La identidad docente de profesores de posgrados médicos y quirúrgicos en un hospital universitario: una mirada desde las historias de vida
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este artículo muestra los resultados de una investigación que tenía como fin analizar las narraciones de profesores de especializaciones médicas y quirúrgicas en un hospital universitario de la ciudad de Bogotá e interpretar sus experiencias pedagógicas, para conocer algunos elementos de su identidad docente y del saber pedagógico que han construido. Para lograr este objetivo, se desarrolló una investigación cualitativa, desde el enfoque histórico hermenéutico, empleando historias de vida, en la que participaron, voluntariamente, cinco profesores que llevaban más de diez años de actividad docente en el hospital. El análisis de las narraciones se hizo con enfoque en el significado e interpretando los hallazgos a la luz de la teoría pedagógica. En lo relacionado con la identidad docente, se pudo encontrar que los especialistas se convirtieron en profesores, de manera no intencionada, en respuesta a los requerimientos laborales propios del trabajo en el hospital universitario. El proceso de construcción de los profesores inicia desde sus años de escolarización, y su práctica pedagógica tiene una fuerte influencia de lo aprendido a sus maestros. La actividad académica es asumida por vocación, siendo las mayores motivaciones el agradecimiento manifestado por sus estudiantes y la satisfacción por el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos. La ausencia de formación pedagógica genera tensión y preocupación en los profesores, lo cual podría ser evitado con programas de formación docente.
Descargas
Veiravé D, Ojeda M, Núñez C, Delgado P. La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. RIE [internet]. 2006 [citado 2014 jul 5]; 40(3):1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1509Veirave.pdf
Bolívar A, Fernández M, Molina E. Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangu-lación secuencial. FQS 2005; 6(1) Art 12.
Vaillant D. La identidad docente. Documento presentado en: i Congreso Internacional “Nuevas Tenden-cias en la Formación Permanente de Profesorado” [internet]. 2007 [citado 2013 nov 16] sep 5-7; Barce-lona. Disponible en: http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Assessorament/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/La%20identidad%20docente.%20Vaillant,%20D.pdf.pdf
Aristizábal A, García A. Construcción de la identidad profesional docente: ¿posibilidad o utopía? Educyt. 2012; 126-38.
Vasilachis I. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. En: Vasilachis I. Discurso científico, políti¬co, jurídico y de resistencia. Análisis lingüístico e investigación cualitativa. 1.ª ed. Barcelona: Editorial Gedisa; 2013. p. 15-61.
Ricouer P. Tiempo y Narración iii. En el tiempo narrado. México D.F: Siglo xxi editores; 1997.
Bruner J. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial; 2000.
Vasilachis I. La investigación cualitativa. En: Vasilachis I. (Coord). Estrategias de investigación cuali-tativa. 1.ª ed. Barcelona: Editorial Gedisa; 2006. p. 23-60.
Trespaderne G. Educación ético cívica y tic en secundaria [tesis doctoral]. [Almería]: Universidad de Almería; 2010. p. 15-7.
Mallimaci F, Giménez-Béliveau V. Historias de vida y métodos biográficos. En: Vasilachis I. (Coord). Estrategias de investigación cualitativa. 1.ª ed. Barcelona: Editorial Gedisa; 2010. p. 23-60.
Cornejo M, Mendoza F, Rojas RC. La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe 2008;17(1): 9-39.
Kvale S. Las entrevistas en Investigación Cualitativa. 1.ª ed. Madrid: Ediciones Morata; 2011.
Alliaud A. La biografía escolar en el desempeño profesional de los docentes nóveles [internet]. 1997 [citado 2014 jul 1]. Disponible en: http://live.v1.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT22-ALLIAUD.PDF
Alliaud A. La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profe-sional. Revista Iberoamericana de Educación. 2004; 34(3).
Hernández F, Ornellas A, Petry P, Hermosilla P, Cid A. La construcción de la identidad en las narrati¬vas autobiográficas de los docentes universitarios. En: Hernández F, Rifá M. (Coords.). Investigación autobiográfica y cambio social. 1.ª ed. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2011. p. 75-110.
Díaz C. Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo De Ockham 2007;5(2):55-65.
Pérez MT. Profesión: docente de medicina. ¿Se puede conjugar en un solo profesional el ejercicio de las dos profesiones? 1.ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002.
Ferrer V, Martínez S, Montané A, Sánchez de SA. La construcción de la identidad en las narrativas autobiográficas de los docentes universitarios. En: Hernández F, Rifá M. (Coords.) Investigación auto-biográfica y cambio social. 1.ª ed. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2011. p. 111-37.
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Catalina Lara Hidalgo, Gina Milena Vargas Casas, Alejandra Salcedo Monsalve, Consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 10 (2012): Número especial
- Alejandra Salcedo Monsalve, Sonia Mireya Díaz Criollo, Marcela Eugenia Varona Uribe, Jaime Fernando González Mantilla, Adriana Rodríguez Forero, Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 10 (2012): Número especial
- Alejandra Salcedo Monsalve, Olga Lucía Melo Trujillo, Evaluación del uso de plaguicidas en la actividad agrícola del departamento de Putumay , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 3 Núm. 2 (2005)
- Alejandra Salcedo Monsalve, Evento cerebrovascular y acidosis metabólica , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 6 Núm. 1 (2008)
- Alejandra Salcedo Monsalve, Evento cerebrovascular y acidosis metabólica , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 5 Núm. 3 (2007)
- Alejandra Salcedo Monsalve, Editorial , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 10 (2012): Número especial