Contenido principal del artículo

Jose Gerardo Ignacio Gómez Romero

El objetivo del presente trabajo se centra en determinar la posible relación entre la cultura empresarial y las incapacidades de aprendizaje organizacional en la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES) de la ciudad de Durango, así como establecer cuál es la cultura empresarial dominante y la incapacidad de aprendizaje organizacional que con mayor frecuencia se presenta, en las empresas estudiadas.

Para lograr lo anterior se aplicó un cuestionario basado en Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow (2000), adaptado y validado a un entorno mexicano por Gómez (2008), a una muestra de 200 MIPYMES, diagnosticándose ambas variables aplicando análisis de la varianza (ANOVA), y para determinar la relación se utilizaron modelos de regresión lineal. Realizados los análisis correspondientes, se encontró evidencia a favor de la relación significativa de la cultura y las incapacidades de aprendizaje organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gómez Romero, J. G. I. (2017). LA CULTURA EMPRESARIAL Y LAS INCAPACIDADES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN LAS MIPYMES DE DURANGO CAPITAL. Revista Universidad Y Empresa, 19(33), 113-136. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.4969

Jose Gerardo Ignacio Gómez Romero, Universidad Juárez del Estado de Durango México

Doctor en Administración

Profesor de tiempo completo de la UJED

BIBLIOGRAFÍA.

Alcover de la Hera, C. (2002). El contrato psicológico. El componente implícito de las relaciones laborales.

Alles, M. (2001) Selección por Competencias. Management today en español, Octubre, pp.26-37.

Argote, L. (2013). Organizational Learning (2nd Edition ed.). London: Springer

Argyris, C. (1991). Teaching smart people how to learn. Harvard business review, 69(3).

Argyris, C. (1993). Cómo vencer las barreras organizativas. España, Ed. Díaz de Santos.

Argyris, C. (1999). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Ed. Oxford University Press.

Argyris, C. & Schön, D.A. (1996). Organizational learning. Madrid: Addison Wesley.

Armenteros Acosta M.; L. Guerrero Ramos; Noyola del Rio F.G. y V. Molina. (2012) – Cultura Organizacional y Organización que aprende un análisis desde la perspectiva de la innovación. Revista Internacional de Administración y Finanzas. 5(1). 33-51 pp

Audretsch D. y Mahmood T. (1995) New firm survival: New results using a hazard function, Review of Economics & Statistics, Vol. 77 Issue 1.

Barraza-Macías, A. (2007) Confiabilidad, Revista INED, núm. 6.

Bohmer, R. & Edmonson, A. (2001).Organizational Learning in Health Care.HealthForumJournal. 44 (2), 72-93.

Bounfour A. &Edvinsson L. (2005) Intelectual Capital for Communities, San Francisco: Ed. Elsevier.

Bridges, W. (1995).The character of organizations: Using Jungian type in organizational development. Pennsylvania: Consulting PsychologistsPress.

Bustillo, C. (2003) Gestión estratégica de personas basadas en competencias, Capital humano, 164, 14-32

Calderón, G. & Naranjo, J. (2007) Perfil cultural de las empresas innovadoras. Un estudio de caso en empresas metalmecánicas. Cuadernos de administración 20 (39):161-189.

Cameron, K. & Quinn, R. (2006) Diagnosing and Changing Organizational Culture, Ed. Jossey – Bass San Francisco USA.

Cayeux, A. (1964). ¿Qué es el Evolucionismo? México: Ed. Planeta.

Choo W. (1999). La Organización Inteligente: El Empleo de la Información para dar Significado, Crear Conocimiento y Tomar Decisiones. México, Ed. Oxford University Press.

Daft R., (1998) Teoría y Diseño Organizacional, México: Ed. Soluciones Empresariales.

Daft, R. L. (2000). Organization Theory and Design. South, USA.

Dallago B. (2003) The importance of Small and Medium Enterprises, U.N. CHRONICLE, United Nations Publications, no. 4, pp, 213-226.

Deal, T. & Kennedy, A. (2000) Corporate Cultures, New York:Perseus Books Publishing.

Díaz-Nieto, E.S. (2008). Modelo de cultura organizacional para promover la ventaja competitiva empresarial. El caso papeles ponderosa (San Juan del Río, Querétaro, México) Revista Gallega de Economía, 17(1), 257-264.

Furtado C. (2003) La Transición de la Economía Mexicana. III Conferencia Internacional de la Red de Estudios sobre el Desarrollo. México.

Geranmayeh, A. (1992). Organizational learning through interactive planning: Design of learning systems for ideal seeking organizations. Tesis de grado de Doctor. Universidad de Pennsylvania, USA

Gooderham, P. (2007) “Enhancing Knowledge transfer in corporations: a dynamic capabilities drive model”, Knowledge management research & practice, 5,pp 34-43

Gómez Romero, J.G.I. (2008). La Generación de Conocimiento Organizacional en la Micro, Pequeña y Mediana Empresas (MIPYMES) de Durango. Editorial UJED, México Durango.

Gómez, J.G.I., Villareal Solís M.F. y Villarreal Solís M.D. (2013). Las incapacidades de aprendizaje organizacional y su relación con los estilos de aprendizaje organizacional en la MIPyME de la ciudad de Durango, México. Revista Contaduría y Administración.

Guzzeta, M. (2008), Modelo teórico para la determinación del Impacto tecnológico sobre la cultura Organizacional de las pymes Manufactureras de Barquisimeto. Gestión y Gerencia 1(1).

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2005).Data analysis with readings. New Jersey: Prentice Hall International.

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P., (2006), Metodología de la Investigación, McGraw Hill.

Hernández R. Méndez S. y Contreras R. (2014) Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y Administración 59 (1), enero marzo – 2014: 229 -257.

Hernández M., Mendoza J. & González L. (2008) Construcción y validez del instrumento de cultura organizacional y competitividad (ICOC). Estableciendo puentes en una economía global. Pintado y Payne Coord. Vol. 2, recuperado el 23 de marzo de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734274.

Hernández Romo M. (2004) La Cultura Empresarial en México. Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes México.

Huntington, E. (2001). La Tercer Vía. México: Ed. Diana.

INEGI (2006) Perspectiva económica de Durango, México, Publicaciones del INEGI.

INEGI (2014) Estudio de la Micro, pequeña y mediana empresa en Durango. México, Publicaciones del INEGI.

INEGI (2014) DENUE, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México, Publicaciones del INEGI.

INEGI (2015) Directorio del SIEM Sistema de Información Empresarial Mexicano del INEGI.

Lind, D. A., Marchal, W. G., &Wathen, S. A. (2005). Statistical techniques in business &economics.New York: McGraw Hill.

Lounamaa, P. y March, J.G. (1987). Adaptative coordination of learning team, Management Science, vol. 33, no. 1, pp. 107-123.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (2000). La Organización Creadora de Conocimiento: Como las Compañías Japonesas Crean la Dinámica de la Innovación. Ed. Oxford University Press, México.

Palomo Garrido, Aleksandro (2011) La Globalización y su renombre Nómadas, núm. 32Ed. Universidad Complutense de Madrid.

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problrmas y posibilidades. México, Oxford University Press.

Pérez Zapata, J., & Cortés Ramírez, J. A. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional. Estudio de casos. Pensamiento & Gestión(núm. 22)

Prater, E. y Ghosh, S. (2005). Small and Medium-Sized Enterprises in Europe. Journal of Small Business Management, Vol. 43, Iss. 2; p. 155.

Probst, G. y Büchel, B. (1995). La practique de l´Enterprise apprenante. Francia, Les editions d´organisation.

Probst, G. Raub, S. y Romhardt, K. (2001) Administre el conocimiento “los pilares del éxito” Ed. Prentice Hall, México.

Quinn, R. & Rohrbauch, Y. (1983). "A Spatial Model of Effectiveness Criteria: Toward a Competing Values Approach to Organizacional Analisis". In: Management Sciences 29 (3).

Quinn, J. B., Anderson, P., & Finkelstein, S. (1998). Managing professional intellect: making the most of the best. The strategic Management of Intellectual capital, 87-100.

Quinn, R. E., & McGrath, M. R. (1985). The transformation of organizational cultures: A competing values perspective. Organizational culture, 315-334.

Rodríguez Díaz, M.T., González Millán, J. J., y Castillo Osorio B. (2012) Estudio de aprendizaje organizacional de las microempresas de Sogamoso, Boyacá Universidad Pedagógica, Sogamoso - Universidad de Córdoba Artículo de Investigación Científica y Tecnológica. Revista Económicas CUC Universidad de la Costa CUC. Brasil.

Rodríguez M., & Ramírez P., (2004) Psicología del mexicano en el trabajo, Ed. Mc. Graw Hill. México.

Rodríguez, M., & Ramírez, P.,(2009) La Cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración.Invenio,12(22), 67-92.

Technical Association of Pulp and Paper Industry (2013) Recuperado de http://www.tappi.org.

Rodríguez-Valencia, J. (1999). Como Aplicar la Planeación Estratégica a la Pequeña y Mediana Empresa, México, Ed. ECAFSA.

Secretaria de Economía (2005). Estudio de permanencia empresarial en México. pag. www.economia.gob.mx. Recuperado 30 mayo 2010.

Senge, P. (1993). La Quinta Disciplina. México, Ed. Granica.

Thevenet, M., (1992) Auditoria de la Cultura Empresarial. Barcelona: Ed. Díaz de Santos.

Watkins, K.E. & Marsick, V.J. (1993). Sculpting the learning organization. EEUU, Ed. Jossey – Bass.

Yeung, A., Ulrich, D., Nason, S. & Von Glinow, M. A. (2000). Las Capacidades del Aprendizaje en la Organización: Como Aprender a Generar Ideas con Impacto. México, Ed. Oxford University Press.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a