Contenido principal del artículo

Autores/as

Con la elección de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, como representante de la denominada izquierda del país, surge la inquietud por las estrategias y tácticas de campaña que pudieron aportar a la victoria de un proyecto de este corte en las urnas. Por esta razón, se realiza un análisis comparado de las campañas políticas de izquierdas más importantes de Colombia en el siglo xxi, con el objetivo de percibir el impacto que tiene el acelerado proceso de transformación en las dinámicas comunicativas y de relacionamiento político, en la formulación de un proyecto electoral de izquierda altamente personalizado y exitoso, como lo fue el Pacto Histórico en 2022. Se seleccionaron las cuatro campañas más significativas de la izquierda colombiana entre 2006 y 2022, siendo todas contendientes de la segunda vuelta electoral —Carlos Gaviria (2006), Antanas Mockus (2010) y Gustavo Petro (2018 y 2022)—. La evolución en la profesionalización es medida por el Índice de profesionalización de campañas electorales (inpro) (Restrepo-Echavarría et al., 2018), sustentado en el análisis de diversos componentes en dos dimensiones esenciales: organizacional y comunicativa. En este estudio, se evidencia que la izquierda en Colombia tiene un proceso progresivo de profesionalización de la manera en la que hacen campañas electorales. Esta transformación se manifiesta principalmente por la llegada de colaboradores, consultores y asesores externos, que aportan una perspectiva diferente al escenario partidista, comúnmente relacionado con la izquierda en el país; y por el giro digital de las estrategias de comunicación. Es evidente que la izquierda evoluciona, pasa de su forma dogmática de hacer las campañas a un proceso más moderno, cualificado y competitivo.

Restrepo, N. J., & Molina Arroyave, N. (2024). Del idealismo a la estrategia de comunicación política: un análisis comparado de la profesionalización de las campañas presidenciales de izquierda en Colombia (2006-2022). Desafíos, 36(2), 1–41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14123

Arango, A. (2015, enero-junio). Izquierdas: Definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina. Nómadas, (42), 260-262. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502015000100017&lng=en&tlng=es

Giraldo, J. F. (2022, 17 de junio). Analizando las campañas de las elecciones presidenciales 2022 / Entrevistado por Juliana Valentina Arenales. P&M. https://www.revistapym.com.co/articulos/comunicacion/50265/analizando-las-campanas-de-las-elecciones-presidenciales-2022

Batlle, M., & Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 73-88. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/13898

Beccassino, Á. (2008). La nueva política. El entorno y la comunicación electoral. Grijalbo.

Bein, S. (2022). The dysfunctional paradox of identity politics in liberal democracies. Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft, 16, 221-246. https://doi.org/10.1007/s12286-022-00522-y

Berrocal, S. (2017). Politainment: la política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant Humanidades.

Blumler, J. (1990). Purposes of Mass Communications Research. A trasatlantic perspective. En G. Cleveland, & H. de Bock (Eds.), Mass Communication Review Yearbook (Vol 1, pp. 33-34). Sage.

Bobbio, N. (2014). Derecha e izquierda. Taurus.

Botero, S., García-Montoya, L., Otero-Bahamón, S., & Londoño-Mendez, S. (2023, agosto). Colombia 2022: Del fin de la guerra al gobierno del cambio. Revista de Ciencia Política, 43(2). https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000114

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.

Chadwick, A., & Stromer-Galley, J. (2016). Digital Media, Power, and Democracy in Parties and Election Campaigns: Party Decline or Party Renewal? The International Journal of Press/Politics, 21(3), 283-293. https://doi.org/10.1177/1940161216646731

Crespo, I., Garrido, A., & Riorda, M. (2008). La conquista del Poder. Elecciones y campañas presidenciales en América Latina. La Crujía.

Dávila, A. (2020). Desarticulaciones partidistas: diálogos entre el partido nacional y el partido en las regiones. En F. A. Barrero, & E. Richard ¨(Eds.), Elecciones subnacionales 2019. Una redefinición de los partidos y de sus campañas electorales (pp. 25-55). Konrad Adenauer Stiftung.

Díaz, O. F. (2012). The Professionalisation of election campaigning in Mexico a study on continuity and change in Presidential Campaign practices and communications (1988-2006) [Tesis de doctorado, University of Birmingham]. https://etheses.bham.ac.uk/id/eprint/3907/1/Diaz_Jimenez12PhD.pdf

Duzán, M. J. (2022, 15 de junio). El cuarto de guerra de Petro: variopinto e infiltrado. El País [Elecciones Colombia 2022]. https://elpais.com/america-colombia/elecciones-presidenciales/2022-06-15/el-cuarto-de-guerra-de-petro-variopinto-e-infiltrado.html

Las campañas de Petro y Hernández saltaron a las redes sociales y allí nadie las controla. (2022, 01 de junio). El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/campana-de-petro-y-rodolfo-en-redes-sociales-no-tiene-controlDF17651561

Farrel, D. (1996). Campaign strategies and tactics. En L. LeDuc, R. G. Niemi, & P. Norris (Eds.), Comparing Democracies: Elections and Voting in Global Perspective (pp. 160- 183). Sage.

Flórez Arias, J. M. (2022, 06 de junio). El estratega español que bajó a Petro de la tarima y lo puso a jugar fútbol. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/el-estratega-espanol-que-bajo-a-petro-de-la-tarima-ylo-puso-a-jugar-futbol/

Gibson, R., & Römmele, A. (2001). Changing Campaign Communications: A party-centered theory of professionalized campaigning. The International Journal of Press/ Politics, 6(4), 31-43. https://doi.org/10.1177/108118001129172323

Gibson, R., & Römmele, A. (2009). Measuring the Professionalization of Political Campaigning. Party Politics, 15(3), 265-293. https://doi.org/10.1177/1354068809102245

Gregor, M., & Eibl, O. (2023). Professionalization and Democratic Backsliding? Political Campaigning in Central and Eastern Europe. Journal of Political Marketing, 22(3-4), 175-181. https://doi.org/10.1080/15377857.2023.2221930

Gutiérrez-Coba, L., & Rodríguez-Pérez, C. (2023). Estrategias de posverdad y desinformación en las elecciones presidenciales colombianas 2022. Revista de Comunicación, 22(2), 225-242. https://dx.doi.org/10.26441/rc22.2-2023-3270

Han, B. C. (2022). Infocracia. Taurus.

Holtz-Bacha, C. (2002). Professionalization of Political Communication: The Case of the 1998 spd Campaign. Journal of Political Marketing, 1(4), 23-37. https://doi.org/10.1300/J199v01n04_02

Kavanagh, D. (2004). Democracia partidaria y marketing político: ¿Sin lugar para aficionados? Diálogo político, 21(1), pp. 33-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3989968

Lisi, M. (2013). The professionalization of campaigns in recent democracies: The Portuguese case. European Journal of Communication, 28(3), 259-276. https://doi.org/10.1177/0267323113475463

Maarek, P. (2009). Marketing Político y Comunicación. Claves para una buena información política (2ª ed.). Paidós Ibérica.

Misión de Observación Electoral. (s. f.). Datos electorales. https://www.datoselectorales.org/datos/resultados-electorales

Molano Camargo, F. (2014). Tareas y posibilidades de la izquierda colombiana en tiempos de “revolución capitalista”. En M. Zuleta Pardo, & M. A. Urrego Ardila (Eds.), Izquierdas: Definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina. Universidad Central.

Negrine, R., Holtz-Bacha, C., Mancini, P., Papathanassopoulos, S. (2007). The Professionalisation of Political Communication. Intellect.

Nord, L. (2023). Digital Election Campaigns: Does Professionalization Still Matter? En S. Salgado, & S. Papathanassopoulos (Eds), Streamlining Political Communication Concepts (pp 105-121). [Series Springer Studies in Media and Political Communication]. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-45335-9_7

Norris, P. (2001, abril). ¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales. Revista Española de Ciencia Política, (4), 7-33. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37313

Orejuela, S. (2006). Proceso de Globalización de las campañas electorales: de la americanización a la profesionalización. Revista de Comunicación, 5(1), 55-87. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2843

Panebianco, A. (1990). Modelos de Partidos. Alianza.

Piedrahíta Cardona, J. (2011). Colombia, una revolución siempre aplazada. Hombre Nuevo.

Plasser, F., & Plasser, G. (2002). La Campaña Global: Los nuevos gurúes del Marketing Político en acción. Temas.

Plata, A. M., & Rivera Marín, D. (2022, 07 de junio). Entre las bodegas y el chat de las tías: así es la campaña en redes sociales. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/politica/elecciones-2022/gustavo-petro-rodolfo-hernandez-y-sus-campanas-presidenciales-en-redes-sociales-DJ17691435

Quesada, J. D. (2022, 25 de junio). El estratega tranquilo que aupó a Petro al poder. El País [América Colombia]. https://elpais.com/america-colombia/2022-06-26/el-asesor-tranquilo-que-aupo-a-petro-al-poder.html

Restrepo-Echavarría, N. J. (2015, julio). La profesionalización de las campañas electorales: las elecciones presidenciales de Colombia 2010. Revista Española de Ciencia Política, (38), 85-114. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37664

Restrepo-Echavarría, N. J. (2017). La profesionalización de las campañas electorales en Colombia: elecciones presidenciales 1994-2014. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/fd86d7b0-7157-4f1c-a184-38b9208adb32

Restrepo-Echavarría, N. J., Casas, D. A., & Patiño, I. (2021). La izquierda en Colombia. Un análisis del Comportamiento electoral en el siglo xxi. Novum Jus, 15(1), 41-68. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3457

Restrepo-Echavarría, N. J., Rodríguez-Díaz, R., Castromil, A. R. (2018, marzo-abril). Propuesta de un indicador para medir la profesionalización de las campañas electorales: el caso de Colombia. El profesional de la información, 27(2), 289-299. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/64156

Rospir, J. (1999). La globalización de las campañas electorales. En A. Muñoz Alonso, & J. I.

Rospir (Eds.), Democracia mediática y campañas electorales (pp. 55-88). Ariel.

Sánchez, R. (2001). Crítica y alternativa: las izquierdas en Colombia. La Rosa Roja.

Sharma, A. D. (2024). Professionalization of Political Communication in Developing Countries: Methodological Perspectives from India’s Election Campaigns. Political Communication Report, (29), 1-8. http://dx.doi.org/10.17169/refubium-43529

Strömbäck, J. (2009). Selective Professionalisation of Political Campaigning: A Test of the Party-Centred Theory of Professionalised Campaigning in the Context of the 2006 Swedish Election. Political Studies, 57(1), 95-116. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.2008.00727.x

Swanson, D., & Mancini, P. (Eds.). (1996). Politics, Media and Modern Democracy: An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequences. Praeger.

Urrego Ardila, M. A. (2014). Polémicas sobra las izquierdas en América Latina. En M. Zuleta Pardo, & M. A. Urrego Ardila (Eds.), Izquierdas: Definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina. Universidad Central.

Wills Otero, L. (2023). Las elecciones legislativas y presidenciales en Colombia en 2022. Primer gobierno de izquierda en la historia política del país. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 32(2), 171-189. https://doi.org/10.26851/rucp.32.2.7

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.