Contenido principal del artículo

Jorge Roberto Volpentesta
Tomás Chahín
Marcelo Fabián Alcaín
Gustavo Rodolfo Nievas
Héctor Eduardo Spinelli
María Inés Cordero
Alicia Cortejarena
Penélope Greco
Sobre una muestra de veinticinco empresas que actúan en territorio argentino y que manifiestan tener con la sociedad un compromiso que va más allá de la obtención de utilidades para sus accionistas, esta investigación ha procurado 1) indagar acerca de los mecanismos administrativos (comunicacionales, procedimentales, organizativos y estructurales) que ellas adoptan para poder diferenciar, escuchar y traducir las voces de sus stakeholders en acciones concretas, con el fin de satisfacer los requerimientos de los mismos, 2) inquirir si esos mecanismos responden a propuestas provenientes de organizaciones que tienen formulaciones de modelos al respecto o si son desarrollos originales surgidos de la cultura y las características de gestión de la propia empresa y 3) evaluar la efectividad de dichos mecanismos a través de la incorporación concreta de los requerimientos de los stakeholders en la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de las empresas, analizando la congruencia o discrepancia de lo que la empresa manifiesta y lo que ella hace realmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Volpentesta, J. R., Chahín, T., Alcaín, M. F., Nievas, G. R., Spinelli, H. E., Cordero, M. I., Cortejarena, A., & Greco, P. (2014). Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial. Revista Universidad Y Empresa, 16(26), 65-94. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.26.2014.02

Jorge Roberto Volpentesta, Universidad de Buenos Aires

Doctorando en Administración en la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Magister en Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto (El Salvador). Profesor Asociado Interino a cargo de la titularidad de la materia Sistemas Administrativos, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Director del grupo de investigación, cuyos integrantes son los demás autores del texto.

Tomás Chahín, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Profesor adjunto regular. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Marcelo Fabián Alcaín, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Profesor adjunto regular. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Gustavo Rodolfo Nievas, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Profesor adjunto interino. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Héctor Eduardo Spinelli, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Profesor adjunto interino. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

María Inés Cordero, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Jefe de trabajos prácticos. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Alicia Cortejarena, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Ayudante de 1°. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Penélope Greco, Universidad de Buenos Aires

Integrante del equipo de investigación: Ayudante de 1°. Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.

Argenti, J. (1970). Planificación de la empresa. Barcelona: OikosTau.

Burke, L., & Logsdon, J. M. (1996). How corporate social responsibility pays off. Long Range Planning, 29(4), 495-502.

Elkington, J. (1994). Towards the sustainable corporation: Winwin-win business strategies for sustainable development. California Management Review, 36(2), 90-100.

Fassin, Y. (2012). Stakeholder management, reciprocity and stakeholder responsibility. Journal of Business Ethics, 109(1), 83-96.

Fassio, A., Pascual, L., & Suárez, F. M. (2004). Introducción a la metodología de la investigación. Aplicada al saber administrativo y al análisis organizacional. Buenos Aires: Macchi.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management. A stakeholder approach. Boston: Pitman Publishing.

Hayek, F. A. (1960/1985). The corporation in a democratic society: In whose interest ought it and will it be run? En Anshen, M., & Bach G. L. (Eds.) (1985). Management and corporations. Nueva York: McGraw-Hill.

International Organization for Standardization (2010). Norma ISO 26000:2010. Buenos Aires: IRAM.

Jensen, M. C. (2002). Value maximization, stakeholder theory, and the corporate objective function. Business Ethics Quarterly, 12(2), 235-256.

McWilliams, A., & Siegel, D. (2001). Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of Management Review, 26(1), 117-127.

Mitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853-886.

Pfeffer, J., & Salancik, G. R. (1978/2003). The external control of organizations: A resource dependence perspective. California: Standord University Press. Recuperado de http://books.google. com.ar/books?id=iZv79yE--_ AC&pg=PR3&hl=es&- source=gbs_selected_pages&ca d=3#v=onepage&q&f=false

Ricart, E. J., Rodríguez, M. A., Blasco, J. L., Elorriaga, J. F., & Castilla, M. L. (2002). Código de gobierno para la empresa sostenible. Madrid: Fundación Entorno.

Roberts, P. W., & Dowling, G. R. (2002). Corporate reputation and sustained superior financial performance. Strategic Management Journal, 23(12), 1077-1093.

Rodríguez F., J. M. (2002). Teoría de los partícipes y ciudadanía empresarial: una perspectiva pluralista del gobierno de las compañías. Ekonomiaz, 50 (2° cuatrimestre), 74-109.

Stiglitz, J. (2004). Business social responsibility. En BSR 2004 Annual Conference, Nueva York. Recuperado de http://www.bsr. org/BSRConferences/2004/keynotes/2004_jstiglitz.pdf

Sturzenegger, A., Flores Vidal, M., & Sturzenegger, G. (2003). Hacia una cultura de la responsabilidad social empresaria en Argentina. Buenos Aires: Foro Ecuménico Social.

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Valles M., M. (2000). La grounded theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador. En García Ferrando, M., Ibañez, J., & Alvira, F. (Comps.) (2000). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 212-219). Madrid: Alianza.

Volpentesta, J. R. (2011). Gestión de la responsabilidad social empresaria (2ª ed.). Buenos Aires: Librería Editorial Osmar Buyatti.

Detalles del artículo