Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: La comunicación representa un pilar fundamental al brindar atención sanitaria, lo que permite identificar y tratar las necesidades de las personas que la solicitan. Al presentarse algún grado de discapacidad auditiva, se interponen barreras en la relación de cuidado. El objetivo del presente trabajo es explorar la experiencia vivida de las personas con discapacidad auditiva durante la atención sanitaria. Materiales y métodos: Estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico. Muestreo por método de cadena de referencia hasta alcanzar la saturación de información. Se solicitó autorización a los participantes, para relatar mediante una entrevista fenomenológica, las vivencias respecto a la atención sanitaria que han recibido. Se consideró un rigor ético y metodológico basado en la validez, credibilidad, transferibilidad, consistencia, empleo de consentimiento informado, confidencialidad y manejo de riesgos. Resultados: Se contó con la participación de 6 personas con discapacidad auditiva, tres del sexo femenino y tres del sexo masculino, cuya edad oscila entre los 26 y 46 años. Se obtuvieron dieciocho temas que se agruparon en cinco unidades de significado: La interpretación como necesidad básica; El sistema de atención sanitaria como generador de discriminación; Reformando la atención sanitaria; Estado de ánimo ante la discriminación y Sorge ante la discriminación. Conclusión: La experiencia vivida de las personas con discapacidad auditiva indica la privación al derecho de la atención sanitaria de calidad. Se insiste en la necesidad de eliminar barreras que contribuyan a la creación de condiciones justas y equitativas para todos.

Fuentes Chiquito, A. del R., Vázquez Velázquez, N., Gutiérrez Velázquez, A. S., Flores Raygoza, B. F., Tenorio Martínez, H., Vivero Acosta, E. ., & Altamira Camacho, R. (2024). Experiencia vivida de las personas con discapacidad auditiva durante la atención sanitaria. Revista Ciencias De La Salud, 22(3), 1–14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13287

Antón I. El Renacimiento y la invención de la lengua de signos [Internet]. Historia National Geographic; 2019 [Citado 30 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/renacimiento-y-invencion-lengua-signos_13360

Cruz JC, Cruz M. Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900). Cuicuilco [Internet]. 2013. [Citado 28 de septiembre de 2021]; 20(56):173-201. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592013000100008&lang=es

Organización Mundial de la Salud. Sordera y pérdida de la audición [Internet]. OMS; 2021. [Citado 05 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud auditiva [Internet]. OPS; 2018. [Citado 13 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-auditiva#:~:text=M%C3%A1s%20de%201.500%20millones%20de,el%20o%C3%ADdo%20con%20mejor%20audici%C3%B3n.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Presentación de Resultados Censo de Población y Vivienda 2020 [Internet]. INEGI; 2021 [Citado 05 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.aguascalientes.gob.mx/SEPLADE/Docs/SEIEG/CEIEG/AcercaDe/2021/1ra%20presentaci%C3%B3n%202021.pdf

Da Silva IM, Figueirêdo EC, Rodrigues E. Deaf person's perception on health care in a midsize city: an descriptive-exploratory study. OBJN [Internet]. 2011 [Citado 03 de mayo de 2022]; 10(1). Disponible en: https://doi.org/10.5935/1676-4285.20113210

Madero K, Vallejo S, Castro V. Necesidades sentidas de personas con capacidades disímiles ante la atención de profesionales de la salud. IPSA Scientia [Internet]. 2021 [Citado 05 de mayo de 2022]; 6(1):10-21. Disponible en: https://doi.org/10.25214/27114406.1004

Rodrigues VF, Maciel CM, Pereira BC, Rezende EM, do Nascimento MC, Coelho SM. Nursing care for people with disabilities in Primary Health Care. Glob Acad Nurs [Internet]. 2020 [Citado 04 de mayo de 2022]; 1(1):e7. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5935/2675- 5602.20200007

Aparicio C. La enfermería ante la discapacidad auditiva y visual. UVaDOC [Internet]. 2016 [Citado 28 de agosto de 2022]; Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17612/TFGH401.pdf?sequence=1https://issuu.com/pucesd/docs/trabajo_de_titulaci_n_mart_nez_pino

Hernández N. El papel de los profesionales enfermeros en la comunicación, ayudando a una minoría silenciosa [Internet]. dicen Diario Independiente de Contenido Enfermero; 2018. [Citado 30 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/el-papel-de-los-profesionales-enfermerosen-la-comunicacion-ayudando-a-una-minoria-silenciosa-DDIMPORT-057839/

Altamira R. La disciplina de enfermería. Una perspectiva sobre su campo y dominio. Index de Enfermería [Internet]. 2023 [Citado 20 de mayo de 2023]; 32(2). Disponible en: https://doi.org/10.58807/indexenferm20235589

Altamira R. Enfermería contemporánea y espiritualidad. Una ruta epistemológica. Presencia [Internet]. 2022 [Citado 20 de mayo de 2023]; 18: e14311. Disponible en: http://ciberindex.com/c/p/e14311

Altamira R. El cuidado de enfermería en la angustia de la muerte: narrativa de enfermería. Ene [Internet]. 2020 [Citado 13 de mayo de 2023]; 14(3): e14311. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300011&lng=es. Epub 05-Abr-2021

Hutchison JS. Anti-Oppressive Practice and Reflexive Lifeworld-Led Approaches to Care: A Framework for Teaching Nurses about Social Justice. Nursing Research and Practice [Internet]. 2015 [Citado 02 de diciembre de 2021]; 2015. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2015/187508

Chinn PL, Kramer MK. Knowledge development in nursing: Theory and process. 10th.ed. Missouri, United States: ELSEVIER; 2018.

Gutierrez C, Hernandez M, Hernandez CM. El bilingüismo en niños y niñas sordos en educación temprana [Internet] [Tesis]. Universidad de la Laguna; 2018 [Citado 07 de abril de 2024]. Disponible en: https://bit.ly/43NMPYu

Altamira R, de la Cruz M. Trayectoria fenomenológica: una aproximación al camino hermenéutico de la experiencia de salud. Temperamentvm [Internet]. 2022 [Citado 28 de mayo de 2023]; 18:e13928. Disponible en: https://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20224971

Noreña AL, Alcaraz N, Rojas JG. Rebolledo D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán [Internet]. 2012 [Citado 28 de octubre de 2021]; 12(3):263-274. Disponible en: doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.5

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.