Contenido principal del artículo

Autores/as

El siguiente artículo tiene el objetivo de abordar los retos del periodismo relacionados con los avances tecnológicos, principalmente con la inteligencia artificial generativa y las transformaciones que se evidencian en categorías como la información, la independencia, el trabajo y los medios. A partir de una revisión de diversas fuentes documentales y bibliográficas, se lleva a cabo un análisis de la situación actual de los medios tradicionales y se propone un diagnóstico sobre los cambios que se presentan en Colombia. Se identifican los usos de la inteligencia artificial y se plantea una reflexión sobre la ética y los riesgos que se han presentado en las redes digitales con asuntos como las fake news, la desinformación y la manipulación. Al finalizar, se propone una discusión sobre la regulación y el acceso a estos sistemas en una sociedad en la que los grandes consorcios digitales monopolizan y concentran el poder sobre la comunicación, la ciencia y la tecnología.

Pinilla Escobar, F. A., & Valle Jiménez, D. (2025). Inteligencia artificial y periodismo en tiempos de incertidumbre y volatilidad. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14288

Agrawal, A., Gans, J., & Goldfarb, A. (2019). Máquinas predictivas, la sencilla economía de la inteligencia artificial. rem.

Alaniz, M. (2017). Contextos actuales para el ejercicio del periodismo en América Latina: lecturas y experiencias acerca de los vínculos entre medios, técnica y sociedad. Trabajo presentado en el XVI Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Valparaíso, Chile. http://hdl.handle.net/11086/5737

Amoros, M. (2018). Fake news: la verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.

Barrios, A. (2016). Narrativa periodística en la convergencia de medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 163176. http://dx.doi.org/10.5209/rev_esmp.2016.v22.n1.52587

Berrío, C., Perilla, E., & Ospina, D. (2023). La inteligencia artificial aplicada al periodismo: casos de estudio Teleantioquia y Telemedellín [tesis de pregrado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Bucher, T. (2018). If... then: algorithmic power and politics. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190493028.001.0001

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Celecia, C. (2020). Periodismo independiente cubano en línea: ampliación de lo público desde una dimensión contenciosa. Comunicación y Sociedad, e7644. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7644

Cervera, S. (2024). La primera idea en relación con la inteligencia artificial: saber distinguir entre la discriminativa y la generativa. Univadis. https://www.univadis.es/viewarticle/primera-idea-relaci%C3%B3ninteligencia-artificial-saber-2024a1000g0d

Chaparro, M. (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. COMandalucía Laboratorio de Comunicación y Cultura-Universidad de Málaga.

Chou, G. (2023). La nueva superpotencia mundial china: inteligencia artificial, TikTok, tecnología, geopolítica. Le Monde Diplomatique-Aún Creemos en los Sueños.

Coeckelbergh, M. (2021). Ética de la inteligencia artificial. Cátedra.

Coeckelbergh, M. (2023). La filosofía política de la inteligencia artificial. Cátedra.

Defensoría del Pueblo. (2024). Vulneraciones a los derechos humanos de los periodistas en Colombia. https://repositorio.defensoria.gov.co/items/8ac8bfda-7089-4fe8-b177-bc918ed5c932

Degli-Esposti, S. (2023). La ética de la inteligencia artificial. csic.

Díaz, J. (2016). La independencia del periodismo alternativo en internet [trabajo final de grado de Comunicación]. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/45481

Eco, U. (1964). Apocalípticos e integrados. Lumen.

Forti, S. (2022). Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia. Nueva Sociedad, 298, 75-91. https://nuso.org/articulo/posverdad-fake-news-extrema-derecha-contra-la-democracia/

Galdon-Clavell, G. (2019, 24 de marzo). Los partidos quieren tus datos. El País. https://elpais.com/elpais/2019/03/22/ideas/1553277431_155614.html

Garcés, M., Botero, D., & Castro, H. (2013). Los cambios del periodismo frente a las nuevas tecnologías en dos ciudades principales del Caribe colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, 8(1), 169-180.

García, D., & Valle, D. (2020). Los impactos de la ideología técnica y la cultura algorítmica en la sociedad: una aproximación crítica. Revista de Estudios Sociales, 71, 15-27. https://doi.org/10.7440/res71.2020.02

González, L., & Rodríguez, A. (2022). Dificultades y retos para periodistas en la producción de contenidos accesibles para internet. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 91-110.

Hernández, J. (2024, 18 de enero). El aumento de las noticias falsas en los medios colombianos mina su credibilidad y destruye la confianza de las audiencias. El País. https://elpais.com/america-colombia/2024-01-19/el-aumento-de-las-noticias-falsas-en-los-medios-colombianos-mina-su-credibilidad-y-destruye-la-confianza-de-las-audiencias.html

Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Galaxia Gutenberg.

Instituto Reuters. (2024). Digital news report. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-newsreport/2024/colombia

Kissinger, H., Schmidt, E., & Huttenlocher, D. (2023). La era de la inteligencia artificial y nuestro futuro humano. Anaya.

Larson, E. (2023, 3 de marzo). Los avances actuales no nos acercan más a tener una inteligencia artificial similar a la humana. El Diario. https://www.eldiario.es/tecnologia/erik-larson-avances-actuales-no-acercan-inteligencia-artificial-similar-humana_128_10001811.html

Márquez, I., & Peñamarín, C. (2020). ctxt: hacia un modelo de negocio posible para el periodismo digital independiente. El Profesional de la Información, 29(1) e 290113.

McIntyre, L. (2018). Posverdad. Cátedra.

Media Journalism Research Center. (2023). Financiación del periodismo en Colombia. https://journalismresearch.org/2023/06/financiacion-del-periodismo-en-colombia/

Niño, L. (2024, 8 de junio). Reconocida periodista fue víctima de suplantación de imagen, usando inteligencia artificial. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/08/reconocida-periodista-fuevictima-de-suplantacion-de-imagen-usando-inteligencia-artificial/

O’Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática: cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capitán Swing.

Parratt, S., Mayoral, J., & Mera, M. (2021). Aplicación de la inteligencia artificial al periodismo: análisis de la producción académica. Profesional de la Información, 30(3). https://doi/10.3145/epi.2021.may.17

Pérez, J. (2024, 30 de mayo). Los titulares engañosos de medios tradicionales son más peligrosos que las noticias claramente falsas. El País. https://elpais.com/tecnologia/2024-05-30/los-titulares-enganosos-en-medios-tradicionales-son-mas-peligrosos-que-las-noticias-claramente-falsas.html

Pinilla, F. (2022). La Central de Comunicación Comunitaria en Colombia (ccc) y su aporte al derecho de la comunicación: acción colectiva, discursos y prácticas [tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.

Pinilla, F. (2023). Acceso a la educación en la pandemia. En J. Pereira & G. Gutiérrez (Eds.), Comunicación, información y lenguajes en tiempos de pandemia. Cátedra Unesco de Comunicación 2020. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587818703

Rivas-de-Roca, R. (2022). El periodismo ante la transformación tecnológica: reseña del libro Tecnologías que condicionan el periodismo. Icono 14: revista científica de comunicación y tecnologías emergentes, 20(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i1.1835

Rodríguez, D. (2023, 27 de julio). Un informe del dane dice que de cada 10 hogares del país, cuatro no tienen internet. La República. https://www.larepublica.co/economia/un-informe-del-dane-dice-que-decada-10-hogares-del-pais-cuatro-no-tienen-internet-3666477

Salazar García, I. A. (2018). Los robots y la inteligencia artificial: nuevos retos del periodismo. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 27, 295-315. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a15

Solórzano, S. (2022, 1º de agosto). ¿Cómo se informan los colombianos entre medios de comunicación y redes? La República. https://www.larepublica.co/empresas/como-se-informan-los-colombianos-entremedios-de-comunicacion-y-redes-sociales-3413759

Talin, B. (2023). ¿Qué es la inteligencia artificial generativa? MoreThanDigital. https://morethandigital.info/es/que-es-la-ia-generativa-significado-modelos-ia-y-ejemplos/

Ufarte, M., Calvo-Rubio, M., & Murcia, F. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 673-684.

Valle, D., & Pinilla, F. (2023). Información, democracia y libertad en la era de la segmentación: apuntes sobre una relación compleja. Forum, 24, 53-79. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.104385

Zia, T. (2024). Can ‘discriminative ai’ help us in the fight for the truth? Techopedia. https://www.techopedia.com/generative-ai-vs-discriminative-ai

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.