Contenido principal del artículo

Autores/as

Las tecnologías portátiles dan forma a nuevos hábitos culturales contemporáneos. Hay muchos factores que conducen a estas transformaciones y no ocurren en cortos períodos, sino que se construyen sobre la suma de capas que involucran intereses públicos y oferta industrial. La revisión de la bibliografía permite contrastar que la presencia del sonido, con el uso rutinario de los auriculares, en un contexto en el que las imágenes eran hegemónicas, constituye uno de esos hábitos que marcan cambios paulatinos en el consumo. En el entorno de los medios, se crean tecnologías destinadas a la apropiación individual del audio. El aprendizaje, que también proviene de la pandemia, se confirma para el futuro, en aspectos en los que los sujetos están siempre activos, amplificando o anulando el mundo que los rodea.

Eduardo Campos Pellanda, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS

Programa de Pós-Graduação em Comunicação da PUCRS

Pellanda, E. C., & Rodrigues da Cunha, M. (2024). Nuevos hábitos culturales en el ecosistema de los wearables. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 17(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13962

Barthes, R. (1988). O rumor da língua. Brasiliense.

Cristo, F. De., & Günter, H. (2015). Hábito: por que devemos estudá-lo e o que podemos fazer? Psico Porto Alegre, 46(2), 233-242. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2015.2.17816

Deuze, M. (2012). Media life. Polity Press.

Deuze, M. (2022). Media love: on the mediatisation of love and our love for media. In K. Kopecka-Piech & M. Sobiech (Eds.), Mediatisation of emotional life (pp. 1-15). Routledge. https://doi.org/10.4324/97810032542874

Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2014). Cultura da conexão: criando valor e significado por meio da mídia propagável. Aleph.

Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. (2016). Participatory culture in a networked era: a conversation on youth, learning, commerce, and politics. Polity Press.

Levinson, P. (2015). Los principios de la evolución de los medios: la supervivencia del más apto. En C. A. Scolari (Ed.), Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (cap. 12, sec. 1, para. 3). Gedisa.

Logan, R. (2019). Understanding humans: the extensions of digital media. Information, 10(10), 304. https://doi.org/10.3390/info10100304

Logan, R. K. (2015). La base biológica de la ecología de los medios. En C. A. Scolari (Ed.), Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones (cap. 7). Gedisa.

McLuhan, M. (1964). Os meios de comunicação como extensões do homem. Cultrix.

Hidalgo Toledo, J. A., Rodrigues da Cunha, M., & Barredo Ibáñez, D. (2020). “Los nuevos, nuevos objetos” y la materialidad de la investigación de la cultura digital en América Latina. Entrevista a Carlos Scolari. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 19(34), 174-180. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/648

Scolari, C. A. (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Shirky, C. (2011). A cultura da participação: criatividade e generosidade no mundo conectado. Zahar.

Van Dijck, J., Poell, T., & De Waal, M. (2018). The platform society: public values in a connective world. Oxford University Press.

Williams, R. (1958). Culture is ordinary. In B. Highmore (Ed.), The everyday life reader (pp. 91-100). Routledge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.