Conteúdo do artigo principal

Autores

Esta pesquisa explora como as redes de televisão pública de língua espanhola representam a diversidade linguística e como isso influencia aspectos como padronização, prestígio e identidade. Analisa-se a presença de variedades dialetais do espanhol em redes nacionais de televisão pública na Colômbia (Señal Colombia), na Espanha (Televisión Española) e no Peru (TV Perú), além da rede privada pan-hispânica Telemundo, sediada nos Estados Unidos. Foi adotada uma abordagem de métodos mistos, combinando entrevistas em profundidade com executivos das emissoras e análise de seus guias de estilo. O estudo investiga a existência de políticas explícitas ou implícitas em relação à aceitação e promoção de determinados dialetos. Os resultados indicam que, embora as redes de televisão pública não proíbam expressamente o uso de variedades regionais, há uma preferência marcante por uma variedade “neutra”, especialmente em programas jornalísticos. Essa tendência é frequentemente autoimposta pelos apresentadores, e não exigida institucionalmente. Sotaques regionais são mais comuns em reportagens externas e programas de entretenimento. O estudo destaca o papel da televisão na construção da identidade linguística e reforça a necessidade de equilibrar a padronização linguística com a representação da diversidade.

Prados Rodríguez, R., Mendiguren-Galdospin, T., & Merchan-Mota, I. (2025). Variedades dialetais na televisão pública da Colômbia, da Espanha e do Peru, e na privada pan-hispânica Telemundo. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones". https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.15280

Albornoz, L. (2002). Televisiones públicas autonómicas en España y normalización lingüística. El caso de Telemadrid: una cadena autonómica singular. Área abierta, 2, 1-17. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0202130005A

Alvar, M. (1996a). Manual de dialectología hispánica. El español de España. (Vol. 1). Editorial Ariel.

Alvar, M. (1996b). Manual de dialectología hispánica: El español de América. (Vol. 2). Editorial Ariel.

Amorós, C. (2014). El “estándar”: tipología y definiciones. Su vinculación con la norma. Revista Española De Lingüística, 39(2), 37-61. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/63

Andión, M. (2020). Lectocentrismo y plurinormativismo. Reflexiones sobre la variedad desde el español – LE/L2. Estudios filológicos, 64, 129-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132019000200129

Andión, M., González, M., & San Mateo, A. (2020). ¿Qué debe saber un profesor de ELE/L2? UNED.

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2009). Reunión plenaria de Academias de la Lengua Española. En torno al Diccionario académico de americanismos. Sevilla 2-6 marzo 2009. Disponible en https://www.asale.org/sites/default/files/Dossier_Diccionario_Americanismos.pdf

Ávila, R. (2003). La pronunciación del español: Medios de difusión masiva y norma culta. Nueva revista de filología hispánica, 51(1), 57-79. https://doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2203

Barrios, A. (2006). Ciberperiodismo e identidad cultural, oportunidad y desafío. Razón y palabra, (49), 83. https://www.academia.edu/download/103003898/arturobarrios.pdf

Bazzocchi, G. (2006). El uso de la televisión en la clase de español como lengua extranjera. En Enciclopedia del español en el mundo, Anuario Del Instituto Cervantes 2006-2007 (pp. 364-371). Círculo de Lectores, Plaza & Janés, Instituto Cervantes. Disponible en https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/ele_04.pdf

Chacón, C., & Reyes, F. (2005). El diario de televisión como experiencia didáctica promotora del aprendizaje autónomo del inglés. Acción Pedagógica, 14(1), 104-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2969710

Constitución española de 1978 (España).

Constitución Política de Colombia de 1991 (Colombia).

Constitución Política del Perú de 1993 (Perú).

Constitution of the United States. 1787 (Estados Unidos).

Díaz, L. (2002). Creencias y actitudes sobre los usos fónicos «innovadores» del andaluz en los periodistas sevillanos en Canal Sur Televisión. Tonos digital: Revista electrónica de Estudios Filológicos, (3). https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/40515

Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Disponible en http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro45.pdf

Escudero, J., Delfín, L., & Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa, (1), 7-10. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdF

Espejo-Olaya, M. (29-29 de mayo de 2007). El español de Colombia: variedad de habla posiblemente inigualable en Hispanoamérica. III Coloquio Argentino de la IADA, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14330/ev.14330.pdf

Fallas-Monge, J., & Sancho-Ugalde, M. (2013). Las variedades del español de Perú: un estudio desde la dialectología. Revista Nuevo Humanismo, 1(1). https://doi.org/10.15359/rnh.1-1.3

Flórez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su Atlas lingüístico. Thesavrvs, 18(2), 268-356. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2305

Frago, J. (2022). Las variedades del español en la historia. En F. Moreno-Fernández & R. Caravedo (Eds.), Dialectología hispánica (pp. 264-280). Routledge.

García Mouton, P. (2023). Lenguas y dialectos de España. (11ª ed.). Arco Libros.

García Platero, J. (2011). El concepto de norma y el español meridional. El seseo y el ceceo, Itinerarios: Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, (13), 85-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856484

González, J. (2003). La fonética de las hablas extremeñas. Revista de estudios extremeños, 59(2), 586-619.

Guyot, J. (2006). Diversidad lingüística, comunicación y espacio público. Comunicación y Sociedad, (5), 115-136. https://doi.org/10.32870/cys.v0i5.4014

Harwood, J., & Vincze, L. (2015). Ethnolinguistic Identity and Television Viewing among Three Language Minorities in Italy, Romania and Finland 2011. Journal of Social Issues, 71(1), 73-89. https://doi.org/10.1111/josi.12097

Hernández, H. (2021). Manual de estilo de Radiotelevisión Canaria. RTVC.

Hualde, J., Olarrea, A., Escobar, A., Travis, C., & Sanz, C. (2020). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press

Instituto Cervantes. (2023). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2023. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/

Instituto Cervantes. (2024). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2024. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_24/

Izquierdo-Castillo, J. (2017). ¿Quién ve la televisión? Revisión del modelo generalista en el espacio mediático convergente. Trípodos, (40), 31-54. https://doi.org/10.51698/tripodos.2017.40.31-54

Kolstø, P. (2006). National symbols as signs of unity and division. Ethnic and Racial Studies, 29(4), 676-701. https://doi.org/10.1080/01419870600665409

León-Castro, M. (2016). La presencia del andaluz en los medios de comunicación. I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento: comunicracia y desarrollo social. Sevilla, Universidad de Sevilla. https://core.ac.uk/download/pdf/132456998.pdf

Lerner, I. (1997). La colonización española y las lenguas indígenas de América. Colonial Latin American Review, 6(1), 7-15. https://doi.org/10.1080/10609169708569905

López-Gavín, E. (2015). Una revisión del sistema fonológico español: de Alarcos Llorach a la NGLE [Tesis de doctorado]. Universidad de Santiago de Compostela. https://core.ac.uk/download/pdf/75994694.pdf

Mejía Navarrete, J. (2003). Técnicas cualitativas de investigación en las ciencias sociales. Investigaciones Sociales, 3(3), 223-256. https://bit.ly/3szHJ3T

Melloni, A. (1987). En torno al uso de la televisión en la enseñanza del español como lengua extranjera. Lenguas Modernas, (14), 153-162. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45855

Méndez, E. (2013). La enseñanza de la lengua en Andalucía y el andaluz en los medios de comunicación. En A. Narbona (Coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza (pp. 257-329). Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.

Meyer, J., & Díaz-Reyes, D. (2017). Geolingüística de los lenguajes silbados del mundo, con un enfoque en el español silbado. Géolinguistique, (17), 99-124. https://doi.org/10.4000/geolinguistique.373

Mistinová, A., Serrón, S., Spinelli, E., & Penon, A. (2009). ¿Qué enseñar desde una perspectiva panhispánica. Biblioteca Virtual redELE, 20. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:96a1cef4-e3ab-4815-8337-af-7d88e3ded6/2010-esp-09-03mistinovaserron-pdf.pdf

Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1187

Montes-Giraldo, J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesavrvs, 37(1), 23-92. https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/1206

Moreno, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Arco Libros.

Mugglestone, L. (2008). Spoken English and the BBC: In the beginning. AAA: Arbeiten Aus Anglistik Und Amerikanistik, 33(2), 197-216. https://www.jstor.org/stable/26430872

Muñoz-Basols, J., & Hernández-Muñoz, N. (2019). El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica. Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 79-95. https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1752019

Obediente, E. (2007). Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español. Universidad Los Andes.

Pacheco, M. (2021). Dialectología histórica del español de América Central. Nivel fonético-fonológico. Revista de Historia de la Lengua Española, (16), 67-100. https://doi.org/10.54166/rhle.2021.16.03

Pimentel, V. (2016). Actitud de los ciudadanos andaluces en cuanto al empleo del dialecto andaluz en los medios de comunicación audiovisuales [Tesis de maestría, Minnesota State University]. Cornerstone: A Collection of Scholarly and Creative Works for Minnesota State University. https://cornerstone.lib.mnsu.edu/etds/650/

Pratt, M. (2014). Lenguas viajeras: hacia una imaginación geolingüística. Cuadernos de Literatura, 18(36), 238-253. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.lvig

Preston, D. (1988). Change in the perception of language varieties. En J. Fisiak (Ed.), Historical dialectology: Regional and social (pp. 475-504). Mouton de Gruyter.

Roche-Olivar, R. (1998). El uso educativo de la televisión como optimizadora de la prosocialidad. Psychosocial Intervention, 7(3), 363-377. https://journals.copmadrid.org/pi/art/1e4d36177d71bbb3558e43af9577d70e

RTVE. (2020). Manual de estilo de RTVE.

Rodríguez, M. (2020). El andaluz y los medios de comunicación audiovisuales. ¿Sufre la variedad dialectal andaluza una xenofobia lingüística? [Trabajo de fin de grado, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/items/3e5596fc-2e5a-4ef9-b152-07381c4b37f0

Sánchez, M. (1992). La lengua española y los medios de comunicación. Informe sobre los libros de estilo [Ponencia]. Congreso de la Lengua Española. Sevilla.

Sanz, E. (2022). El español en los medios de comunicación de Estados Unidos: Hacia una norma neutra o internacional. Análisis de la norma difundida por CNN en español [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Espacio UNED. https://hdl.handle.net/20.500.14468/21656

Señal Colombia. (2020). Manual de producción y estilo. Señal Colombia Sistema de Medios Públicos-Subgerencia de Radio.

Serrano, J. (2021). Dialectología perceptual y geolingüística del español de México. Análisis de una encuesta de Internet. Signos Lingüísticos, 17(34). https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/337

Simón, C. (1999). El origen del español en América. Decires, 2(2), 9-23. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.1999.2.2.57

Sociedad Nacional de Radio y Televisión del Perú. (2021). Código de ética.

Solé, C. (1975). El español en los Estados Unidos: perspectiva socio-lingüística. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 30(2), 318-337. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/30/TH_30_002_110_0.pdf

Trudgill, P. (2000). Sociolinguistics: An introduction to language and society. Penguin UK.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.