Contenido principal del artículo

Martín Hernán Di Marco
Anahí Sy

Introducción: el artículo presenta una revisión bibliográfica de los artículos científicos sobre muertes violentas en Argentina, publicados entre 2001 y 2016, con el objetivo de describir temas, áreas de conocimiento, disciplinas y metodologías; también indaga en qué medida la producción académica capta, interpreta y/o instala las violencias como problema sanitario. Materiales y métodos: se relevaron artículos en soporte digital publicados en revistas indizadas en bvs, PubMed, Redalyc, SciELO y Scopus. El corpus final incluyó 72 artículos. Se desarrolló un análisis cuanticualitativo siguiendo la síntesis interpretativa crítica. Resultados: se encontró que la bibliografía: a) aborda la violencia física; b) se enmarca dentro de las ciencias médicas; c) tiene objetivos descriptivos; d) se caracteriza por tener alcances geográficos nacionales e institucionales; e) parte de datos primarios para el abordaje empírico, y f) emplea mayoritariamente metodologías de análisis cuantitativas. La mayoría de los artículos aborda el suicidio, y en los estudios sobre homicidio aparece un área de vacancia desde la perspectiva de los homicidas. Si bien estos aspectos describen estructuralmente esta bibliografía, se encontraron núcleos temáticos con características diferentes. Es escaso el uso de estadísticas nacionales para dar cuenta de la relevancia epidemiológica de “las violencias”. Conclusión: la recurrencia de definiciones y taxonomías de organismos internacionales (principalmente, la Organización Mundial de la Salud) sobre salud y violencia da cuenta de su posición discursiva dominante. Se plantea la necesidad de realizar otros estudios de este tipo, en diferentes países de la región, a fin de tematizar y problematizar la producción académica sobre muertes violentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Di Marco, M. H. ., & Sy, A. . (2020). Del suicidio al homicidio: una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina. Revista Ciencias De La Salud, 18(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9796

Dirección de Estadísticas e Información en Salud (dEis). Indicadores básicos: Argentina, 2018 [internet] [citado 2019 mayo 2]. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-con- tent/uploads/2019/02/Indicadores-Basicos-2018.pdf

Dirección de Estadísticas e Información en Salud (dEis). Anuario 2016 [internet] [citado 2019 mayo 2]. Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/tabulados-2/

Minayo MCS. Relaciones entre procesos sociales, violencia y calidad de vida. Salud Colect. 2005;1(1):69-78.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud [internet]. Washington: Organización; 2002 [citado 2019 mayo 2]. Disponible en: https:// www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Dirección de Estadísticas e Información en Salud (dEis). Agrupamiento de causas de mortalidad por división político territorial de residencia, edad y sexo: Argentina-año 2013 [internet]. 2005. Buenos Aires [citado 2019 mar 1]. Disponible en: http://goo.gl/9gopr0

Minayo MCS, Souza ER. Violência sob o olhar da saúde: a infrapolítica da contemporaneidade brasileira. Río de Janeiro: Fiocruz; 2003.

Loimer H, Guarnieri M. Accidents and acts of God: A history of the terms. Am J Public Health. 1996;86(1):101-7.

Minayo MCS. Bibliografia comentada da produção científica brasileira sobre violência e saúde. Río de Janeiro: Ensp; 1990.

Burrone MS, Bella M, Acosta L, Villace B, López de Neira MJ, Fernández R, et al. Estudio de muertes por causas violentas: un análisis de tendencia en jóvenes, Argentina, 2000- 2008. Cad Saude Colet. 2012;20(4):460-5.

Zeballos JL. Argentina: efectos sociosanitarios de la crisis, 2001-2003. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 2003.

Weed M. “Meta interpretation”: A method for the interpretative synthesis of qualitative research. Forum Qual Soc Res. 2005;6(1):37. https://doi.org/10.17169/fqs-6.1.508

Dixon-Woods M, Booth A, Sutton A. Synthesizing qualitative research: A review of published reports. Qual Res. 2007;7(3):375-422. https://doi.org/10.1177/1468794107078517

Dixon-Woods M, Cavers D, Agarwal S, Annandale E, Arthur A, Harvey J, el al. Conducting a critical interpretative synthesis of the literature on access to healthcare by vulnerable groups. BMC Med Res Methodol. 2006;6:35. https://doi.org/10.1186/1471-2288-6-35

Minayo MCS. Violência e saúde como um campo interdisciplinar e de ação coletiva. Hist Cienc Saude Manguinhos. 1997;4(3):513-31. https://doi.org/10.1590/S0104- 59701997000300006

Gomes R, Nascimento EF. A produção do conhecimento da saúde pública sobre a relação homem-saúde: uma revisão bibliográfica. Cad Saude Publica. 2006;22(5):901-11. https:// doi.org/10.1590/S0102-311X2006000500003

Oliveira KLC, Gomes R. Homens e violência conjugal: uma análise de estudos brasileiros. Cien Saude Colet. 2011;16(5):2401-13. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000500009

Morra A, Elorza C, Echenique H. Perfil epidemiológico de los intentos de suicidio atendidos en el hospital Dr. Lucio Molas, Santa Rosa, La Pampa, 2011. Rev Argent Salud Publica. 2013; 4(15):26-31.

Martínez C. Centro Público Provincial de Intervención en Crisis y Rehabilitación Psicosocial: una senda hacia la suicidología comunitaria. Vertex. 2014;25(115):195-202.

Martínez E, Rudelir M. Evaluación del riesgo suicida: aspectos clínicos y médico-legales de la peligrosidad para sí. Vertex. 2005;16(61):196-205.

Teti G, Rebok D, Grendas L, Rodante D, Fógola A, Daray F. Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un hospital de salud mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses. Vertex. 2014;25(115):203-12.

Desuque D, Rubilar J, Lemos V. Análisis psicométrico del cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida en población adolescente en Entre Ríos, Argentina. Liberabit. 2011;17(2):187-98.

Folino J, Marchiano S, Wilde A. Suicidios en convictos bonaerenses. Vertex. 2003; 14(54):286-91.

Otero M. Le suicide à Buenos Aires: la contribution des médecins à sa “thématisation” comme problème social. Can Bull Med Hist. 2004;21(1):41-71.

Goldsmith SK, Pellmar TC, Kleinman AM, Bunney WE. Reducing suicide: a national imperative. Washington D. C.: National Academies Press; 2002.

Minayo MC, Cavalcante F, Souza E. Methodological proposal for studying suicide as a complex phenomenon. Cad Saude Publica. 2006;22(8):1587-96. https://doi. org/311X2006000800007

Piccone A. Potencial suicida en el test persona bajo la lluvia. Anu Invest. 2005;13:289-96.

Daray FM, Teti GL, Rojas SM, Fantini AP, Cardenas-Delgado C, Armesto A, et al. Time left for intervention in the suicidal process in borderline personality disorder. Arch Suicide Res. 2015;19(4):489-99.

Pugliese S. Indicadores de riesgo de conducta suicida en una muestra de adolescentes. Subjetividad y procesos cognitivos. 2015;19(1):228-45.

Casullo M, Liporace M, González N. Estudio comparativo sobre adolescentes en riesgo suicida. Invest Psicol. 2005;10(3):21-36.

Sola M. Sociodemografía del suicidio en la población adolescente y joven en Argentina, 1999-2007. Rev Argent Salud Publica. 2011;2(9):18-23. https://doi.org/10.5546/aap.2013.16

Bella ME, Acosta L, Villacé B, Neira M, Enders J, Fernández R. Analysis of mortality from suicide in children, adolescents and youth. Argentina, 2005-2007. Arch Argent Pediatr. 2013;111(1):16-21. https://doi.org/10.5546/aap.2013.16

Marshall BD, Socías ME, Kerr T, Zalazar V, Sued O, Arístegui I. Prevalence and correlates of lifetime suicide attempts among transgender persons in Argentina. J Homosex. 2016;63(7):955-67. https://doi.org/10.1080/00918369.2015.1117898

Geldstein R, Bertoncello R. Aspectos demográficos y sociales de los accidentes de tránsito en Argentina: diagnóstico y aportes para el diseño de políticas y programas de prevención. Buenos Aires: msaL; 2006.

Young K, Salmon P. Examining the relationship between driver distraction and driving errors: a discussion of theory, studies and methods. Saf Sci. 2012;50(2):165-174. https:// doi.org/10.1016/j.ssci.2011.07.008

Macías G, Filho N, Alazraqui M. Análisis de las muertes por accidentes de tránsito en el municipio de Lanús, Argentina, 1998-2004. Salud Colect. 2010;6(3):313-28. https://doi. org/10.18294/sc.2010.287

Escanés G. Evolución de la mortalidad por atropellos y colisiones de tránsito en Argentina entre 2001 y 2010. Rev Bras Estud Popul. 2015;32(1):49-71. https://doi.org/10.1590/S0102- 30982015000000004

Leveau C, Ubeda C. Muertes por lesiones de tránsito en Argentina: un análisis espacial para el periodo 2001-2009. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(5):439-42.

Leveau C, Vacchio M. Residence place as a risk factor in different types of fatal car accidents. Int J Inj Contr Saf Promot. 2015;22(2):95-9. https://doi.org/10.1080/17457300.2 013.843568

Nucciarone M, Poó F, Tosí J, Montes S. La inatención como factor de riesgo en conductores de moto. Temas Psicol. 2012;20(2):479-90. https://doi.org/10.9788/TP2012.2-15

Perinetti A, Ubeda C, Ungaro J. Lesiones por tránsito en el partido bonaerense de General Pueyrredón: epidemiología, factores de riesgo y letalidad. Rev Argent Salud Publica. 2013;4(16):24-30.

Dawson D. Sleep habits and accident risk among truck drivers: A cross-sectional study in Argentina. Sleep. 2005;28(9):1103-8.

Ledesma R, Tosi J, Poó F, Montes S, López S. Implicit attitudes and road safety behaviors: The helmet-use case. Accid Anal Prev. 2015;79:190-7. https://doi.org/10.1016/j. aap.2015.03.030

Tosi J, Ledesma R, Poó F, Montes S, López S. Prevalencia y evolución del uso de casco en ocupantes de motocicletas en una ciudad argentina (Mar del Plata, 2006-2014). Salud Colect. 2016;12(1):85-95. https://doi.org/10.18294/sc.2016.679

Zuin D, Ortiz H, Boromei D, López O. Motor vehicle crashes and abnormal driving behaviours in patients with dementia in Mendoza, Argentina. Eur J Neurol. 2002;9(1):29-34.

Raffo V, Bliss T, Shotten M, Sleet D, Blanchard C. Case study: the Argentina Road Safety Project. Lessons learned for the decade of action for road safety, 2011-2020. Glob Health Promot. 2013;20(4 Suppl):20-36. https://doi.org/10.1177/1757975913502690

Scialpi D. La violencia laboral en la administración pública argentina. Rev Venez Gerenc. 2002;7(18):196-219.

Walter J. Violencia de prestatarios de servicios: un riesgo psicosocial que reclama atención en Argentina. Rev Cienc Soc. 2015;28(37):49-80.

Warley E, Pereyra N, Desse J, Cetani S, De Luca A, Antabak N, et al. Estudio sobre la exposición ocupacional a sangre y fluidos corporales en el personal de enfermería de un hospital de referencia de Buenos Aires, Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2009;25(6):524-9.

Ortega E, Corrales J, Capará L. Accidentes laborales por exposición y punción con sangre y fluidos corporales. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. 2001;19(1/2):23-5.

Huanca R, Perretta L, Lebensohn N, Di Paolo O, Pires M, Quaglia N. Incidencia de accidentes laborales como potencial riesgo biológico en un hospital público de tercer nivel de atención de la provincia de Santa Fe. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba. 2016;73(2):83-9.

Franchini G, Butinof M, Blanco P, Machado A, Fernández R, Díaz M. Occupational risks associated with the use of pesticides in the green belt of Córdoba, Argentina. Acta Toxicol Argent. 2016;24(1):58-67.

Soriano E, Zingoni C, Lucco F, Catoggio L. Consultations for work related low back pain in Argentina. J Rheumatol. 2002;29(5):1029-33.

Pizarro C. Inmigración y discriminación en el lugar de trabajo: el caso del mercado frutihortícola de la colectividad boliviana de Escobar. Estud Migr Latinoam. 2007;63:211-43.

Mercado Gurrola A, Cahn L. Modelo de trabajo para eliminar la discriminación por VIH/ sida en las empresas en Argentina. Actual SIDA Infectol. 2017;22(84):39-46.

Jackman M. Violence in social life. Annu Rev Sociol. 2002;28:387-415. https://doi. org/10.1146/annurev.soc.28.110601.140936

Spinelli H, Macías G, Darraidou V. Procesos macroeconómicos y homicidios: un estudio ecológico en los partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) entre los años 1989 y 2006. Salud Colect. 2008;4(3):283-99. https://doi.org/10.18294/sc.2008.346

Folino J, Urrutia M, Marchioni M, Crivos M, Tevez L, Avalos A, et al. Homicides and socioeconomic influences: A report from Argentina for the period 1971-1997. J Bras Psiquiatr. 2004;53(3):17-50.

Cozzi E. Entre ajustes de cuentas, problemas de la calle y víctimas inocentes en dos barrios de Santa Fe, Argentina. Revista Pueblos y Fronteras Digital. 2016;11(22):100-19. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.22.271

Spinelli H, Calandrón S, Galeano D, Alazraqui M. Muertes por violencias en Argentina: dos estudios de caso en los Municipios de Venado Tuerto y San Rafael. Cien Saude Colet. 2012;17(12):3259-68.

Wiese R, Folino J. Jóvenes homicidas: estudio de rasgos distintivos con jóvenes que han cometido otro tipo de delitos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Vertex. 2009;20(83):16-23.

Folino J, Almirón M, Ricci M. Factores de riesgo de recidiva violenta en mujeres filicidas. Vertex. 2007;18(74):258-67.

Bermúdez N. Etnografía de una muerte no denunciada: justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba, Argentina. Dilemas: Rev Estud Conflito e Controle Soc. 2015;8(3):455-72.

Bermúdez N. Entre padres y hermanos: lazos de sangre y prácticas políticas de los allegados a muertos en contextos de violencia (ciudad de Córdoba, Argentina). Rev Antropol Iberoam. 2015;10(3):377-99. https://doi.org/10.11156/aibr.100305

Bermúdez N. “Algo habrán hecho...”: un análisis sobre las contiendas morales en el acceso a la condición de activista familiar en casos de muertes violentas (Córdoba, Argentina). Antípoda. Rev Antropol Arqueol. 2016;25:59-73. https://doi.org/10.7440/ antipoda25.2016.03

Spinelli H, Santoro A, Guevel C, Alazraqui M. Tendencia temporal de la mortalidad por armas de fuego en Argentina, 1980-2012. Salud Colect. 2015;11(2):151-76.

Burrone M, Lucchese M, Neira M, Reginato G, Español A, Abeldaño A, et al. Mortalidad por trastornos mentales y por causas externas: análisis de una década en Argentina. Rev Salud Pública (Córdoba). 2014;18(1):44-53. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v18.n1.11645

Serfaty E, Foglia L, Masaútis A, Negri G. Mortalidad por causas violentas en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años. Argentina 1991-2000. Vertex. 2003;14(Supl 2):40-8.

Zunino G, Souza E. La mortalidad por armas de fuego en Argentina entre 1990 y 2008. Cad Saude Publica. 2012;28(4):665-77. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000400006

Zunino G, Spinelli H, Alazraqui M. Muertes por armas de fuego: un eclipse en los sistemas de información en salud. Salud Colect. 2006;2(3):259-26. https://doi.org/10.18294/sc.2006.70

Gordón F. Bioarchaeological Patterns of violence in north Patagonia (Argentina) during the late Holocene: Implications for the study of population dynamics. Int J Osteoarchaeol. 2015;25(5):625-36. https://doi.org/10.1002/oa.2325

Seldes V, Botta F. Violence indicators in Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina: The regional development period from a regional perspective. Anthropol Rev. 2014;44(1):87-109. https://doi.org/10.2478/anre-2014-0008

Gordón F, Bosio L. An experimental approach to the study of interpersonal violence in Northeastern Patagonia (Argentina), during the late Holocene. J Archaeol Sci. 2012;39(3):640-7. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.10.023

Arrieta M, Bernardi L, Bordach M, Mendonça O. Violencia interpersonal en el noroeste argentino prehistórico: expresiones regionales, socioculturales y cronológicas. Estud Atacameños. 2016;53:75-92.

Fabra M, González C, Robin S. Evidencias de violencia interpersonal en poblaciones del piedemonte y las llanuras de Córdoba (Argentina) a finales del Holoceno tardío. Runa. 2015;36(1):5-27.

Moore H. The problem of explaining violence. En: Harvey P, Gow P. Sex and violence: issues in representation and experience. Nueva York: Routledge; 1994. p. 138-55.

Navarro R. Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la comunicación en México. Jalisco: Iteso; 2004.

Riches D. Anthropology of violence. Oxford: Basil Blackwell; 1986.

Detalles del artículo