Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Peréz
Stephany Solano Muñoz
Harold Londoño

Este documento presenta el cálculo del valor agregado para las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca en 2016 mediante el uso de matrices de entrada y salida. Se encontró que el valor agregado de las exportaciones colombianas, medido como un porcentaje del total del valor de las exportaciones fue del 86.5 %. Para el Valle del Cauca, este indicador fue del 60.9 %, lo que refleja una mayor vocación industrial y agroindustrial que exige más insumos, tanto nacionales como importados. El sector productivo cuyas exportaciones aportaron el mayor valor agregado a la economía del Valle del Cauca fueron los productos alimenticios. Entre los principales desafíos, en términos de políticas públicas y desarrollo empresarial que se derivan de este estudio, se encuentran la consolidación de economías regionales más integradas y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Peréz, C. A., Solano Muñoz, S., & Londoño, H. (2020). “Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016. Revista Universidad Y Empresa, 22(39). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8332

Carlos Andrés Peréz, Cámara de Comercio de Cali

Economista. Universidad del Valle (Cali, Colombia), Maestría en Economía Aplicada. Universidad del Valle (Cali, Colombia), Master Business Administration. Universidad ICESI (Cali, Colombia) y Master in Management Tulane University (New Orleans, EE.UU.). Cámara de Comercio de Cali, Unidad Económica y de Competitividad. Cargo: Director Económico y de Competitividad. Cali, Colombia. 

Stephany Solano Muñoz, Cámara de Comercio de Cali

Economista. Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia). Master Business Administration. Universidad ICESI (Cali, Colombia). Cámara de Comercio de Cali, Unidad Económica y de Competitividad. Cargo: Analista Económico. Cali, Colombia.

Harold Londoño, Cámara de Comercio de Cali

Economista. Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia). Master Business Administration. Universidad del Valle (Cali, Colombia). Cámara de Comercio de Cali, Unidad Económica y de Competitividad. Cargo: Jefe de Estudios Económicos. Cali, Colombia.

Antràs, P., y de Gortari, A. (2017): On the geography of global value chains (No. w23456). National Bureau of Economic Research.

Arguello, R., Garcia, A., Valderrama, D. (2013): Profundización, apertura y cierre de mercados de exportación a nivel sectorial en Colombia: Una estimación de los márgenes del comercio y su relación con el ciclo económico. Documento de trabajo No.131. Universidad del Rosario.

Banguero L., Duque S. y Garizado R. (2012): Análisis de interdependencia e impactos de demanda sobre la estructura productiva del Valle del Cauca: Una aplicación del modelo insumo producto. Revista de economía y administración, Vol. 9, N° 2, pp. 127-130.

Bhagwati, J. y T. Srinivasan (1979): Trade policy and development, International Economic Policy: Theory and Evidence, R. Dornbusch y J. Frenkel (eds.), Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Blyde, J. S. (2014): Fábricas Sincronizadas: América Latina y el Caribe en la Era de las Cadenas Globales de Valor. Informe Especial sobre Integración y Comercio. BID.

Dedrick, J., Kraemer, K. L., y Linden, G. (2009): Who profits from innovation in global value chains? A study of the iPod and notebook PCs. Industrial and corporate change, Vol. 19, N° 1, pp. 81-116.

Duque, H., Escobar J. y Aponte E. (2013): El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los efectos sobre el empleo del Valle del Cauca. Red Ormet Valle del Cauca. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esguerra y Parra U. (2016): Colombia, por fuera las cadenas globales de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador? Borradores de Economía. Num. 966.

Feder, G. (1983): On exports and economic growth, Journal of Development Economics, Vol. 12, Nº 1-2, Amsterdam, Elsevier.

Fujii, G., y Cervantes, R. (2013): Valor añadido en las exportaciones manufactureras de México. Revista de CEPAL, 109.

Gilles, E. (2015): Una medición del valor agregado generado por las exportaciones colombianas. Versión documento de trabajo. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Universidad EAN. Bogotá.

Greenaway, D., W. Morgan y P. Wright (1999): Exports, export composition and growth, Journal of International Trade and Development Vol. 8, N° 1, pp. 41-51.

Grossman, G. M. y E. Helpman (1991): Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge, Massachussetts, MIT Press.

Hausmann, R., y C. Hidalgo (2011): The Network Structure of Economic Output. Harvard Kennedy School, Harvard University, Center for International Development, Harvard University, Macro Connections, The MIT Media Lab, Massachusetts Institute of Technology.

Hausmann, R., y B. Klinger (2006): Structural transformation and patterns of comparative advantage in the product space, Cambridge, MA, Center for International Development at Harvard University, CID Working Paper Nº 128.

Heckscher, E. F. (1919): The effect of foreign trade on the distribution of income.

Helpman, E. (1988): Growth, Technological Progress, and Trade, National Bureau of Economic Research, Cambridge, reprint, 1145.

Hernández, G. (2012): Matrices insumo-producto y análisis de multiplicadores: Una aplicación para Colombia. Revista de economía institucional. Vol. 14, N° 26, pp. 203-221.

Hernández, G. (2014): Especialización vertical de las exportaciones colombianas. Documento de trabajo 416, Dirección de Estudios Económicos, DNP.

Hirschman, A. (1958): The Strategy of Economic Development. (Yale Studies in Economics: 10.) New Haven: Yale University Press.

Hill, Charles W. L. (2015): Negocios Internacionales. Cómo competir en el mercado global. Décima edición. Hwang, J. (2006). Introduction of new goods, convergence and growth, Cambridge, MA, Harvard University Job Market Paper.

Krugman, P. (1991): Increasing Returns and Economic Geography. The Journal of Political Economy. Universidad de Chicago.

Kohli, I. y N. Singh (1989): Exports and growth: critical minimum effort and diminishing returns, Journal of Development Economics, Vol. 30, Nº 2, Amsterdam, Elsevier.

Koopman, Wang y Wei (2008): How much of chinese exports is really made in China? Assessing foreing and domestic Value-Added in gross exports. Office of Economics Working Paper. U.S. International Trade Commission. Washington, DC 20436 USA.

Kozikowski, Z. (1988): Técnicas de planificación macroeconómica. Primera edición. Trillas. México.

Lederman, D. y Maloney W. F. (2007a): Natural Resources: Neither Curse nor Destiny. Stanford University Press.

Leontief, W.W. (1936): Quantitative Input and Output Relations in the Economic Systems of the United States. The Review of Economics and Statistics, Vol. 18, pp. 105-125.

Levin, A., y L. K. Raut (1997): Complementarities between exports and human capital in economic growth: Evidence from the semi-industrialized countries, Economic Development and Cultural Change, Vol. 18, pp. 105-125.

Lora, E. (2008): Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. 4ta edición. Alfaomega. Bogotá.

Matsuyama, K. (1992): Agricultural productivity, comparative advantage, and economic growth. Journal of economic theory, Vol. 58, N° 2, pp. 317-334.

Ohlin, B. (1933): International and interregional trade. Harvard Economic Studies, Cambridge, MA.

Ricardo, D. (1817): On the Principles of Political Economy and Taxation: London.

Smith, A. (1776): The wealth of nations, Book 1. London, Methuen & Co.

Spiegel, H. W. (1991): The Growth of Economic Thought, Durham, Carolina del Norte, Duke University Press.

Detalles del artículo