Contenido principal del artículo

Autores/as

Ante un entorno mediático cada vez más dinámico e interconectado, el periodismo digital ha transformado los procesos de acceso, producción y difusión de la información a través de nuevos formatos que se distribuyen en múltiples canales virtuales. En ese contexto, se analizó las piezas informativas de El Comercio y El Universo, dos de los diarios privados de mayor trayectoria en Ecuador, en relación con la cobertura de la crisis carcelaria. Se empleó el análisis de contenido para el procesamiento de 204 productos periodísticos correspondientes al periodo 2021-2023, utilizando una muestra probabilística sistémica. Los resultados indican que la violencia carcelaria emerge como el tema central para describir las masacres y la violencia indiscriminada de las bandas vinculadas con el narcotráfico. No aparece la crónica como género periodístico, lo que genera una omisión significativa de la dimensión social y el contexto en el que se desarrolla la crisis carcelaria, invisibilizando las voces de familiares y allegados de las personas privadas de la libertad. La prensa seleccionada legitima el discurso gubernamental mediante la adscripción exclusiva de fuentes oficiales, reproduciendo y consolidando el ideario del populismo punitivo que orienta las políticas penitenciarias de gran parte de los gobiernos latinoamericanos en la actualidad.

Lalangui Campoverde, C., & Burgaleta Pérez, E. (2025). Periodismo digital y populismo punitivo: tratamiento informativo sobre la crisis carcelaria en Ecuador. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones". https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.15141

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación de Estudios Andaluces. Disponible en https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1), 333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Álava-Macías, M. (2022). Tratamiento de la información sobre la crisis carcelaria y la opinión ciudadana: caso La Posta. Revistas Científicas de la Universidad Técnica de Babahoyo, (751), 1-47. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11743

Alvarado, X., Tello, L., & Monteiro, V. (2023). La necropolítica como espectáculo mediático: Las matanzas en las cárceles de Ecuador. Andares: Revista de Derechos Humanos y de la Naturaleza, (3), 16-25. https://doi.org/10.32719/29536782.2023.1.2

Antón-Mellón, J., Álvarez, G., & Rothstein, P. A. (2017). Populismo punitivo en España (1995-2015): presión mediática y reformas legislativas. Revista Española de Ciencia Política, (43), 13-36. https://doi.org/10.21308/recp.43.01

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Aranda, S., & Cabrera, J. (2025). Neoliberalismo, narcotráfico y violencia frente a la tormenta criminal en el Ecuador contemporáneo. Revista Iuris, 20(1), 5-30. https://doi.org/10.18537/iuris.20.01.01

Arévalo-Rueda, R., & Maldonado-Ruiz, L. (2022). Crisis penitenciaria en el Ecuador. Estudio casos de masacres carcelaria 2021-2022. Recimundo, 6(3), 222-233. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.222-233

Ariza, L., & Iturralde, M. (2019). The Bullet in the Glass: War, Death, and the Meaning of Penitentiary Experience in Colombia. International Criminal Justice Review. 30(1), 83-98. https://doi.org/10.1177/1057567719836475

Ariza, L., & Tamayo-Arboleda, F. (2020). El cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina. Revista de Estudios Sociales, 1(73), 83-95. https://doi.org/10.7440/res73.2020.07

Bartelborth, T. (2020). The Rehabilitation of Deductive Reasoning. THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science, 35(2), 139-154. https://doi.org/10.1387/theoria.20549

Beck, U. (2003) La sociedad del riesgo global. Paidós.

Bonilla-del-Río, M., Figuereo-Benítez, J., & García-Prieto, V. (2024). Representación mediática de las personas con discapacidad en los informativos de televisión y en la prensa española. Historia y Comunicación Social, 29(2), 511-522. https://doi.org/10.5209/hics.95715

Bottoms, A. (1995). The philosophy and politics of punishment and sentencing. En C. Clarkson y R. Morgan (Eds.), The Politics of Sentencing Reform (pp. 17-49). Clarendon Press.

Cálix, A. (2013) La falacia de más policías, más penas y más cárceles: El problema de la inseguridad y el castigo desde una visión alternativa. En C. Barros y S. García (Eds.), Acesso à Justiça e Segurança Cidadã (pp. 45-50). Gráfica e Editora.

Casado-Gutiérrez, F., Sapiezynska, E., & Sánchez, R. (2014). Venezuela, en la prensa internacional: una cobertura sesgada. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 368-389. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1016

Ceferino-Ramírez, E., Mera-Nogales, J., Quito-Lucero, V., & Mosquera-Endara, M. (2024). Causas y consecuencias de la crisis carcelaria en el Ecuador. Verdad y Derecho. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3, 92-102. https://doi.org/10.62574/7p88bg07

Centurión, D. (2007). El periodismo en la encrucijada paradigmática de su rol: la visión del desarrollo. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 3(1), 81-102. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814423.pdf

Cerdán-Martínez, V., & Seni-Medina, G. (2024). Populismo, fake news y tendencias en la campaña presidencial colombiana de 2022: un estudio a través de Google Trends. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(2), 1-14. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24196

Chaparro, M. (2013). Construcción de un imaginario perverso: la comunicación del desarrollo. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 94, 31-42. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero094/construccion-de-un-imaginario-perverso/?output=pdf

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (10 de enero de 2025). Informe preliminar sobre situación cárceles en el Ecuador en contexto de ocupación militar-Nov 2024. https://www.cdh.org.ec/informes/652-informe-del-cdh-sobre-situacion-carcelaria-version-nov-2024.html

Cruz-Álvarez, J., & Suárez-Villegas, J. (2016). Desafíos éticos en el periodismo digital. Dykinson.

Espinoza, F., Martínez, P., & Mier, A. (2022). Tratamiento informativo de personas privadas de la libertad en los medios de comunicación social. Barreras y retos para el ejercicio periodístico. Revista Enfoques de la Comunicación, (7), 37-93. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec/handle/CONSEJO_REP/1758

Espinoza-Guanilo, A. (2024). Periodismo en tiempos de posverdad y desinformación. Analizando el trabajo de los periodistas para plataformas digitales de El Comercio y RPP. Desde el Sur, 16(2), 1-25. https://doi.org/10.21142/DES-1602-2024-0032

Fair, H. (2024). Herramientas teóricas y estrategias metodológicas para un análisis político-crítico del discurso de la prensa como actores de poder. Intersecciones en comunicación, 1(18). https://doi.org/10.51385/ic.v1i18.193

Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula Tusquets.

García-Arán, M. (2008). El discurso mediático sobre la delincuencia y su incidencia en las reformas penales. Revista Catalana de Seguretat Pública, 18, 39-65.

García-García, J., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7

García-Figueroa, A. (2021). La génesis populista del feminismo punitivo. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (1), 15-41. https://doi.org/10.30827/acfs.vi1.16251

Gómez-Rueda, D. (2023). Los Medios de Comunicación como herramienta para un Populismo Punitivo [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/31314

González-Mina, J. (2017). Funciones y orígenes de las imágenes y material gráfico en periodismo. El caso de un ejemplar del diario colombiano “El Tiempo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1121-1141. https://doi.org/10.5209/ESMP.58036

González-Malla, J. (2024). El sistema penitenciario ecuatoriano. Sin luz al final del túnel. Foro: Revista De Derecho, (42), 119-138. https://doi.org/10.32719/26312484.2024.42.7

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad y su repercusión social y política. Siglo XXI.

Krippendorff, K. (2019). Content Analysis and Introduction to Its Methodology. SAGE.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.

Lalangui-Campoverde, E. (2020). Discursos de los diarios El Telégrafo y El Comercio durante el referéndum y la consulta popular de 2018 en Ecuador. Estado & Comunes, 2(11), 155-171. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.179

Martínez-Valerio, L., & Espada-Ipiña, A. (2024). Nuevos horizontes informativos: ¿es profesional el periodismo en Twitch? European Public & Social Innovation Review, (9), 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-459

Monje-Álvarez, C. (2011). Metodología de investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Montecé-Giler, S., & Alcívar-López, N. (2020). El sistema penitenciario ecuatoriano. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7, 676-694. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298063

Mora-Sifuentes, F. (2025). ¿Jueces como protectores del Estado? Sobre populismo, democracia y Estado de derecho en México. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, (19), 1-55. https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2025.19.19592

Moreno-Cabanillas, A., Serna-Ortega, Á., & Castillero-Ostio, E. (2025). Análisis longitudinal de la cobertura mediática de los lobbies en la prensa generalista impresa española. Revista De Comunicación, 24(1), 343-366. https://doi.org/10.26441/RC24.1-2025-3710

Muñiz-Zúñiga, V., & Fonseca-Valido, R. (2017). Uso de géneros periodísticos, valores noticia y fuentes de información en los medios de comunicación de Santiago de Cuba. Vivat Academia Revista de Comunicación, 20(138), 120-140. http://dx.doi.org/10.15178/va.2017.138.120-140

Naranjo, G., Banderas, F., Castro, D., & Caicedo, A. (2019). Crisis carcelaria en América Latina y su comparación con la situación penitenciaria del Ecuador. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7, 1-13, https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1186

Ordoñez, J., & Fornos, V. (2017). Metodología de investigación enfocado en el análisis Cualitativo-Cuantitativo aplicado a los factores que condicionan la deserción escolar de los alumnos de secundaria Somotillo. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio climático, 3(5), 700-710. https://doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5943

Paladines, V. (2016). Cárcel y drogas en Ecuador: el castigo de los más débiles. Revista Pensamiento Penal, 5. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/44525-carcel-y-drogas-ecuador-castigo-mas-debiles

Paredes-Castañón, J. (2019). La interacción entre los medios de comunicación social y la política criminal en las democracias de masas. Revista Penal México, 9(16), 195-212. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/01/article/view/332/274

Pontón-Cevallos, J. (2006). Prensa y situación carcelaria del país. Revista Flacso Sede Ecuador, 7(174). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2355/1/BFLACSO-CS1.pdf

Pontón, D. (2022). Las nuevas cárceles en Ecuador: un ecosistema para la reproducción del crimen complejo. Universitas-XXI, (37), 173-199. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.07

Pontón, J., & Torres, A. (2007). Cárceles del Ecuador: los efectos de la criminalización por drogas. Revista Flacso Sede Ecuador, (1), 55-73. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656565004.pdf

Pozuelo, L. (2013). La política criminal mediática. Génesis, desarrollo y costes. Marcial Pons.

PrensaMundo. (1 de marzo de 2025). Top 10 - Los Mejores diarios de Ecuador. https://www.prensamundo.com/ecuador/top-10/

Punín, M., & Rencoret, N. (2014). Cambios en el mapa mediático del Ecuador: los medios públicos que tenemos y los medios que queremos. Telos, 16(3), 434-446. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5655342

Rey, G. (2007). Los relatos periodísticos del crimen: Cómo se cuenta el delito en la prensa Latinoamericana. Centro de Competencia en Comunicación Friedrich Ebert Stiftung.

Rincón, O. (2016). Los miedos mediáticos como el espectáculo del siglo XXI. En B. Focás & O. Rincón (Eds.), (In)seguridad, medios y miedos: Una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina (pp. 293-316). Universidad Icesi.

Rivera-Rhon, R., & Bravo-Grijalva, C. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor: el ascenso estratégico del Ecuador en la economía del narcotráfico. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (28), 8-24. https://doi.org/10.17141/urvio.28.2020.4410

Rodríguez, L., & Dimitrova, D. (2011). The levels of visual framing. Journal of visual literacy, 30(1), 48-65. https://doi.org/10.1080/23796529.2011.11674684

Rubiano-Daza, H. (2023). Periodismo digital en los medios regionales: su uso tecnológico y notario de redes. Universidad Cooperativa de Colombia.

Ruiz-López, C., & Arenas-Ávila, R. (2022). Populismo punitivo: manifestación política vs. Derecho penal. La cadena perpetua en Colombia. Revista de Derecho. (58), 220-257. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/14584

Sánchez-Calero, M. (2008). Una revisión de los géneros periodísticos en la información especializada. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 6, 163-178. https://doi.org/10.31921/doxacom.n6a6

Santillán-Molina, A., Vinueza-Ochoa, N., Benavides-Salazar, C., & Santillán-Ojeda, S. (2022). Drogas, tráfico y crimen organizado como detonante de actos violentos en las cárceles del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 478-486. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000300478

Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. En J. Millán (Coord.), La lectura en España. Informe 2017 (pp. 175-186). Nueva Imprenta S. L. Disponible en https://www.fge.es/lalectura/2017/default.html

Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). (2 de febrero de 2025). Estadísticas - Rehabilitación Social 2024. Estudios de Derechos Humanos. Disponible en https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas/?utm_source=chatgpt.com#

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Alfaguara.

Sprenger, J. (2013). A Synthesis of Hempelian and Hypothetico-Deductive Confirmation. Erkenntnis, 78(4), 727-738.

Surette, R. (2011). Media, Crime and Criminal Justice. Wadsworth

Terán, C., & Limaico, J. (2019). La inseguridad de las personas privadas de libertad en las cárceles públicas del Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos, (7), 1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1091

Verdugo-Lazo, J. (2023). La realidad penitenciaria en el Ecuador, sobrevivencia, descarte social de seres humanos o rehabilitación integral. Foro: Revista De Derecho, (39), 86-105. https://doi.org/10.32719/26312484.2023.39.5

Verón, E. (1993). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.

Veintimilla-Pacheco, K. (2014). Análisis comparativo de la cobertura mediática sobre “Fuga de reos del centro penitenciario La Roca” en los diarios “El Comercio” y “Telégrafo” [Tesis de licenciatura, Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Nacional. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/32410

Waisbord, S. (2012). Democracy, journalism, and Latin American populism. Journalism, 14(4), 504-521. https://doi.org/10.1177/1464884912464178

Zunino, E. (2021). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Univeristas, 34, 133-154. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.06

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.