Contenido principal del artículo

Rosa María Ortiz Hernández
Agustín Ramón Uribe Ramírez
Juan Gabriel Segovia Hernández

La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en procesos de cambios económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos. Existen nuevas formas de pensar, de producir y de relacionarse. Hoy se habla de una “cultura tecno-científica”, se acepta el lenguaje de la ciencia, sus procesos de producción y sus métodos. Es dentro de estos lineamientos, que resulta imprescindible la formación de ciudadanos científica y tecnológicamente alfabetizados (Fourez, 1997), para que puedan alcanzar una cultura científica básica, capaz de posibilitar su inserción en la sociedad del conocimiento.

Este es el motivo de fondo por el que, en los últimos tiempos, y desde perspectivas diferentes, científicos sensibles y humanistas comprometidos están dando tanta importancia a la indagación de lo que podría ser una tercera cultura.

Sin cultura científica no hay posibilidad de intervención razonable en el debate público actual sobre la mayoría de las cuestiones que de verdad importan a la comunidad de la que formamos parte. Esto se debe a que, como se ha dicho tantas veces, la ciencia es ya parte sustancial de nuestras vidas. Un importante número de las discusiones públicas, ético-políticas o ético-jurídicas, ahora relevantes, suponen y requieren cierto conocimiento del estado del arte de una o de varias ciencias naturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ortiz Hernández, R. M., Uribe Ramírez, A. R., & Segovia Hernández, J. G. (2012). La tecnociencia, un enfoque cultural en el Siglo XXI: Retos y oportunidades. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 5(2), 9-22. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3871

Rosa María Ortiz Hernández

Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato en el Departamento de Ingeniería Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas. Campus Guanajuato. Perfil PROMEP 2010-2013, integrante del Cuerpo Académico Gestión de Sistemas de Calidad. Imparte clases a nivel licenciatura y maestría en teoría de la administración, administración de la calidad y comportamiento organizacional. Ha sido profesora invitada por la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en congresos nacionales e internacionales con temas relacionados con la gestión y la cultura organizacional. Ha formado recursos humanos a nivel licenciatura y maestría con temas sobre ISO 9001, 18000, 22000 entre otros, así como sobre cultura organizacional. He participado en organización de congreso a nivel regional e internacional. Pertenece a la ejecutiva de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones. Ha sido ponente en congresos, cursos, talleres y conferencias en México y en España. Email: rosamar09@hotmail.com, rosama@ugto.mx

Agustín Ramón Uribe Ramírez, Universidad de Guanajuato

El Dr. Agustín Ramón Uribe Ramírez obtuvo su grado de Licenciatura en Ingeniería Química en la Universidad de Guanajuato, México y su grado de maestría y doctorado en el instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Manchester (UMIST) en Inglaterra en 1997. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Química desde 1992 y director del mismo desde 2008. Pertenece al Cuerpo Académico de Ingeniería de Proceso Industriales y su área de interés es en Dinámica de Fluidos y Transferencia de masa. Ha impartido cursos de Fenómenos de Transporte y Matemáticas y ha sido asesor de más de 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Ingeniería Química. Ha publicado varios artículos internacionales de investigación y presentado más de 60 trabajos en congresos.

Juan Gabriel Segovia Hernández, Universidad de Guanajuato

El Dr. Juan Gabriel Segovia Hernández obtuvo su grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Celaya (México). Desde el año 2004 es profesor titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Guanajuato (campus Guanajuato) donde imparte cursos a nivel licenciatura y posgrado. A partir de Diciembre del año 2006, y hasta la fecha, es el Coordinador del Programa de Posgrado en Ingeniería Química. De Mayo del 2009 a Mayo del 2011 fue Tesorero de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ) y de Mayo del 2011 a la fecha es Vicepresidente del AMIDIQ. Sus áreas de interés son el diseño, optimización y control de procesos de separación con integración de energía. Ha publicado más de 30 artículos en revistas internacionales de alto factor de impacto (algunos en co-autoria con reconocidos investigadores mexicanos y extranjeros), capítulos de libros y notas periodísticas y a la fecha ha logrado la formación de más de 40 estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Alegría R. (2002). Consejo de Ciencia y Tecnología del Salvador. En

http://www.slideshare.net/LoMaRo/020220-ctcomosistemasculturales. (30-05-2011).

Biegler, L.T., Grossmann I.E. (2004). Retrospective on optimization, Computers &

Chemical Engineering.Volume 28, Issue 8. 1169-1192 p.

Bribiesca, L., Robles J. (2005). En busca de la Piedra Filosofal: O ¿debería todo químico

moderno saber algo de alquimia? Parte II: Historia de la alquimia como búsqueda de

conocimiento y práctica Educación Química. 114-122 p.

Das, S., Kataria Vk. (2010). Bioterrorism: A public health perspective. Original Research

Article Medical Journal Armed Forces India, Volume 66, Issue 3. 255-260 p.

Fantazzini, D., Höök, M., Angelantoni, A. (2011). Global oil risks in the early 21st century

Energy Policy.Volume 39, Issue 12, 7865-7873 p.

Gómez M., B. (1998). Tecnología informática en la clase de física. Informática educativa.

UNIANDES- LIDIE. Vol 11, No. 2 261-268 p.

Hatziavramidis, D.T. (2011). New Paradigms in Chemical Engineering: Health, Climate

Change and Energy, and Product Design.Ind. Eng. Chem. Res., 473–481 p.

Lederman, L. (1984). The Value of Fundamental Science.Scientific American, 251 40-47

p.

Meng, Q.Y. Bentley R.W. (2008). Global oil peaking: Responding to the case for ‘abundant

supplies of oils energy. Volume 33, Issue 8. 1179-1184 p.

Ottino, J. M. (2011). Chemical engineering in a complex world: Grand challenges, vast

opportunities. AIChE J, 2011, 57, 7. 1654–1668 p.

Radosavljević, V., Jakovljević B. (2007).Bioterrorism—Types of epidemics, new

epidemiological paradigm and levels of prevention. Original Research Article Public

Health,

Westerberg, A. W., Subrahmanian E. (2000). Product design Computers & Chemical

Engineering. Volume 24, Issues 2–7. 959-966 p.

Detalles del artículo