Main Article Content

Authors

The trend towards social and political instability in Mexico City over the past 15 years, particularly in terms of public insecurity, can be attributed to what we identify as a lack of political feasibility in the coordination between government agencies at local and state levels. At the same time, these tendencies are characterized by institutions failing to keep up with an increment in urban violence, as well as with the increasingly sophisticated techniques used by organized crime. It would seem that localized policies promoted by the governments of metropolitan Mexico City are misguided in their efforts to combat crime.

An analysis of recent trends of insecurity in Mexico City is conducted with a critical appraisal of the history of institutional policies implemented to counter those trends. Two case studies within the metropolitan area of Mexico City are examined, in an attempt to evaluate the role of government agencies and explore the significance of metropolitan governance. Conclusions highlight that public security policy is a fertile ground to improve on the quality of life of metropolitan dwellers, considering the relevance of the “insecurity problem” in public opinion. Furthermore, we argue, it is a means for local governments to achieve the elusive political legitimacy they need.

 

de Alba, F., Bonnafé, J., & Gómez Luévano, P. (2010). The Difficult Path Towards Metropolitan Governance: The Case of Public Safety in Mexico City. Desafíos, 17, 200–237. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.617

AFP. (2002). Consultation des plusieurs dépêches de l’Agence France-Press. Consultés entre mars et février de 2004.

Agencia de Noticias de Información Alternativa -ANIA-. (2005). Intervida alerta de que el 75% de los jóvenes peruanos quiere salir del país al ver muy limitadas sus posibilidades de encontrar un empleo. http://www.ania.eurosur.org/noticia.php3?id=15031&idcat=6&idamb=3 (Pagina consultada el 12/09/05).

Agudelo M.G., Alcalá, R.J.G. (2004). ¿Seguridad sostenible en Latinoamérica? Articulo en linea http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=180714&art=180725 Institut Internacional de Catalunya. [Fecha de consulta 12 de mayo de 2007].

Alcantára Záes, M. (1994). De la gobernabilidad. América Latina Hoy (en línea). http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30800801 (consultado el 29 de mayo de 2007).

Alvarado, A. (ed.) (1998). Desafíos a la consolidación de la democracia en México: seguridad y Estado de derecho. México: El Colegio de México.

ANUIES. (2002). Anexo del Informe de Gobierno (en línea) 2002. http://www.anuies.mx/servicios/c_informacion/ (consultado el 2 febrero de 2006).

ANUIES. (2002). Anuarios estadísticos de la educación superior 2001. http://www.anuies.mx/servicios/c_informacion/ (consultado el 2 de mayo de 2007).

Arroyo, M. (2003). Evaluando la “Estrategia Giuliani”: la política de cero tolerancia en el Distrito Federal. Coloquio: Reforming the Administration of Justice in Mexico, Center for U.S.-Mexican Studies, May 15-17, 2003. Centro Internacional de Estudios sobre Seguridad (CIES). USMEX 2003-04 Working Paper Series. http://repositories.cdlib.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1016&context=usmex (consultado el 15 de mayo de 2006).

Balestrieri, S. (1990). L’istituzione dell’ autorità metropolitana: il caso di Palermo. Rivista Economica del Mezzogiorno. (9), 521-68.

Barreda Sólorzano L.; Sayeg Seade, C. (2003). La criminalidad en el Distrito Federal: propuesta para combatirla del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. México: Porrúa.

Borja, J.; Castells, M. (1997). Local and Global. Management of Cities in the Information Age. London: Earthscan Publications.

Borja, J.; De Alba, F.; Iracheta, A., X. (2004). El desafío metropolitano. México: PUEC-UNAM.

Briceño-León, R. (1999). Violence and the right to kill: public perceptions from Latin America (paper presented at the workshop Rising Violence and the Criminal Justice Response in Latin America: Towards an Agenda for Collaborative Research in the 21st Century). University of Texas, Austin, 6–9 May 1999.

Cabrero, M.E. (2004). L’intergouvernementalité en reconstruction: le cas du Mexique. Sociologie du Travail. (46), 85-98.

Cano, A. (2000). Las grandes regiones metropolitanas: un espacio ecológicamente insostenible y socialmente ingobernable. Jornadas de economía crítica La fragilidad financiera del capitalismo. Crecimiento, equidad y sostenibilidad: ¿cómo cerrar el triángulo? 1-30.

Castillo, H.; Ziccardi, A.; Navarro, B. (1995). Ciudad de México retos y propuestas para la coordinación metropolitana. Xochimilco, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Cevallos D. (2005). Drogas-México: golpe a empresarios del narcotráfico. En IPS, 25 de noviembre de 2005.

Coppedge, M. (1994) Perspectivas de la gobernabilidad democrática en Venezuela. América Latina Hoy (en línea). http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30800806 (consultado el 29 de octubre de 2007).

Cruz, J.; Beltrán, M. (2000). Las armas en El Salvador: diagnóstico sobre su situación y su impacto. Paper presented at the First Central American Forum on the Proliferation of Light Weapons, Antigua, Guatemala, realized at 26 to 29 July 2000.

De Alba, F.; Hernández, S.; González, M., Ramos, R. (1999). Agenda metropolitana. México: Gobierno del Distrito Federal (GDF), CGPDyM.

De Alba, F.; Jouve, B. (2005). Gobernabilidad metropolitana de México, entre flujos globales y transformaciones políticas: ¿En la búsqueda de una “tercera vía”? Geografía Espacios y Sociedades. 1 (1). http://www.gi.ulpgc.es/ges/include/getdoc.php?id=38&article=13&mode=pdf

De Alba, F. (2004). Geopolítica metropolitana del Valle de México: ¿crisis o reconfiguración institucional? En J. Borja, E. Wario H., F. de Alba, A. X. Iracheta (eds.). El desafío metropolitano. México: PUEC-UNAMALDF, 121-57.

Delgado R. (2006). La mecha y la bomba. En Reforma (30 septiembre 2006).

Duhau, E.C. (1993). Dinámica urbana y procesos sociopolíticos. Lecturas de actualización sobre la Ciudad de México. México: OCIM- UAM-A.

Economic Policy Institute. (2002). Consultation des plusieurs dépêches de l’Economic policy institut. http://www.epi-bg.org/ (consultado el 12 de febrero de 2006).

Elba Narcía (2002). Ciudad de México piensa el crimen. BBC, miércoles 13 de noviembre de 2002. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2411000/2411015.stm (consultado el 2 septiembre 2006).

Favela, A.; Santiago, J. (1997). Las elecciones locales en el Distrito Federal. El Cotidiano. (85): 83-9.

Garza, C.; Tello, N. (2000). La cultura de la legalidad, antídoto de la inseguridad. Revista Este País. (116), 34.

GDF. (1998). Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México -POZMVM-.

González Placencia, L. (2002). Percepción ciudadana de la inseguridad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo de Cultura Económica.

Heck, M. (1993). Grandes metrópolis de América Latina: São Paulo, SP, Brasil, Ciudad de México. Centro Brasileiro de Estudos Latino-Americanos and Fundação Memorial da América Latina, Fondo de Cultura Económica. Mexico.

Hipotecaria Nacional (BBV Bancomer) (2004). Estudio del mercado de vivienda del poniente de la Zona Metropolitana del Valle de México. http://www.hipotecarianacional.com.mx/not_vm.html (consultado el 14 de juniode 2006).

INEGI-. (1991). Encuesta Nacional de Empleo urbano (ENE), 1991 – 2001. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp (consultado en mayo 2006).

INEGI-. (1999). Encuesta Nacional de Empleo urbano (ENEU) 1999 – 2002– http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp (consultado en mayo de 2006).

Iracheta, C.; Alfonso, X. (2004). Quien paga qué en la Zona Metropolitana del Valle de México: la difícil relación entre el Distrito Federal y el estado de México. En J. Borja, E. Wario H., F. de Alba, A. X. Iracheta (eds.). El desafío metropolitano. México: PUEC-UNAM-ALDF, 159-99.

La Jornada. (2001). El robo de bancos no se puede hacer sin la ayuda de los gerentes y de la policía. Declaraciones del ex convicto “El Papel”. Alberto Nájar, (reportero) 11 de febrero de 2001.

La Jornada. (2001). Las bandas funcionan como si fueran empresas. Alberto Nájar (reportero), 11 de febrero de 2001.

La Jornada. (2000). Crean un cerco por la seguridad empresarios de la (delegación) Miguel Hidalgo, aportarán recursos para echar a andar el programa de seguridad, Jesús Hernández (reportero), 27 de diciembre de 2000.

Lacy, R. (1993). La calidad del aire en el valle de México. México: Colegio de México.

Luiselli F., C. (2002). Towards Environmental Sustainability in the Metropolitan Zone of Mexico City Indications and Projections to 2030. s.l; s.n.

McFate, K.; Lawson, R. (eds.) (1995). Poverty, inequality, and the future of social policy: Western states in the new world order. New York: Russell Sage Foundation.

Milenio Diario. Aumenta 12 por ciento el índice delictivo en el DF, Yara Silva (reportera), 10 de junio de 2002.

Milenio Semanal. Las cuentas alegres de López Obrador. Armando Calderón y José Antonio López (reportero), 10 de junio de 2002.

Municipio de Huixquilucan, Estado de México. (2006). http://www.huixquilucan.gob.mx/Gobierno/plan/perfiles.php (consultado el 15 de junio de 2006).

Muñoz, H.; Suárez, M. H. (1992). Mercados urbanos de trabajo y educación en México. En Suarez M. (coord), Ajuste estructural, mercados laborales y TLC. México: El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, 89-103.

Muñoz, H.; Suárez, M. H. (1992). La escolaridad y la dinámica de los mercados de trabajo: experiencia reciente y perspectivas a mediano plazo. En Suarez M. (coord.), Ajuste estructural, mercados laborales y TLC. México: El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte, 105-126.

Nieto, A. (1999). Metrópolis un fenómeno de la sociedad moderna. Foro Gobernar y administrar las metrópolis: un reto del futuro. Toluca, México: Gobierno del Estado de México, 31.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE- (2004). Estudio territorial: La Ciudad de México. México: OCDE.

Otero, S. (2006). DEA alertó desde agosto de aumento en violencia. El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/estados/63043.html (consultado el 27 de noviembre de 2006).

Parnreiter, Ch. (2005). Tendencias de desarrollo en las metrópolis latinoamericanas en la era de la globalización: los casos de Ciudad de México y Santiago de Chile. EURE, 31 (92), 5-28.

Piquet Carneiro, J. G. (2000). “Violent crime in Latin American cities: Rio de Janeiro and São Paulo”. São Paulo: Department of Political Science, University of São Paulo (mimeo).

Pradilla C, Emilio. (2000a). Gobierno federal, PRI y caos urbano. La Jornada. 24 de mayo de 2000.

Pradilla, C. E. (coord). 2000b. La ciudad de México hoy. Bases para un diagnóstico. Los límites del desarrollo urbano metropolitano. México: GDF.

Proyecto de Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México. (1997). México: DDF, Sedesol, Gobierno del Estado de México. Ramírez-Saiz, J. M. (1999). Gobernabilidad y ciudadanía política en las áreas metropolitanas. Revista Espiral. 5(16). 187-226.

Reforma. (2005). El Estado de México ocupa el tercer lugar en el país en consumo de droga, según datos del Consejo Nacional contra las Adicciones. 25 de agosto de 2005.

Reforma. (2005). Rebasa a cárceles población de reos México está considerado en el tercer lugar de entre los 11 países con más de 100 millones de habitantes, Rolando Herrera (reportero), 17 de febrero de 2005.

Rojas, E; Cuadrado-Roura, J. R.; Fernández G., J. M. (2006). Gobernar las metrópolis. New York: Inter-American Development Bank.

Salas, C. (2002). Tendencias actuales del mercado de trabajo en México. La Red de Investigadores y Sindicalistas para Estudios Laborales (RISEL). http://www.globalpolicynetwork.org. (consultado en mayo de 2002).

Sánchez Sandoval, A. (2000). Derechos humanos: seguridad pública y seguridad nacional. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Sapoznikow, J.; Salazar, J.; Carrillo, F. (2000). Convivencia y seguridad: un reto a la gobernabilidad (trabajos presentados en el foro Convivencia y seguridad Ciudadana, San Salvador, El Salvador). Alcalá de Henares (España): Universidad de Alcalá, Banco Interamericano de Desarrollo.

Sozzo, M.; Dammert, L.; Bailey, J. (2005). Seguridad y reforma policial en las Américas: experiencias y desafíos. México: Siglo XXI, Flacso.

Ward, P. M. (1995). The successful management of world cities: mission impossible? In P. L. Knox & P.J Taylor (eds.). World cities in a worldsystem. Cambridge: Cambridge University Press.

World Vision (2002). Faces of violence in Latin America and the Caribbean, San José: World Vision International.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.