Contenido principal del artículo

Dora I. Ríos
Henry Mauricio Chaparro-Solano

Introducción: La leptospirosis es una enfermedad febril aguda causada por una bacteria del género Leptospira. Es una zoonosis que afecta gran variedad de animales salvajes y domésticos, principalmente roedores. El hombre se contamina en forma accidental por el contacto con orina o tejidos de animales infectados y presenta cuadros clínicos variables que van desde infecciones inaparentes y meningitis aséptica, hasta formas severas como el síndrome de Weil. Desarrollo: Presentamos el caso clínico de un paciente joven de 22 años con picos febriles cuantificados de 40 ºC, escalofríos, diaforesis profusa, cefalea, mialgias, artralgias en rodillas y maléolos, dolor retroocular y retroesternal, y pérdida del apetito, sintomatología que se presenta 20 días después de haber practicado deportes extremos acuáticos. Conclusiones: El diagnóstico tardío del paciente y el reingreso al hospital, son el resultado de varios factores; por un lado, la homología con otras patologías infecciosas que presentan cuadros febriles agudos, con sintomatología muy similar como, dengue, malaria, influenza, fiebre amarilla, brucelosis y, por otro lado, el poco contacto con esta enfermedad por parte del personal médico. El tratamiento antibiótico adecuado y el sostén apropiado reducen la morbimortalidad. Este artículo presenta un caso de leptospirosis atendido en la ciudad de Bogotá, analizado a la luz de la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ríos, D. I., & Chaparro-Solano, H. M. (2015). Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis. Revista Ciencias De La Salud, 13(01), 91-97. https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.07

Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Medivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et al. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica 2013;33(1):153-60.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia y Control de Leptospirosis [internet]. 2011 [2014 mar 11]. Disponible en: http://hospitaldeyopal.gov.co/apc-aa-files/38666335313564666433653638646366/ protocolo-leptospirosis.pdf

Yusti D, Arboleda M, Agudelo-Flórez P. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Biomédica. 2013;33:117-29.

Lagi F, Corti G, Meli M, Pinto A, Bartolini A. Leptospirosis acquired by tourist in Venice, Italy. Travel Medic. 2013;20(2):128-30.

Kamath R, Swain S, Pattanshetty S, Nair NS. Studying risk factors associated with human leptospirosis. J Glob Infect Dis. 2014;6(1):3-9.

Adler B, De la Peña A. Leptospira and leptospirosis. Vet Microbiol. 2010;140(3-4):287-96.

Li Cavoli G, Tortoroci C, Bono L, Ferrantelli A, Giammarressi C, Robolo U. Acute renal failure in Weils disease. Dial Traspl. 2013;34(1):33-5.

Picardeu M. Diagnosis and epidemiology of Leptospirosis. Med Mal Infect. 2013;43(1):1-9

Picardeu M, Bertherat E, Jancloes M, Skouloudis AN, Durski K, Harslkeerl RA. Rapid tests for diagnosis of leptospirosis: current tools and emerging technologies. Diagn Microbiol Infect Dis. 78(1):1-8.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, International Leptospirosis Society. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control. Río de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa; 2008.

Conroy AL, Gélvez M, Hawkes M, Rajwans N, Liles WC, Villar-Centeno LA, et al. Host biomarkers distinguish dengue from leptospirosis in Colombia: a case-control study. BMC Infect Dis. 2014;14:35.

Varma MD, Vengalil S, Vallabhajosyola S, Krishnakumar PC, Vidyasagar S. Leptospirosis and dengue fever: a predictive model for early differentiation based on clinical and biochemical parameters. Trop Doct. 2014;44(2):100-2.

Shah I. Leptospirosis. Pediatr Infect Dis. 2012;4(1):4-8.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a