Main Article Content

Authors

This article reports a descriptive study which objective was to analyze the environmental information in digital media in Venezuela. A content analysis was done to Reporte 360 and Noticias 24. We used the categories of Krisppendorff (1990) for content analysis, Aceves (2003) to analyse environmental information and Cely (2004) for digital media. A classification was elaborated of journalistic genres (traditional and digital) and we analized hypertext, updating, origin of the information, comments and explanation of terms. The findings indicate that the origin of the information is mosty from national and international news agencies. We found that it also dominates the official sources (like Government), there is a tiny use of multimedia and that news is the main genre used. In both media the agenda is related to: pollution, natural disasters, waste and rainings. The comments were very critical for pollution and waste. One concludes that digital media base their environmental information on news agencies.

Herly Alejandra Quiñónez Gómez, ULA

Profesora de Periodismo. Departamento Comunicación Social. Grupo de Investigación ";;;;Comunicación, Cultura y Sociedad";;;;. Universidad de Los Andes-Venezuela
Quiñónez Gómez, H. A. (2012). Environmental Journalism: An Analysis of Venezuelan Digital Media Noticias 24 & Reporte 360. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 5(1), 184–208. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3892

Abreu C. (2000). La infografía periodística. Caracas: Fondo Editorial de

Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Alcoceba, H. (2004). El tratamiento de la información ambiental: los retos del

periodismo ecológico. Chasqui, 84.

Bacchetta, V. (1999). Ciudadanía Planetaria. Temas y desafíos del Periodismo

Ambiental. Quito: Federación Internacional de Periodistas Ambientales.

(2002): Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42. Disponible en

http://www.saladeprensa.org/art340.htm. [24-02-08]

Barbero M. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades, desubicaciones y

opacidades de la comunicación del nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, 64.

Calvo Hernando, M. (1997). El nuevo periodismo de la ciencia. Quito: Ediciones

Ciespal.

Cantavella; Serrano (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar.

Barcelona: Ariel Comunicación.

Camps, Sibila (1996). Así se hace periodismo. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

___________ (2007): Innovación, libertad y poder en la era de la información.

Sociedad Mediatizada. Madrid: Gedisa.

Cantavella, J.; Serrano, J (2004). Redacción para periodistas: informar e

interpretar. Barcelona: Ariel.

Cely, A. (2004). Cibergrafía: propuesta teórico metodológica para el estudio de los

medios de comunicación social cibernéticos. Opción, 20 (43). Pp. 101-118.

Cervera, J. (2007). Una teoría general del blog. En Cerezo, J. (Comp.). La

blogósfera hispana. Madrid: Fundación France Telecom. Disponible en

http://fundaciónorange.es/areas25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf [22-

-2010]

Centro Interdisciplinar de Comunicación Social (2009). Características del

periódico digital. Universidad Pontificia Gregoriana. Documento en línea en:

http://www.seminariovirtual.org/public/foro/pdf/2PDcaracte.pdf [11-04-2010]

Dominique, W. (2000): Internet: ¿y después? Madrid: Gedisa Editorial.

Donado, D. (2005): De la información a la opinión. Géneros periodísticos. Bogotá:

Palabra Magisterio.

Echaluce, A. (2008): Características de los periódicos digitales. Disponible en:

Curso de periodismo digital. Documento disponible en:

http://www.galeon.com/periodismo-digital/index.htm [05-01-2010]

Fernández, R. (2003): En torno al debate sobre la definición del Periodismo

Ambiental. Revista Ámbitos, 9-10. Disponible en:

http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/rogelio.pdf [18-01-10]

Ferrer, A. (2003): Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América

Latina. Mérida: Ediciones del Rectorado. ULA.

Grijelmo, A. (2003): El estilo del periodista. México: Taurus Pensamiento.

Hernández R.; y Baptista, P. (2003): Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill.

Krisppendorff, J. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Madrid: Paidós.

Marín, C. (2004): Manual de Periodismo. Caracas: Debate.

Münch, L. (2005): Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.

Núñez, Luis (2002): Introducción al Periodismo escrito. Barcelona: Ariel.

Ortega F.; y Humanes M. (2000): Algo más que periodistas. Barcelona: Ariel.

Quiñónez, H. (2009): La Cultura ambiental en la prensa venezolana: estudio de los

diarios El Nacional y El Universal 2000 y 2004. Anuario Electrónico de Estudios en

Comunicación Social “Disertaciones”, 2 (2)

Solano R. (2001). Comunicación y generación de conciencia ambiental.

Documento en línea Disponible en:

www.anea.org.mx/topicos/T%207/paginas%2552%20-%2057.pdf [23-04-2009]

Torrealba, M. (2005): La reseña como género periodístico. Caracas: Los libros de

El Nacional.

Torres, V. (1998): Acceso a la información ambiental en Chile: sugerencias para

mejorar la práctica. Ecología de la Información. Santiago de Chile: Nueva

Sociedad.

Velásquez, C. (2005): Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Ediciones

Universidad de la Sabana.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.