Contenido principal del artículo

Genoveva Espinoza-Santeli
Angélica Jiménez

La investigación mide el clima organizacional percibido por los docentes de la EPN y determina si existen diferencias cuando se desagregan los resultados por género. La metodología es de naturaleza cuantitativa con una muestra de 61 docentes. La herramienta se construyó considerando dos factores: las dimensiones que son evaluadas con mayor frecuencia por instrumentos psicométricos validados de medición del clima organizacional y los parámetros que determinan discriminación
laboral por género establecidos en el Modelo de Equidad de Género. Algunos resultados son: proporcionalmente existe una baja participación de mujeres que desempeñan labores de docencia y un menor porcentaje de contratos con
nombramiento; existen diferencias marcadas en cuanto a sueldos y acceso a posiciones de poder; ninguna mujer gana más que la media de hombres y no hay mujeres en puestos directivos; en general, las mujeres consideran que el clima laboral no es adecuado en ninguna de las dimensiones consideradas –toma de decisiones, claridad organizacional, liderazgo y motivación–. En conclusión, la percepción del clima laboral difiere cuando se analizan los resultados desagregados por sexo; las mujeres perciben un clima organizacional inadecuado en tres de las dimensiones analizadas, además, se evidencia la existencia del techo de cristal en esta institución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Espinoza-Santeli, G., & Jiménez, A. (2018). Medición del clima organizacional con un enfoque de género en la Escuela Politécnica Nacional. Revista Universidad Y Empresa, 21(36), 261-284. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6778

Genoveva Espinoza-Santeli, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Docente invetigadora del Area Académica de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Angélica Jiménez, Escuela Politécnica Nacional

Docente de la Facultad de Administración

Accenture. (2017). Avanzando hacia la igualdad. Recuperado en abril 2017: https://www.accenture.com/es-es/careers/gender-equality-research-2016.

Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Madrid: Narcea Ediciones.

Arciniega, L. (2002). Compromiso organizacional México ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta? Dirección Estratégica, 11 (julio-agosto), 21-23.

Caligiore Corrales, I., y Díaz Sosa, J. A. (2003). Clima organizacional y desempeño de los docentes en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 8(24).

Cardona-Echeverri, D.R., y Cruz-Zambrano, R. (2014). Revisión de instrumentos de evaluación de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 2014, 30(131), 184-189.

Castillo, L., Lengua, C., y Pérez, P.A. (2011). Caracterización psicométrica de un instrumento de clima organizacional en el sector educativo universitario colombiano. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 40-47.

Chiang Vega, M.M., Núñez Partido, A., y Huerta River, P.C. (2012). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. Revista Icade, 72, 49-74.

Consejo Nacional para la Igualdad de Genero. (2014). Las mujeres en el Ecuador. En Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres: http://www.unicef.org/ecuador/Violencia_de_Gnero.pdf

De la Rica, S. (2007). Segregación ocupacional y diferencias salariales por género en España: 1995-2002. Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Serie Educación y Crecimiento: Cátedra FEDEA-Banco de España).

Fainstain, L., y Perrotta, V. (2011). Guía para el Diágnóstico Organizacional con Perspectiva de Género. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/18680/1/guia_disenodiagnostico_digital_1.pdf

Gacitúa, E., Sojo, C., y Davis, S. (2000). Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. San José: FLACSO y Banco Mundial.

García Solarte, M. (2011). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración, 25(42), 43-61.

Gil Lacruz, M. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 12, 103-119.

Gonzáles, M. (2002). Feminismo, academia y cambio social. Revista Educación, 26 (2), 169-182.

Guerra, C., Vargas, J., Castro, L., Plaza, H. y Barrera, P. (2012). Percepción del clima escolar en estudiantes de enseñanza media de Valparaíso de colegios municipales, subvencionados y particulares. Estudios Pedagógicos, 38, 103-115.

Gül, H. (2008). Organizational climate and academic staff’s perception on climate factors. Humanity & Social Sciences Journal, 3(1), 37-48.

Halpin, A. W., y Croft, D. B. (1962). The organizational climate of schools (Vol. 11, No. 7). Midewest Administration Center, University of Chicago.

Instituto Nacional de Mujeres. (2012). Modelo de equidad de género. Recuperado de: ‹https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27227/Guia-meg-2012.pdf›

Instituto Nacional de Mujeres. (2013). Modelo de Calidad con Equidad de Género. Recuperado de: ‹http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/25549/1/modelo_13febrero_.pdf›

Jimenez, A. A. (2017) Diágnóstico De Prácticas De Discriminación Laboral Por Género En Las Universidades Públicas De Categoría A Del Distrito Metropolitano De Quito. Tesis de pregrado para ingeniera empresarial. Escuela Politécnica Nacional: Quito.

Kurczyn, P. (2004). Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lopera Palacio, C.M. (2004). Antinomias, dilemas y falsas premisas que condicionan la gestión universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 617-635.

Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.

Matus-López, M. (2015). Techo de cristal en la Universidad. Si no lo veo no lo creo. Revista Complutense de Educación, 26(3), 611-626.

Morán, T. E. y Volkwein, J.F. (1992). The cultural approach to the formation of organizational climate. Human Relations, 45(1), 19- 47.

Murillo, P. y Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas naturales». Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, 350, 375-399

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf

Peiró, J.M. (1995). Psicología de la organización. Madrid: Toran.

Rodríguez Mantilla, J.M; Fernández Díaz, M.J. (2015). Diseño y validación de un instrumento de medida del clima en centros de educación secundaria. Educación XX1, 18(1), 71-98.

Salazar Estrada, J. G., Guerrero Pupo, J. C., Machado Rodríguez, Y. B., y Cañedo Andalia, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.

Pérez de Maldonado, I., Maldonado Pérez, M., y Bustamante Uzcátegui, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y postgrado, 21(2), 231-248

Torrecilla, O. D. (2005). Clima organizacional y su relación con la productividad laboral. Documento de Cátedra. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-Facultad deficiencias Políticas y sociales. Recuperado de: http://www. gestiopolis.com/organizacion-talento/intruduccion-al-clima-organizacional. htm.

Urrutia, J. y Modrego, A. (2001). El gobierno de las universidades públicas. Recuperado de: ‹http://www.uib.es/premsa/juliol01/dia-06/ 361518.htm›.

Vega, M. M. C., Partido, A. N., y Rivera, P. C. H. (2015). Efecto del clima organizacional en la autoeficacia de los docentes de instituciones de educación superior. Horizontes empresariales, 4(1), 61-74.

Vega, M. C., Rodrigo, M. J. M., y Partido, A. N. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. España: Universidad Pontificia de Comillas.

Detalles del artículo