Contenido principal del artículo

Edmundo R. Lizarzaburu
La investigación que da origen a este artículo se ha propuesto conocer a profundidad el funcionamiento, la precisión, exactitud y veracidad del Modelo Z de Altman, y determinar si el mismo puede ser igualmente efectivo y logra adaptarse a las condiciones propias de un contexto específico como el mercado peruano. Para ello se analizan los estados financieros, entre 2008 y 2012, de las empresas que conforman el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL), que son, finalmente, las más representativas del mercado de valores peruano. Las empresas son analizadas bajo el Modelo Z de Altman. El análisis se ha concentrado en medidas de ratios financieros que indican el comportamiento fundamental de una empresa. Se identifica que la interpretación que de esos ratios se hace depende del contexto y no es solo numérica, ella se relaciona también con el comportamiento mismo de la empresa evaluada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Lizarzaburu, E. R. (2014). Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano. Revista Universidad Y Empresa, 16(26), 141-158. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.26.2014.05

Edmundo R. Lizarzaburu, Universidad ESAN de Lima (Perú)

Candidato a Doctor en Investigación de Ciencias de la Administración, Universidad Carlos III de España. Global MBA de Thunderbird y EGADE - TEC de Monterrey. Magíster en Contabilidad y Finanzas, Universidad de San Martin de Porres. Profesor de Finanzas y Riesgos en la Universidad ESAN de Lima (Perú), consultor internacional y director de empresas.

Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. Journal of Finance, 23(4), 589-609

.

Bezhentseva, I., Hall, T., & Mateus, C. (2011). What determines cash holdings at privately held and publicly traded firms? Evidence from 20 emerging markets. Recuperado de http://www.efmaefm.org/0EFMAMEETINGS/ EFMA%20ANNUAL%20 MEETINGS/2012-Barcelona/ papers/EFMA2012_0532_fullpaper.pdf

Brealey, R., & Myers, B. (1999). Fundamentals of corporate finance. Estados Unidos: McGraw Hill.

Godlee, F., Pakenham-Walsh, N., Ncayiyana, D., Cohen, B., & Packer, A. (2004). Can we achieve health information for all by 2015? Recuperado de http://search.proquest.com/ docview/199001968/fulltextP DF/13ACDBA57591E8D3495 /21?accountid=62692

Guedes, J. & Mateus, C. (2008). Trade credit linkages along a supply chain: Evidence for the Italian textile sector. Recuperado de http://papers.ssrn. com/sol3/papers.cfm?abstract_ id=1308189

Ibarra, J. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una economía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la Bolsa Mexicana de Valores. (Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d’Economia de l’Empresa.

Rivera, J., & Ruiz, D. (2010). El desempeño financiero de las empresas innovadoras en Colombia. Recuperado de http:// www.ascolfa.edu.co/archivos/1.3%20F%20-%20RIVERA%20y%20RUIZ%20(P).pdf

Xie, C., Luo, C., & Yu, X. (2010). Financial distress prediction based on SVM and MDA methods: the case of Chinese listed companies. Recuperado de http://www. springerlink.com/content/g36x- 67842h2t2mn3/fulltext.pdf

Detalles del artículo