Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo analiza una acción performática de la organización de derecha argentina Jóvenes Republicanos (jr). La elección del caso, que condensa rasgos de una categoría más amplia de fenómenos similares, permite testear el funcionamiento de las categorías teóricas y analíticas que estructuran nuestro argumento y contribuye a la caracterización del fenómeno de los movimientos de derecha contemporáneos. El análisis de caso se hará desde un abordaje transdisciplinar que asocia la teoría sociopolítica, los estudios sociales del arte y la performance, y los análisis sobre la mediatización de las sociedades contemporáneas. El propósito es contribuir al análisis de un fenómeno extendido en la vida pública argentina: el de las acciones performáticas realizadas en el marco de acciones contenciosas, considerando su estatuto polivalente: incorporan lenguajes estéticos, cuestionan el valor de lo común y disputan el direccionamiento de la atención pública, política y mediática. Este tipo de performance, cuando adopta una estructura constelar, se convierte en un discurso de potencia ubicua, con capacidad de circular por superficies mediatizadas y trascender el aquí y ahora situado original. 

Verónica Cecilia Capasso, Universidad Nacional de La Plata/CONICET

Doctora y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Profesora en Historia del arte, orientación artes visuales, por la Facultad de Artes (FdA) y Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la UNLP. Es Investigadora asistente de CONICET, miembro del Centro de Investigaciones Socio-históricas (CISH, IdIHCS-CONICET). Es docente en grado en la cátedra Cultura y sociedad de la FaHCE-UNLP y, en posgrado, parte del equipo docente del Taller de Tesis I (FaHCE-UNLP). Es coordinadora del Grupo Estudios sociales del arte, la cultura y la política en Latinoamérica (CISH-IdIHCS) y forma parte de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (RevLat). Participa como investigadora en los siguientes proyectos de investigación: “Entre Argentina y Brasil: particularidades históricas, socioculturales y políticas en el arte, la visualidad, el cine y la literatura (s. XX y XXI)” (PPID, UNLP) y “Demandas, movilizaciones y respuestas políticas durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023). Lo laboral, lo territorial y lo ciudadano en la disputa por la hegemonía en Argentina” (AGENCIA I+D+i). Es autora de numerosos trabajos académicos en el marco de su trabajo de investigación en Sociología e Historia del Arte. Su área de trabajo abarca los vínculos entre arte, visualidad, espacio público y acción colectiva. Es secretaria editorial de la revista Artefacto visual y participa del colectivo editorial de la revista de arte contemporáneo boba.

Publicaciones en revistas indexadas:

Mariano Fernández, Universidad Nacional de La Plata/CONICET

Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Posdoctorado en Sociología por la Universidad de Lausanne (Suiza). Es Investigador asistente de CONICET, miembro del Centro de Investigaciones Socio-históricas (CISH, IdIHCS-CONICET). Docente concursado en las asignaturas Metodologías de Análisis del Discurso (Facultad de Periodismo, UNLP) y Medios y Políticas de la Comunicación (Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Universidad Nacional de las Artes). Docente de Posgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales (UNLP) y en la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes (UNA). Miembro externo del Centro de Investigación en Mediatizaciones (Universidad Nacional de Rosario). Participa como investigador en los proyectos "Cuarta Aproximación al archivo de Eliseo Verón: clasificación y análisis de documentos para el desarrollo de un archive digital enriquecido" (PPID, UNA) y “Demandas, movilizaciones y respuestas políticas durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023). Lo laboral, lo territorial y lo ciudadano en la disputa por la hegemonía en Argentina” (AGENCIA I+D+i). Sus investigaciones indagan en la transformación del espacio público bajo condiciones de mediatización, la conformación de colectivos en torno a problemas públicos y el funcionamiento de los discursos políticos.

Publicaciones en revistas indexadas:

  • Fernández, M. y Cingolani, G. (2022). Passé présent. L’antagonisme politique et la chimère d’une communauté réconciliée dans la célébration des fêtes patriotiques en Argentine (2008-2019). Argumentation & analyse du discours, 28. https://doi.org/10.4000/aad.6699
  • Fernández, M. y Cingolani, G. (2021). Individuals and Crowds. Presidential leadership and Political Scenes of representation in media and networks in argentina (2008-2019). International Journal of Semiotics, 6(2), 57-83. DOI: 10.18680/hss.2020.0021

Daniela Camezzana, Universidad Nacional de La Plata

Investigadora, comunicadora y artista. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Como docente formó parte de la cátedra Teoría y Prácticas Narrativas II de la UNDAV, el Taller de Gráfica I. Cat II y el Taller de producción de contenidos y narrativas gráficas de la FPyCS-UNLP. Integra el Grupo de Estudio sobre Cuerpo (GEC) y el equipo central del Programa de Medios Escolares (PME) de la Dirección de Tecnología Educativa (DTE). Participa del proyecto de investigación “Prácticas artísticas en el AMBA: cuerpos, espacios de formación, trabajo artístico y prácticas de intervención” (FaHCE/UNLP) y de “Demandas, movilizaciones y respuestas políticas durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023). Lo laboral, lo territorial y lo ciudadano en la disputa por la hegemonía en Argentina” (AGENCIA I+D+i). Colaboró con Cosecha Roja, Revista THC, Perycia y Revista Anfibia, entre otros. Desarrolla un trabajo de investigación que indaga los procesos de conformación de una concepción afectiva de la política en acciones performáticas callejeras realizadas entre el 2015 y 2016.

Publicaciones en revistas indexadas:

Capasso, V. C., Fernández, M., & Camezzana, D. (2024). Acciones performáticas en contextos contenciosos. Análisis de un caso de jóvenes de derecha argentinos. Desafíos, 36(2), 1–34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13831

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.

Alexander, J. (2011). Social performance between ritual and strategy. Political Power and Performance. En Performance and Power (Cap. 2). Polity.

Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., & Pérez, C. (2003, primavera). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital, (3), 72-92. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67

Arriondo, L. (2015). De la ucede al pro. Un recorrido por la trayectoria de los militantes de centro-derecha de la ciudad de Buenos Aires. En G. Vommaro, & S. Morresi (Orgs.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha argentina (pp.

-230). ungs.

Austin, J. L. (1962). How to do Things with Words. Oxford University Press.

Barros, M., & Salvi, V. (2022). Nuevas derechas y disputas memoriales: desafíos de un objeto de estudio en ciernes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre memoria, 9(17), 6-11. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/

view/189/61

Camezzana, D., & Capasso, V. (2023). Acciones performáticas, derechas y mediatización: el caso de jóvenes republicanos (Argentina). Revista Brasileira de Estudos da Presença 13(2), 1-36. https://www.scielo.br/j/rbep/a/J6668QyNqMcFZyQ7pH-

JLqD/?format=pdf&lang=es

Capasso, V. (2023, 7 de septiembre). Acciones polémicas de jóvenes de derecha. Tematización y crítica de la agenda pública. Workshop Derechos humanos: avances, retrocesos y perspectivas en la coyuntura actual. Un diálogo desde las ciencias sociales.

fahce-unlp, La Plata, Argentina.

Carlón, M. (2020) Tras los pasos de Verón… Un acercamiento a las nuevas condiciones de circulación del sentido en la era contemporánea. Galáxia, (43), 5-25. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1982-25532020000100005

Ceferino Reato. [CeferinoReato]. (2022, 4 de marzo). Montoneros. Masacre en el comedor. Jóvenes Republicanos impugnan el nombre Rodolfo Walsh en estación de subte a una docena de cuadras del lugar del atentado más sangriento de los 70 [Video]. Facebook.

https://www.facebook.com/watch/?v=293989602876396

Chaparro, U., & Ravelo Niglia, F. (2022). 4G: Entrevista a Ulises Chaparro y Florencia Ravelo Niglia. Código y Frontera. https://www.codigoyfrontera.space/2022/07/28/4g-entrevista-a-ulises-chaparro-y-florencia-ravelo-niglia/

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamérica.

Del Moral, M. (2022, 30 de junio). Ceferino Reato habla de la masacre en el comedor de la policía: “En los ’70 hubo demasiadas víctimas y muy pocos héroes”. Infobae. https://www.infobae.com/sociedad/2022/07/01/ceferino-reato-habla-de-lamasacre-

en-el-comedor-de-la-policia-en-los-70-hubo-demasiadas-victimas-ymuy-pocos-heroes/

Denunciaron que militantes republicanos vandalizaron la estación de subte Rodolfo Walsh. (2022, 25 de marzo). Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/denunciaron-un-acto-vandalico-en-la-estacion-rodolfo-walsh-de-subtes.phtml

Dussel, I., & Gutiérrez, D. (Comps.). (2006). Educar La Mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Manantial; Fundación OSDE. https://mediostamayo.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/dussel_educar-la-mirada.pdf

En el Día de la Memoria, Jóvenes Republicanos vandalizaron la estación de subte Rodolfo Walsh. (2022, 24 de marzo). Ámbito. https://www.ambito.com/informacion-general/subte/en-el-dia-la-memoria-jovenes-republicanos-vandalizaron-la-estacion-rodolfo-

walsh-n5401043

Estación Rodolfo Walsh. (2011, 7 de junio). Grupo de Arte Callejero (gac). https://grupodeartecallejero.wordpress.com/2011/06/07/estacion-rodolfo-walsh/

Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas. La Crujía.

Fernández, M. (2019). Problemas públicos y configuración de colectivos. Una reflexión analítica sobre el pasaje al espacio público y sus condiciones de mediatización. Dixit, (30), 68-85. DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1782

Fuentes, M. (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de performance. Eterna Cadencia.

Fuentes, M. (s. f.). Activismo-Libro. Telam [Agencia de noticias cerrada]. https://www.telam.com.ar/notas/202106/558139-activismo-libro.html

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Grandinetti, J. (2015). “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia de Jóvenes pro. En G. Vommaro, & S. Morresi (Orgs.), “Hagamos equipo”. pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina, (pp. 231-264). ungs.

Grandinetti, J. (2023). ¿Cómo desarrollan militancias juveniles los partidos políticos? Un estudio de casos en la centro-derecha argentina (ucr y pro). Revista Uruguaya de Ciencia Política, 32(2), 67-90. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v32n2/1688-499X-rucp-32-02-67.pdf

Kershaw, B. (1997). Fighting in the Streets: Dramaturgies of Popular Protest,1968-1989. New Theatre Quarterly, 13(51), 255-276. https://doi.org/10.1017/S0266464X0001126X

Jóvenes Republicanos [@jovrepublicanos]. (2022a, 24 de marzo). atención: hay un asesino en la estación [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/CbfNYe-ALZL/?igshid=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D

Jóvenes Republicanos [@jovrepublicanos]. (2022b, 24 de marzo). En esta estación hay un asesino; “Ella es Josefina Melucci de Cepeda” y “Rodolfo Walsh asesinó a 23 personas” [Fotos]. Instagram. https://www.instagram.com/jovrepublicanos/?hl=es

Jóvenes Republicanos [@jovrepublicanos]. (2022c, 25 de marzo). Que nerviosos están [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/tv/CbjFX6GAt9-/?igshid=MzRlODBiNWFlZA%3D%3D

Jóvenes Republicanos [@jovrepublicanos]. (s. f.). Adoctrinamiento [Foto]. Instagram.https://www.instagram.com/jovrepublicanos/?hl=es

Jóvenes Republicanos. (2021, 11 de marzo). Entrevista a Ulises Chaparro [Video].https://www.youtube.com/watch?v=ytODvYDIx4c

La Nación. (2022, 24 de marzo). Colgaron carteles contra Rodolfo Walsh en una estación de subte homónima [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=_7O3qIE451U&t=5s

Landowski, E. (1985) Eux, nous et moi: régimes de visibilité. Mots, Le nous politique, (10), 9-16. https://doi.org/10.3406/mots.1985.1182

Lucca, J., & Iglesias, E. (2020). La derecha conservadora y las acciones colectivas en el siglo XXI sudamericano. En A. Bolcatto, & G. Souroujon (Comps.) Los nuevos rostros de la derecha en América Latina: Desafíos conceptuales y estudios de caso

(pp. 69-83). Universidad Nacional del Litoral.

Malbois F., & Kaufmann L. (2015). De l’espace public comme organisation. L’architecture feuilletée des énonciations publiques. Revue française des sciences de l’information et de la communication, (6). https://doi.org/10.4000/rfsic.1333

Marcinkowski, F. (2014). Mediatisation of politics: reflections on the state of the concept. Javnost-The public, 21(2), 5-21. https://doi.org/10.1080/13183222.2014.11009142

Militantes del pro vandalizaron la estación de subte Rodolfo Walsh. (2022, 25 de marzo). Radio Universidad Nacional de La Plata. https://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/militantes-del-pro-vandalizaron-la-estacion-de-subte-rodolfo-walsh/

Militantes pro vandalizaron la estación de subte Rodolfo Walsh y fueron repudiados. (2022, 26 de marzo). Página 12. https://www.pagina12.com.ar/410703-militantes-pro-vandalizaron-la-estacion-de-subte-rodolfo-wal

Morresi, S. D., Saferstein, E. A., & Vicente, M. (2021). Ganar la calle: Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas. Clepsidra.

Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre memoria, 9(17), 134-151. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/252

Morresi, S., Saferstein, E., & Vicente, M. (2020, agosto). Las derechas argentinas en movimiento. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/las-derechas-argentinas-en-movimiento/

Mubi Brighenti, A. (2010). Visibility in Social Theory and Social Research. Palgrave-Mac-Millan.

Naishtat, F. (1999). Acción colectiva y regeneración democrática del espacio público. En H. Quiroga, S. Villavicencio, & P. Vermeeren (Comps.), Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Homo Sapiens.

Naishtat, F. (2004). Acción colectiva y espacio público: pragmática ilocucionaria y ética pública de la acción colectiva. En Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva. Una perspectiva pragmática. Prometeo.

Nardacchione, G. (2005). La acción colectiva de protesta: del antagonismo al espacio público. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione, & S. Pereyra (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre la protesta social y acción colectiva en la Argentina

contemporánea (pp. 85-109). Prometeo; unsam.

Nöllmann, M. (2023, 6 de septiembre). Masacre en el comedor un sobreviviente cuenta cómo fue el atentado de montonero. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/masacre-en-el-comedor-un-sobreviviente-cuenta-como-fue-el-atentado-de-montoneros-que-para-servini-no-nid06092023/

Prensa agtsyp. (2022, 25 de marzo). Inauguramos un mural en homenaje a Rodolfo Walsh. Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina (cta). https://www.cta.org.ar/inauguramos-un-mural-en-homenaje-a.html

Rabotnikof, N. (1997). El espacio público y la democracia moderna. Instituto Federal Electoral.

Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar común. Universidad Nacional Autónoma de México.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. lom.

Ruiz Méndez, M. del R., & Aguirre Aguilar, G. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 21(41), 67-96. https://www.redalyc.org/pdf/316/31639397004.pdf

Saferstein, E. (2023). Entre libros y redes: la “batalla cultural” de las derechas radicalizadas. En P. Semán (Coord.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 123-162). Siglo XXI.

Saferstein, E., & Goldentul, A. (2022). La batalla cultural de las “nuevas derechas”. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/javier-milei-la-batalla-cultural-de-las-nuevas-derechas/

Searle, J. (1990). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra.

Semán, P. (2023). Introducción. La piedra en el espejo de la ilusión progresista. En P. Semán (Coord.). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 9-42). Siglo XXI.

Stefanoni, P. (2021) ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo XXI.

Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor, & M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7-30). Fondo de Cultura Económica.

Tilly, Ch. (1993). Social Movements as Historically Specific Clusters of Political Performances. Berkeley Journal of Sociology, 38(1993-1994), 1-30. https://www.jstor.org/stable/i40046109

Tilly, Ch. (2002). Repertorios y ciclos de la acción colectiva. Hacer.

Tilly, Ch. (2008). Contentious Performances. Cambridge University Press.

Tilly, Ch., Tarrow, S. & McAdam, D. (2005) Dinámica de la contienda política. Hacer

Vázquez, M. (2023a). Los picantes del liberalismo. Jóvenes militantes de Milei y “nuevas derechas”. En P. Semán (Coord.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 81-122). Siglo XXI.

Vázquez, M. (2023b). “Ahora es nuestro tiempo”. Activismos juveniles en las nuevas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022). iberoamericana, 23(82), 117-137. https://doi.org/10.18441/ibam.23.2023.82.117-137

Vázquez, M., & Cozachcow, A. (2021, diciembre). Entre las redes y las calles: organizaciones y acciones colectivas juveniles durante la pandemia (2020-2021). Última década, 29(57), 159-196. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-2362021000300159&script=sci_arttext&tlng=pt

Vennesson, P. (2013). Estudios de caso y seguimiento de procesos: teorías y prácticas. En D. Della Porta, & M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Akal.

Verón, E. (2004a). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1988).

Verón, E. (2004b) Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita. En Fragmentos de un tejido. Gedisa. (Trabajo original publicado en 1984).

Vicente, M., & Morresi S. (2021). Derechas de ayer y hoy: Juventud, ¿divino tesoro? Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/juventud-divino-tesoro/

Victoria Villarruel [@victoria.villarruel]. (2021, 09 de febrero). Los 70, las consecuencias hoy, la necesidad de sumarnos a la Batalla Cultural. [Video] Instagram. https://www.instagram.com/tv/CLFtQ5GDnWL/

Vommaro, G., & Morresi, S. (2015). (Orgs.). “Hagamos equipo”. Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina. ungs.

Von Clausewitz, K. (2007). De la guerra. Fondo Editorial Hormiguero. (Trabajo original publicado en 1832).

Yanella, L. (2011, 10 de junio). Intervención artística en el Subte E. Estación Rodolfo Walsh. Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina (cta). https://www.cta.org.ar/estacion-rodolfo-walsh.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.