Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el objetivo de este estudio fue identificar los factores condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en los profesionales de salud del Perú. Materiales y métodos: estudio observacional basado en el análisis secundario de los principales resultados de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014 con una muestra de 1974 profesionales de la salud sometida a expansión para calcular chi cuadrado, odds ratio crudo (ORC) y odds ratio ajustado (ORA) mediante regresión logística, con sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: existió mayor riesgo de desocupación en mujeres (ORA: 1.574; IC95%: 1.456-1.702), en universidades públicas (ORA: 1.137; IC95 %: 1.068-1.210) o ubicadas en provincias diferentes a Lima y Callao (ORA: 1.552; IC95 %: 1.452-1.661). La autoidentificación como mestizos (ORA: 0.704; IC95 %: 0.621-0.798), quechuas (ORA: 0.653; IC95 %: 0.556-0.767), aymaras (ORA: 0.679; IC95 %: 0.511-0.902) y otros (ORA: 0.549; IC95 %: 0.432-0.698) tuvo un efecto protector frente a la desocupación. Las mujeres (ora: 1.580; IC95%: 1.484- 1.682), los quechuas (ORA: 1.259; IC95 %: 1.092-1.451) y los egresados de universidades ubicadas fuera de Lima y Callao (ORA: 2.601; IC95 %: 2.455-2.756) presentaron mayor riesgo de remuneración inferior a los 1000 soles; en cambio, el egreso de una universidad pública (ORA: 0.784; IC95%: 0.744-0.828) disminuyó la probabilidad de remuneración menor a 1000 soles. Conclusión: el sexo, la etnia, el centralismo y el nivel socioeconómico condicionarían la desigualdad en el mercado laboral, a pesar del mayor nivel de instrucción obtenido por los profesionales de salud.
Descargas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Organización Internacional del Trabajo (OIT). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: protección social universal en mercados laborales con informalidad [internet]. Santiago de Chile: Naciones Unidas; mayo 2015 [citado 2019 nov 5]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/38051/1/S1500311_es.pdf
Banco Mundial. Perú: panorama general [internet]. 2020 [citado 2019 nov 5]. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta nacional a egresados univer- sitarios y universidades, 2014: principales resultados [internet]. Lima: INEI; 2015 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacio- nes_digitales/Est/Lib1298/Libro.pdf
Organización Internacional del Trabajo. Informe mundial sobre salarios 2014/2015: la brecha salarial entre ambos sexos se amplía para las mujeres mejor remuneradas [internet]. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 2014 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_324700/lang--es/ index.htm
Bustos K, Castro E, Ceballos M, Londoño L, Peña C, Pérez Y, et al. Comportamiento salarial de las profesiones en salud, Huila, 2013. rfs. Revista Facultad de Salud. 2015;7(2):41-6. https://doi.org/10.25054/rfs.v7i2.954
García EM, Tapias L. Equidad de género en el empleo del sector salud Colombia 2008- 2010 [internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2010 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/871/1/pol151.pdf
Santana VS, Loomis D. Informal jobs and nonfatal occupational injuries. Ann Occup Hyg. 2004;48(2):147-57. https://doi.org/10.1093/annhyg/meh009
Quinlan M, Mayhew C, Boyle P. The global expansion of precarious employment, work disorganization, and consequences for occupational health: a review of recent research. Int J Health Serv. 2001;31(2):335-413. https://doi.org/10.2190/607H-TTV0-QCN6-YLT4
Simpson CL, Severson RK. Risk of injury in African American hospital workers. J Occup Environ Med. 2000;42(10):1035-40. https://doi.org/10.1097/00043764-200010000-00011
Bernard BP, editor. Musculoskeletal disorders and workplace factors: a critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back [internet]. Atlanta: U. S. Department of Human Health and Human Services/cdc. 1997 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ niosh/docs/97-141/default.html
Lennon MC. Work conditions as explanations for the relation between socioeconomic status and psychological disorders. Epidemiol Rev. 1995;17:120-7. https://doi.org/10.1093/ oxfordjournals.epirev.a036167
Do Carmo ML, Chaves MY, de Marchi RC, Almeida L, de Oliveira IA, Pedrão LJ. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cuba Enferm 2010;26(1):52-64.
Flores R, Madero SM. Factores de la calidad de vida en el trabajo como predictoras de la intención de permanencia. Acta Universitaria. 2012;22(2):24-31.
Cirera Y, Aparecida E, Rueda S, Ferraz O. Impacto de los estresores laborales en los pro- fesionales y en las organizaciones. Invenio. 2012;15(29):67-80.
Madero S. Factores relevantes del desarrollo profesional y de compensaciones en la carrera laboral del trabajador. Contad Adm. 2009;232:109-30.
Soto A. Recursos humanos en salud [Editorial]. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(2):173-4.
Pavón-León P, Gogeascoechea-Trejo MC, Blázquez-Morales MSL, Blázquez-Domínguez CR. Satisfacción del personal de salud en un hospital universitario. Salud Tab. 2011;17(1-2): 13-21.
Patlán J. Derechos laborales: una mirada al derecho a la calidad de vida en el trabajo. Ciencia Ergo Sum. 2016; 23(2):121-33.
Zumaeta CH, Limachi L. Educación, equidad y género: caso Iquitos. Informe final [internet]. Iquitos: Consorcio de Investigación Económica y Social de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2007 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: http://cies.org.pe/sites/ default/files/investigaciones/educacion-equidad-y-genero-iquitos_0.pdf
Patlán P. Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estud Gerenc. 2013;29(129):445-55.
Ansoleaga E, Vézina M, Montaño R. Síntomas depresivos y distrés laboral en trabajadores chilenos: condiciones diferenciales para hombres y mujeres. Cad Saúde Pública. 2014;30(1):107-18.
Torres C. El trabajo doméstico y las amas de casa. Sociológica. 1989;4(10):e1-23.
Galarza F, Kogan L, Yamada G. Detectando discriminación sexual y racial en el mercado laboral de Lima. En: Galarza F, editor. Discriminación en el Perú: exploraciones en el Estado, la empresa y el mercado laboral [internet]. Lima: Universidad del Pacífico; 2012 [citado 2016 jun 24]. p. 103-35. Disponible en: http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/ handle/11354/1206/GalarzaFrancisco2012.pdf?sequence=1
Alcañiz M. Nuevas desigualdades en contextos de crisis: la precariedad laboral femenina en España. Proceedings of the First International Meeting of Industrial Sociology, Sociology of Organizations and Work. 2015 [citado 2016 jun 24];507-26. Disponible en: http://www.apsiot.pt/images/publicacoessiot/53_1eisiot.pdf
Fischer LE, Chávez D. Percepción del rol que desempeñan las mujeres en puestos a nivel directivo del mercado laboral. Eur Sci J. 2015;3:78-86.
Kogan L, Fuchs RM, Lay P. Sistemas abiertos y/o encubiertos de discriminación en el entorno laboral de pequeñas, medianas y grandes empresas en Lima Metropolitana [documento de discusión] [internet]. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; 2011 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: http://190.216.182.148/bitstream/ handle/11354/368/DD1108 %20- %20Kogan_Fuchs_Lay %20Ferrato.pdf?sequence=1
Moreno M, Ñopo H, Saavedra J, Torero M. Detecting gender and racial discrimination in hiring through monitoring intermediation services: the case of selected occupations in Metropolitan Lima, Peru. World Dev. 2012;40(2):315-28.
Galarza F, Yamada G, Zelada C. Cuesta arriba para los afroperuanos: evidencia de la discriminación en el acceso al mercado laboral de Lima Metropolitana [documento de discusión ciup dd1503] [internet]. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; 2015 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publi- cation/302358115_Cuesta_arriba_para_los_afroperuanos_Evidencia_de_la_discrimina- cion_en_el_acceso_al_mercado_laboral_de_Lima_Metropolitana
Mora JJ, Pérez L, González CG. La calidad del empleo en la población afro-colombiana utilizando índices sintéticos. Rev Métodos Cuant Econ Empresa. 2016;21:117-40.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo. La evolución del empleo en las empresas de menor tamaño entre 2003 y 2013: mejoras y desafíos. Coyuntura laboral en América Latina y El Caribe. 2015;13:13.
García C. Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos. Rev Educ Super. 2013; 42-2(166):137-44.
Mayta-Tristán P, Mejía CR, Riega-López P, Rojas-Mezarina L, Posso M, Mezones-Holguín E. Proyección de trabajo en el interior del país y factores asociados en médicos recién colegiados de Lima, Perú 2010. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(2):186-93.
Arpi R, Arpi L. Retornos heterogéneos a la educación en el mercado laboral peruano, 2015. Rev Investig Altoandin. 2016;18(3):289-302.
Márquez-Scotti, C. Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas: continuidades y rupturas en el período de crisis. Pap Poblac. 2014;83:101-34.
Botello HA, Guerrero I. Efectos de las características físicas en los ingresos laborales en Ecuador, 2012. Semest Econ. 2017;20(42):127-42.
Galarza F, Yamada G. Discriminación laboral en Lima: el rol de la belleza, la raza y el sexo [documento de discusión CIUP 185] [internet]. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; 2012 [citado 2016 jun 24]. Disponible en: http://repositorio. up.edu.pe/bitstream/handle/11354/388/DD1209.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Encinas V, Gómez MI, Contreras M. Dificultades de contratación en el mercado de trabajo para las personas con discapacidad: análisis desde la perspectiva de género. Intersticios. 2017;11(2):71-81.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.