Contenido principal del artículo

Nathaly Rozo
Zulma Vargas Trujillo

Los derechos humanos, que incluyen los derechos de los niños, son concebidos como el contenido sustancial del sistema democrático y enmarcan al Estado y a la construcción social de las familias. El objetivo fue analizar el desarrollo y puesta en marcha de la política pública de la infancia y adolescencia 2011-2021 para Bogotá. Se realizó un análisis cualitativo de base documental fundamentado en la metodología propuesta por Ordoñez-Matamoros. Los resultados evidenciaron que las necesidades definidas fueron interpretadas a conveniencia del tomador de decisión y de acuerdo con la estructura de gobierno de la política. El proceso de identificación de tipologías de la política pública distrital permitió comprender la complejidad del ejercicio y entender que en muchos casos es válida la existencia implícita de múltiples tipos, debido a la diversidad de los contenidos e intencionalidades enmarcados en ella; sin embargo, es necesario que sea incluyente hacia la población en general para que así se transforme en una ventana de oportunidades para el desarrollo humano en todas sus dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Rozo, N., & Vargas Trujillo, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia. Desafíos, 30(2), 279-314. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325

Nathaly Rozo, Universidad El Bosque

Magister en salud pública. Línea de profundización de Políticas Públicas. Facultad de Medicina. Universidad El Bosque. Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: jrozog@unbosque.edu.co

Zulma Vargas Trujillo, Universidad El Bosque

Magister en salud pública. Línea de profundización de Políticas Públicas. Facultad de Medicina. Universidad El Bosque. Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: zulvar78@yahoo.com.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021. Bogotá: Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia-CODIA.

Arcos, E., Muñoz, L. A., Sánchez, X., Vollrath, A., Gazmuri, P. & Baeza, M. (2013). Efectividad del Sistema de Protección Integral de la Infancia en madres y niños vulnerables. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(5), 1-9.

Argüello, O. (1991). Desarrollo económico, políticas sociales y de población. Santiago de Chile: CEPAL.

Arroyave Alzate, S. (2010). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Revista del Departamento de Ciencia Política, 95-111.

Barreto, P., Castro, F. & Leta, J. (2014). Health research networks on the web: an analysis of the Brazilian presence. Cadernos de Saúde Pública, 30(2), 369-378. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00136812

Brownell, K., Schwartz, M., Puhl, R., Henderson, K. & Harris, J. (2009). The Need for Bold Action to Prevent Adolescent Obesity. Journal of Adolescent Health, 45(3), 8-17. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.03.004

Butelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud colectiva, 8(3), 287-298. Recuperado de http://www.unla.edu.ar/saludcolectiva/revista24/v8n3a06.pdf

Carey, G., Crammond, B. & Keast, R. (2014). Creating change in government to address the social determinants of health: how can efforts be improved? BMC Public Health, 14(1087), 1-11. Doi: http://doi.org/10.1186/1471-2458-14-1087

Carvalho Monte, F. F., Rodrigues Sampaio, L., Rosa Filho, J. S. & Santana Barbosa, L. (2011). Adolescentes autores de atos infacionais: psicología moral e legislação. Psicologia & Sociedade, 23(1), 125-134. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v23n1/a14v23n1.pdf

CEPAL, Naciones Unidas, UNICEF, SECIB. (2001). Construir equidad desde la infancia y la adolescencia en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL, UNICEF, SECIB.

Cobb, R., Ross, J.-K. & Ross, M. H. (1976). Agenda building as a comparative political process. The American Political Science Review, 70(1), 126-138. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1960328

Colombia. (2013). Derechos de la infancia y la adolescencia: Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Bogotá: Presidencia de la República.

Duque Daza, J. (2013). Concepciones de la política y su incidencia en la gestión pública. Acerca de los fundamentos de las decisiones públicas. El Ágora U.S.B., 13(1), 191-206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312013000100008

Ebbeling, C., Pawlak, D. & Ludwig, D. (2002). Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. The Lancet, 473-482. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)09678-2

Espinosa. (2015). Síntesis de una experiencia de análisis de diseño, implementación, monitoreo de políticas públicas. Bogotá, D. C.: Alcaldía Mayor de Bogotá; Subsecretaría de Salud Pública, Dirección de Epidemiología y Análisis de Políticas Públicas de Salud Colectiva.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2007). Justicia y derechos del niño. Santiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Fox, D. (2002). The Politics of Policy Development in Public Health Notes on Three Stories. Journal of Public Health Management & Practice, 8(1), 65-67.

Gantner, L. & Olson, C. (2012). Evaluation of Public Health Professionals’ Capacity to Implement Environmental Changes Supportive of Healthy Weight. Eval Program Plann, 407-416. Doi: http://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2012.01.002

Hernández, R. (2006). Políticas de población en América Latina: Estudio de caso. La Habana: Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana.

Howard, S. J., Gordon, R. & Jones, S. C. (2014). Australian alcohol policy 2001-2013 and implications for public health. BMC Public Health, 14(848), 2-13. Doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-848

Jaramillo, L. (2007). Concepción de la infancia. Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, (8), 1-16.

Jofré, J. (2007). El recreo de la infancia: Argumentos para otros comienzos. Salud colectiva, 3(1), 213-214.

Kallio, K. P. & Häkli, J. (2011). Tracing Children’s Politics. Political Geography, 30(2), 99-109. Doi: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.01.006

Lucca C., & Tecco C. (2011). El proceso de estructuración de problemas: insumo para la formulación de políticas socio-habitacionales a escala local. Iberoamericana de Estudios Municipales, 105-131.

Majone, G. (2005). Evidencia, argumentacion y persuasion en la formulación de políticas públicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Martins, L. B., Costa, N. R. & Rossetti-Ferreira, M. C. (2010). Acolhimento familiar: caracterização de um programa. Paidéia (Ribeirão Preto), 20(47), 359-370. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-863X2010000300008

Milne, E. M. (2012). A public health perspective on transport policy priorities. Journal of Transport Geography, 21, 62-69. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2012.01.013

Montenegro Hidalgo, V. (2015). Manual de análisis y diseño de políticas públicas, dirigido por Gonzalo Ordóñez-Matamoros (Reseñas). Quito: Flacso.

Morin, E. (2001). El paradigma de la complejidad: Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Española.

Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.

Nisbetta, N., Gillespieb, S., Haddadb, L. & Harrisb, J. (2014). Why Worry About the Politics of Childhood Undernutrition? World Development, 64, 420-433. Doi: http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2014.06.018

Ordoñez-Matamoros. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.

Pautassu, L. & Royo, L. (2012). Enfoque de derecho en las políticas de infancia: Indicadores para su medición. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

Payne, H. (2000). The health of children in public care. Caerphilly-Gales: University of Walles College of Medicine.

Regan, S., MacDonald, M., Allan, D. E., Martin, C. & Peroff-

Johnston, N. (2014). Public health human resources: A comparative analysis of policy documents in two Canadian provinces. Human Resources for Health, 12(13), 1-11. Doi: https://doi.org/10.1186/1478-4491-12-13

Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La salud y la vida buena: Aportes del enfoque de las capacidades de Amartya Sen para el razonamiento ético en salud pública. Cad. Saúde Pública, 2371-2382. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00069913

Roth, D. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D. C.: Ediciones Aurora.

Salas-Zapata, W., Ríos-Osorio, L., Gómez-Arias, R. D. & Castillo, X. Á.-D. (2012). Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafíos. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(1), 77-81.

Sánchez, G. G. (2003). Gerencia pública y política social en Latinoamérica. Economía, Sociedad y Territorio, IV(13), 27-162.

Schlickmann FrainerI, D. E., Monteiro da Silva II, M. d., Portela de Santana II, M. L., Nedja Silva, d. S., Oliveira II, L. P., Barreto, M. L. & Assis, A. M. (2011). Prevalence and associated factors of overweight in adolescents from Salvador, Bahia, Brazil. Rev Bras Med Esporte, 7(2), 102-106. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-86922011000200006

Simarra, J. (2010). Panorama de las políticas públicas de primera infancia en Colombia. Miscelánea Comillas, 68(132), 397-417.

Skelton, T. (2013). Children young people and politics: Transformative possibilities for a discipline? Geoforum. Elsevier, 4-6. http://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.02.003

Tabaka, R. G., Eyler, A. A., Dodson, E. A. & Brownson, R. C. (2015). Accessing evidence to inform public health policy: A study to enhance advocacy. Public Health, 129(6), 698-704. http://doi.org/10.1016/j.puhe.2015.02.016

Tubbing, L., Harting, J. & Stronks, K. (2015). Unravelling the concept of integrated public health policy: Concept mapping with Dutch experts from science, policy, and practice. Health Policy, 119(6), 749-759. Doi: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2014.12.020

Valdés, J. & Ospina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto. Montevideo: UNESCO.

Welti, C. (s. f.). Política de población y desarrollo económico.

Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Zardo, P. & Alex, C. (2014). Measuring use of research evidence in public health policy: A policy content analysis. BMC Public Health, 14(496) 2-10. Doi: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-496

Detalles del artículo