Contenido principal del artículo

Édgar Julián Gálvez Albarracín
Rafael Andrés Guauña Aguilar
Rafael Ravina Ripoll

Múltiples estudios demuestran que diferentes variables influyen en la disposición de los individuos para realizar alguna acción, en ese sentido, y tomando como base la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP), este trabajo busca describir el nivel de intención de crear empresas propias de los estudiantes universitarios, y cómo este es afectado por su percepción sobre los estímulos y barreras implicadas en ello. Para esto, se tomó una muestra de 246 alumnos de administración de empresas y de contaduría pública de la Sede Norte del Cauca de la Universidad del Valle en Colombia, zona geográfica que históricamente ha presentado problemas económicos y sociales. Los resultados descriptivos muestran que alrededor de un 70 % de los alumnos estaban interesados en ser empresarios, siendo su principal motivación para emprender obtener seguridad familiar y personal, pero lo que más los desmotiva es la falta de capital para ello; por su parte, las diferencias de medias y regresiones lineales aplicadas como técnicas estadísticas confirman que a mayor motivación global mayor intención emprendedora en las personas. Se concluye que, debido especialmente a las recompensas que perciben, para los futuros profesionales de ciudades pequeñas la actividad empresarial se constituye también en una importante alternativa de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gálvez Albarracín, Édgar J., Guauña Aguilar, R. A., & Ravina Ripoll, R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Revista Universidad Y Empresa, 22(38), 79-105. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230

Édgar Julián Gálvez Albarracín, Universidad del Valle

Profesor titular nombrado, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.

Rafael Andrés Guauña Aguilar, Universidad del Valle

Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle. Coordinador de Fortalecimiento Empresarial, Cámara de Comercio del Cauca. Profesor hora catedra, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Sede Norte del Cauca, Colombia

Rafael Ravina Ripoll, Universidad de Cádiz, España

Doctor en Historia, Universidad de Cádiz, España. Magíster en Economía Social y Desarrollo Local. Profesor asociado,  Organización de Empresa de la Universidad de Cádiz, España.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organisational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179–211.

Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Alonso, P. (2012). La Configuración de la Intención Emprendedora entre académicos responsables de proyectos de investigación en España. Un enfoque de género. Tesis para optar por el título de doctor internacional en de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Cantabria, Santander/España.

Audretsch, D., & Belitski, M. (2007). Entrepreneurship capital and economic growth. Oxford Review of Economic Policy, 23 (1), 63-78.

Bae, T., Qian, S., Miao, C., & Fiet, J. (2014). The relationship between entrepreneurship education and entrepreneurial intentions: A meta-analytic review. Entrepreneurship theory and practice, 38 (2), 217-225.

Buelvas, P., Franco, C., García, G. Gómez, L., López, S., Matíz, F., Moreno, J., Osorio, F., Pereira, F., & Varela, R. (2017). Actividad Empresarial Colombiana. Reporte GEM Colombia 2016/2017. Cali. Recuperado el 12 de septiembre del 2018 de:

https://www.researchgate.net/publication/317929591_Actividad_Empresarial_Colombiana_Reporte_GEM_Colombia_20162017

Chan, M., Escalante M., & Robles, E. (2015). Comparabilidad en el nivel de emprendimiento de los alumnos de dos universidades: México y Puerto Rico. Revista Internacional Administración y Finanzas, 8 (5), 1-14.

Chantson, J., & Urban, B. (2018). Entrepreneurial intentions of research scientists and engineers. South african journal of industrial engineering. 29 (2), 113-126. DOI: 10.7166/29-2-1533

Coque, J., Díaz, F., & López, N. (2013). Factores para la puesta en marcha y el éxito de microempresas asociativas creadas por jóvenes egresados universitarios. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 66-94

Dewi, R., & Martdianty, F. (2012). Student´s entrepreneurial intentions by using Theory of Planned Behavior. The Case in Indonesia. The South East Asian Journal, 6 (2), 100-143.

Díaz C., Fernández, A., Almodóvar, M., Díaz, Á., & Fernández, Y. (2017). Intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes de la Universidad de Extremadura: Proyecto GUESS 2013/2014 Universidad de Extremadura. Cáceres España: Editorial Universidad de Extremadura.

Diez, S. (2016) La Actitud Conductual en las Intenciones Emprendedoras. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 10 (2), 42-48.

Fernández, M. (2017). Estudio de las variables que afectan a la intención emprendedora en jóvenes universitarios. Trabajo de grado finanzas y contabilidad + relaciones laborales y recursos humanos. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Facultad de Turismo y Finanzas.

Galvão, A., Marques, C.S., & Marques, C.P. (2018). Antecedents of entrepreneurial intentions among students in vocational training programmes. Education and Training, 60 (7, 8), 719-734. DOI: 10.1108/ET-03-2017-0034

García, Y., Mendoza, I., & Romo, L. (2017). Relación entre la Intención de la elección de la carrera de Ingeniería Civil y la iniciativa emprendedora de los estudiantes de una institución de educación superior tecnológica en Hidalgo, México. European Scientific Journal, 13 (34), 101-118.

Gorgievski, M., Stephan, Laguna, M., & Moriano. (2018). Predicting Entrepreneurial Career Intentions: Values and the Theory of Planned Behavior. Journal of career assessment, 26 (3), 457-475. DOI: 10.1177/1069072717714541

Gómez, S. (2010) Influencia de los factores institucionales sobre la actividad emprendedora corporativa. Un análisis causal. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

González, R., Torres, V., & Tinoco, M. (2017). Análisis empírico de los determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Colima en México. Economía y Sociedad, 21 (36), 43-59.

González D, F. (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes de Andalucía. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. Recuperado el 17 de enero del 2017 de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/287/incidencia-del-marco-institucional-en-la-capacidad-emprendedora-de-los-jovenes-empresarios-de-andalucia/

Goyanes, M. (2015). Apoyo estructural en la intención emprendedora de estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual en España. El profesional de la información, 24(1), 55-61.

Guauña, R., A. (2015). Factores psicológicos relacionados con el nivel de intención emprendedora de los estudiantes de administración de empresas y contaduría pública en la Universidad del Valle sede Norte del Cauca. Trabajo de grado para optar por el título de Maestría en Administración en la Universidad del Valle, Colombia.

Jaimes, F., Jamarillo, M., & Pérez, M. (2017). Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Tempascaltepec. Revista Venezolana de Gerencia, 22 (78), 210-231.

Jany, C, J. (2009). Fundamentos de Muestreo. Investigación Integral de Mercados. Bogotá: McGraw Hill.

Joensuu, S., Varamäki, E., &Viljamaa, A. (2015). Beyond intentions–what makes a student start a firm? Education+Training, 57(8/9), 853-873.

Kouriloff, M. (2000). Exploring Perceptions of a Priori Barriers to Entrepreneurship: a Multidisciplinary Approach. Entrepreneurship: Theory and Practice, 25 (2), 59−79.

Krueger, N. (2000). The cognitive infrastructure of opportunity emergence. Entrepreneurship: Theory & Practice, 24 (3), 5-23.

Krueger N., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15 (5), 411-432. DOI: 10.1016/S0883-9026(98)00033-0

Laguía, A., Moriano, J., Molero, F., & Gámez, J. (2017). Validación del Cuestionario de Intención Emprendedora en una muestra de estudiantes universitarios de Colombia. Universitas Psychologica, 16 (1), 1-14.

Liñán, F. (2004): Intention-based models of entrepreneurship education. Piccolla Impresa / Small Business, 3, 11-35.

Liñan, F., & Chen, Y. (2009). Development and Cross-Cultural Application of a Specific Instrument to Measure Entrepreneurial Intentions. Entrepreneurship theory and practice, 33 (3), 593-617. DOI: 10.1111/j.1540-6520.2009.00318.x

Liñán, F., Moriano, J., & Jaén, I. (2016). Individualism and entrepreneurship: Does the pattern depend on the social context? International Small Business Journal, 34 (6), 760-776.

Marín, L., Rubio, A., Sánchez, M. (2015). El impacto del entorno del estudiante en sus intenciones de crear una empresa cuando finalice sus estudios. Lan Harremanak, 32 (1), 504-526.

Mora, P, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Revista EAN, 71, 70-83

Moriano, L, J, Trejo, E., & Palací, D, F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, 16(2), 229-243.

Novillo, E., Sarmiento, C., Ollague, J., & Ramón, D. (2017). Análisis de Actitud Emprendedora en Estudiantes Universitarios: una Perspectiva de Género. INNOVA Research Journal, 2 (8), 56-63.

Oosterbeek, H., Van Praag, M., & Ijsselstein, A. (2010). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurship skills and motivation. European economic review, 54 (3), 442-454. DOI: 10.1016/j.euroecorev.2009.08.002

Pallí, C., & Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En Ibañez, T.; Botella, M.; Domènech, M.; Feliu, J.; Martínez, L.; Pallí, C; Pujal, M. y Tirado, F. (Coords.), Introducción a la psicología social. Barcelona: EDIUOC.

Park, S., & Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11 (2), 291-314.

Real Academia Española (RAE). (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 17 de enero del 2018 de: http://dle.rae.es/?id=Esip2Nv

Rueda, I., Sánchez, L., Blanco, B., & Fernández, A. (2013). Motivos y frenos al emprendimiento: ¿varía su importancia según el género? Serie estudios del IUDE, 13125. Recuperado de la Web el 15 de enero del 2017 de: https://www.ull.es/Private/folder/institutos/iude/pdfs/2013/13125.pdf

Rueda, S. I., Fernández, L. A., & Herrero, C. Á. (2012). Estudiantes universitarios Cantabria y emprendimiento: investigaron determinantes psicológicos de la intención de creación de un negocio propio. Faedpyme International Review, 1(2), 9-15.

Sánchez, J.C. Lanero, A., & Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de psicología social aplicada. 15,(1), 37-59.

Schumpeter, J.S. (1950). Capitalism, Socialism And Democracy. Nueva York: Harper and Row Publisher.

Shapero, A. (1984). Entrepreneurship in Economic Development, in Far, C.A (ed). Shaping the local Economy. Washintong International City Management Association.

Shirokova, G., Tsukanova, T., & Morris, M. (2018). The Moderating Role of National Culture in the Relationship Between University Entrepreneurship Offerings and Student Start Up Activity: An Embeddedness Perspective. Journal of Small Business Management, 56 (1), 103-130.

Souitaris, V., Zerbinati, S., & Al-Laham, A. (2007). Do entrepreneurship programmes raise entrepreneurial intention of science and engineering students? The effect of learning, inspiration and resources. Journal of business venturing, 22 (4), 566-591. DOI: 10.1016/j.jbusvent.2006.05.002

Timmons, J. A., & Spinelli, S. (2004) New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st. Century. Boston: McGraw Hill Irwin.

Vainrub, R. (2009). Una guía para Emprendedores: convertir sueños en realidades. México, DF: Pearson Education.

Valencia, A., Cadavid, L., Ríos, D., & Awad, G. (2012). Factores que inciden en las intenciones emprendedoras de los estudiantes. Revista Venezolana de Gerencia, 17 (57), 132-148.

Valencia, A., Montoya, I., & Montoya, L, (2015). Factores explicativos de las intenciones emprendedoras en estudiantes universitarios. Espacios, 36 (5), 1-15.

Valencia A., Montoya, I., & Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12 (4), 881-922.

Varela, R. (2008) Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas. Bogotá: Pearson Educación.

Vargas, L., & Bedoya, M. T. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Administración de Empresas en la Universidad del Valle en Cali, Colombia.

Wilson, F., Kickul, J., & Marlino. (2007). Gender, entrepreneurial self-efficacy, and entrepreneurial career intentions: Implications for entrepreneurship education. Entrepreneurship theory and practice, 31 (3), 387-406. DOI: 10.1111/j.1540-6520.2007.00179.x

Wibowo, A., Saptono, A., & Suparno, J. (2018). Does teachers’ creativity impact on vocational students’ entrepreneurial intention. Journal of Entrepreneurship Education, 21 (3), 12-25.

Yang J. (2013). The theory of planned behavior and prediction of entrepreneurial intention among Chinese Undergraduates. Social Behavior and Personality, 41(3), 367-376.

Zhao, H., Seibert, S., & Hills. (2005). The mediating role of self-efficacy in the development of entrepreneurial intentions. Journal of applied psychology, 90 (6), 1265-1272. DOI: 10.1037/0021-9010.90.6.1265

Detalles del artículo