de madurez alcanzado. El MME puede ser de gran utilidad para el diagnóstico macroergonómico de las organizaciones, al ampliar el alcance de la evaluación ergonómica más allá de la evaluación clásica de los puestos de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Rodríguez Ruíz, Y., & Pérez Mergarejo, E. (2016). Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía. Revista Ciencias De La Salud, 14(especial), 11-25. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.01

Yordán Rodríguez Ruíz, PhD. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.

Elizabeth Pérez Mergarejo, Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana.

MSc. Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Pontificia Bolivariana.

Hendrick HW. Ergonomics in Organizational Design and Management. Ergonomics 1991; 34 (6): 743-56.

Hendrick HW, Kleiner BM. Macroergonomics: Theory, Methods and Applications. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.

Hendrick HW. Macroergonomics: The Analysis and Design of Work Systems. Rev Hum Factors Ergon 2007; 3 (1): 44-78.

Wilson JR. Fundamentals of Systems Ergonomics/Human Factors. Appl Ergon 2014; 45 (1): 5-13.

Kleiner BM. Macroergonomics: Work System Analysis and Design. Hum Factors 2008; 50 (3): 461-7.

Stanton NA, Hedge A, Brookhuis K, Salas E, Hendrick HW. Handbook of Human Factors and Ergonomics Methods. Boca Ratón: CRC Press; 2004.

Rodríguez Y, Pérez E, Montero R. Modelo de madurez de Ergonomía para empresas. El hombre y la máquina 2012; (40): 22-30.

Vidal MC, Guizze CL, Bonfatti RJ, Silva e Santos M. Ergonomic Sustainability Based on the Ergonomic Maturity Level Measurement. Work 2012; 41 (supl. 1): 2721-9.

Röglinger M, Pöppelbuß J, Becker J. Maturity Models in Business Process Management. Bus Process Manag J 2011; 18 (2): 328-46.

Fisher DM. The Business Process Maturity Model: A Practical Approach for Identifying Opportunities for Optimization 2004. [Consultado el 5 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.bptrends.com/bpt/wp-content/publicationfiles/10-04%20ART%20BP%20Maturity%20Model%20-%20Fisher.pdf

Carayon P, Smith MJ, Haims MC. Work Organization, Job Stress, and Work-related Musculoskeletal Disorders. Hum Factors 1999; 41 (4): 644-63.

Hermans V, Van Peteghem J. The Relation between OSH and Ergonomics: A “Mother-Daughter” or “Sister–Sister” relation? Appl Ergon 2006; 37 (4): 451-9.

Dul J, Bruder R, Buckle P, Carayon P, Falzon P, Marras WS, et al. A Strategy for Human Factors/Ergonomics: Developing the Discipline and Profession. Ergonomics 2012; 55 (4): 377-95.

Dul J, Neumann WP. Ergonomics Contributions to Company Strategies. Appl Ergon 2009; 40 (4): 745-52.

Detalles del artículo