Conteúdo do artigo principal

Autores

En este estudio se analizan los campos identitarios de los trabajadores estatales de Córdoba (Argentina) a partir de los encuadres mediáticos del periódico de mayor cobertura a nivel provincial durante el período 2002-2006. Para ello se distinguieron las diferentes voces a partir de las cuales es posible reconstruir dichas identidades (voces de la prensa, los protagonistas y de los antagonistas). Entre el protagonista y el antagonista construyen la identidad de estos trabajadores en torno al eje no-privilegiado/privilegiado. La voz de la prensa, elabora sus encuadres recurriendo a otro criterio, caracterizando a los protagonistas con base en el nivel de unificación y de masividad de su accionar diferenciando las gestiones gubernamentales. La construcción identitaria de la figura del antagonista desde las tres voces es mucho más compleja y revela a su vez, cómo a partir del conflicto laboral se desplaza el registro discursivo hacia una definición de las identidades políticas dentro del sistema partidario. 

 

Patricia Mariel Sorribas, Universidad Catolica de Córdoba y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Prof. Psicología Social y política en Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UCC).Prof. Psicología Social y en Metodología de la Investigación, Facultad de Psicología (UNC)Becaria postdoctoral de la SeCyT - UNC
Sorribas, P. M. (2014). Los trabajadores estatales movilizados: voces en la construcción mediática de sus identidades. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(1), 193–223. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3844

Amadeo, B. (2003 Nov.) Cultura política y medios de comunicación.

Trabajo presentado en el 6to Congreso Nacional de Ciencia Política de la

Sociedad Argentina de Análisis Político.

Benford, R. & Snow, D. (2000). Framing processes and social movements:

An overview and assessment. Annual Review of Sociology, 26, pp. 611-

Brewer, P. (2001). Value words and lizard brains: Do citizens deliberate

about appeals to their core values? Political Psychology, 22, pp. 45–64.

Carozzi, M. (1998). El concepto de marco interpretativo en el estudio de

movimientos religiosos. Sociedad y Religión, 16-17, pp. 33-59.

Chihu Amparán, A. (2005). El análisis de los marcos en el discurso de los

candidatos a jefe de gobierno en el DF en 1997. Comunicación y Sociedad,

, pp. 67-91.

Entman, R. (1993) Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm.

Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58.

Fiske, S. & Taylor, S. (1984). Social cognition. New York: Random House.

Gamson, W. & Modigliani, A. (1987). The changing culture of affirmative

action. In R. Braungart (Ed.), Research in political sociology (Vol. 3, pp.

–177). Greenwich, CT: JAI Press.

Garretón, M. (2001) Cambios sociales, actores y acción colectiva en

América Latina. Chile: CEPAL – ECLAC Serie Políticas Sociales, División

de Desarrollo Social.

Gitlin,T. (1980). The Whole World is Watching. Berkeley: University of

California Press.

Goffman, E. ([1974]2006). Frame analysis. Los marcos de le experiencia.

Madrid: Siglo XXI.

Gómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la

acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004. Revista Argentina

de Sociología, 4(6), pp. 88-128.

Gómez, M., Zeller, N. & Palacios, L. (1996). La conflictividad laboral

durante el Plan de Convertibilidad en la Argentina (1991-1995). Aportes

para el Estado y la administración gubernamental, 3, pp. 245-285.

Gordillo, M. (2001 noviembre) Prensa y acción colectiva en Córdoba en el

marco de la primera fase del Plan de Convertibilidad, 1991-1992; ponencia

presentada en el V Congreso Nacional de Ciencia Política- Sociedad

Argentina de Análisis Político, Río Cuarto.

Gross, K. (2000, April). The limits of framing: How framing effects may be

limited or enhanced by individual level predispositions. Paper presented at

the annual meeting of the Midwest Political Science Association, Chicago.

Gross, K. & D'Ambrosio, L. (2004). Framing emotional response. Political

Psychology, 25(1), pp. 1-29.

Humanes, M. (2001). El encuadre mediático de la realidad social. Un

análisis de los contenidos informativos en televisión, Zer. Revista de

estudios de comunicación, 11, pp. 119-142.

Humanes, M. e Igartua, J. (2004). El encuadre noticioso de la realidad:

reflexiones teórico-metodológicas sobre el concepto de framing. Quaderns

de filología - Estudis de Comunicació, 2, pp. 201-218

Hunt, S., Benford, R. & Snow, D. (1994) Marcos de acción colectiva y

campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En E.

Laraña, y J. Gusfield (Comp.) Los Nuevos Movimientos Sociales: de la

ideología a la identidad; Madrid: CIS.

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political

issues. Chicago: University of Chicago Press.

Massetti, A. (2007). Piqueteros, o la política como voluntad de

representación. En: Villanueva, E. & Massetti, A. (Comp.) Movimientos

sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy. Buenos Aires:

Prometeo.

McCarthy, J. et al. (1999). Electronic and print media representations of

Washington, DC demostrations, 1982 and 1991: a demography of

description bias. En: Rucht, D., Koopmans, R. & Neidhardt, F. (Eds.) Acts

of Dissent. New developments in the study of protest. Maryland: Rowman &

Littlefield Publisher.

Meyer, D. (1995). Framing National Security: Elite Public Discourse on

Nuclear Weapons during the Cold War. Political Communication, 12, pp.

-192.

Pan, Z. & Hosicki, G. (1993). Framing Analysis: an approach to news

discourse, Political Communication, 10, pp. 55-75.

Pasquini, L. & Remis, C. (2002). La lógica política del corte de ruta en la

Argentina. Estrategias de lucha e identidad. Estudios del Trabajo, 24, pp.

-37.

Rivas A. (1998). El análisis de marcos: una metodología para el estudio de

los movimientos sociales. En: Ibarra, P. & Tejerina, B. (Eds.) Los

Movimientos Sociales, Transformaciones políticas y cambio cultural.

Madrid: Trotta.

Rucht, D. & Ohlemacher, T. (1992). Protest event data: collection, uses and

perspectives. En: Diani, M. & Eyerman, R. (Eds.) Studying collective action.

London: SAGE.

Rucht, D., Koopmans, R. & Neidhardt, F. (1999). Introduction: protest as a

subject of empirical research. En: Rucht, D., Koopmans, R. & Neidhardt, F.

(Eds.) Acts of Dissent. New developments in the study of protest. Maryland:

Rowman & Littlefield Publisher.

Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio

terrorismo – medios. Buenos Aires: La Crujía.

Scheufele, D. (1999). Framing as a Theory of Media Effects. Journal of

Communication, 49(4), pp. 103-22.

Scheufele, D. (2000). Agenda-setting, priming and framing revisited:

another look at cognitive effects of political communication. Mass

Communication and Society, 3(2-3), pp. 297-316.

Schuster, F. et al. (2006). Transformaciones de la protesta social en

Argentina 1989-2003. [En línea]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones

Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos

Aires. (IIGG Documentos de Trabajo, Nº 48). Recuperado de:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/DT48.pdf>ISBN 950-29-0920-

Scribano, A. (2003). El campo en la ruta. Enfoques teóricos y

metodológicos sobre la protesta social rural en Córdoba. Córdoba:

Universidad Nacional de Villa María.

Scribano, A. (2005) Itinerarios de la protesta y del conflicto social. Villa

María, Córdoba: Editorial CEA.

Scribano, A. (2008). Sensaciones, Conflicto y Cuerpo en Argentina

después del 2001. Espacio Abierto, abril-junio, 17(2), pp. 205-230

Sorribas, P. (2007). Fuentes documentales cualitativas en el estudio de la

acción colectiva: problemáticas planteadas desde la teoría del framing,

ponencia presentada en: EJE 4 - Simposio Metodología de las Jornadas

Pre-ALAS Preparatorias del XXVI CONGRESO ALAS Guadalajara,

Buenos Aires. Recuperado de: http://www.prealas.fsoc.uba.ar/pdf/prealas-

/foros/foro-4/eje2/sorribas.pdf

Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing european politics: a content

analysis of press and television news. Journal of Communication, 2, pp. 93-109.

Svampa, M. & Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia

de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Tankard, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing.

En Reese, S., Gandy, O. & Grant, A. (Eds.). Framing public life.

Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-

. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Tuchman, G. (1978). News Making. A Study in the Construction of Reality.

Nueva York: The Free Press.

Yows, S. (1995, August). Towards developing a coherent theory of framing:

Understanding the relationship between news framing and audience

framing. Paper presented to Association for Education in Journalism and

Mass Communication, Washington, DC.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.