Contenido principal del artículo

Carlos Alberto Durán Sánchez

La participación política juvenil es uno de los aspectos notorios en las redes sociales que, sin embargo, no se ve reflejada en un aumento de la participación electoral, toda vez que los niveles de abstención continúan siendo grandes en Colombia. Existen varias condiciones que merecen ser tenidas en cuenta para futuras investigaciones sobre el tema, que van desde los enfoques de la decisión racional y el socio-sicológico, pasando por las características que posee la información transmitida y el comportamiento entre lazos fuertes o débiles de los usuarios, hasta las prácticas deliberativas más usadas como los Memes y la construcción de la auto imagen. Este artículo es un intento por recopilar algunos de estos aspectos, los cuales podrían ser abordados desde lo individual o lo colectivo, ya que estos espacios políticos virtuales son escenarios constitutivos de nuevos contextos sociales que ya no pueden ser desconocidos, ni por candidatos ni por ciudadanos. Analizar los aspectos que podrían intervenir tanto en la movilización como en la identificación partidista, constituye un recurso para observar los nuevos vínculos entre la democracia, la ciudadanía, y los sistemas de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Durán Sánchez, C. A. (2015). Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander. Desafíos, 27(1), 47-82. https://doi.org/10.12804/desafios27.01.2015.02

Carlos Alberto Durán Sánchez, Universitaria de Investigación y Desarrollo (Udi)

Profesor Investigador

Adamic, L. A., Lento, T. M., & Fiore, A. T. (2012). How You Met Me. Michigan: Association for the Advancement of Artificial Intelligence. Retrieved from http://www.personal.umich.edu/~ladamic/papers/ memes/howmet.pdf

Albero, M. (2010). Internet, jóvenes y participación civicopolítica. Barcelona: Editorial Octaedro.

Almansa-Martínez, A., Fonseca, O., & Castillo-Esparcia, A. (2013). Social Networks and Young People. Comparative Study of Facebook between Colombia and Spain. Comunicar, 20(40), 127-135. doi:10.3916/ C40-2013-03-03

Álvarez, L., Granados, V., & Hernández, N. (2013). Actitudes hacia la política en estudiantes universitarios, sus correlaciones con la edad, el estrato socioeconómico y el nivel educativo, y diferencias según el género en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Reflexión Política, 15(29), 120-138.

Anduiza, E., & Bosch, A. (2004). Comportamiento Político y Electoral. Barcelona: Editorial Ariel.

Anduiza, E., Cantijoch, M., Colombo, C., Gallego A., & Salcedo, J. (2010). Los usos políticos de Internet en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 1(129), 133-146.

Bakshy, E., Park, M., & Marlow, C. (2012). The Role of Social Networks in Information Diffusion. In Proceedings of the 21st international conference on World Wide Web. doi:10.1145/2187836.2187907

Berganza, M., & García M. (2005). El método científico aplicado a la investigación en Comunicación Mediática. En M. Berganza (Ed.), Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación Social en Comunicación (pp. 19-42). Madrid: McGraw Hill.

Brader, T. (2006). Campaigning for Hearts and Minds, How Emotional Appeals in Political And Work. Chicago: University of Chicago Press. Bravo, J. (17 de mayo, 2013). El voto joven en Panamá. Mundo electoral. Recuperado de http://www.mundoelectoral.com/html/index.php?id=1057

Cabalin, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile. Comunicar 43(xxii), 25-33. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?conte nido=detalles&numero=43&articulo=43-2014-02

Castells, M. (octubre, 2000). Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. En G. Ferraté (Rector). Barcelona: Universitá Oberta de Catalunya, . Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/106.pdf

Castells, M. (2008). Afterword. En J. E. Katz. (Ed.), Handbook of Mobile Communication Studies (pp. 447-451). Cambridge: mit Press.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial. Clavijo, B & Morera, L. (2010) Elecciones presidenciales en Colombia 2010. Reflexiones Liberales. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózoga. Recuperado de http://www.icpcolombia.org/archivos/conceptos/Elecciones_presidenciales_Colombia_2010final.pdf

Dallmeier, S. (febrero, 2014). Seminario Internacional de Márketing Político. Universidad Central, Bogotá.

David, T. (2008). How Obama Really Did It. Technol Rev, 111(5), 78-83. Recuperado de http://cs12.cs.qc.cuny.edu/~waxman/8fn_002.pdf

Díaz, L. (2014). Alianzas poderosas: Redes sociales y periodismo. En F, Posada (Ed.), Rastreando datos. vii Encuentro de periodismo de investigación. (pp. 65-82). Bogotá, Colombia: Fundación colombiana javeriana de artes gráficas.

Dumortier, F. (2009). Facebook y los riesgos de la descontextualización de la información. Revista de Internet, Derecho y Política, 9, 32-44. Recuperado de http://journals.uoc.edu/index.php/idp/article/view/ n9_dumortier/n9_dumortier_esp

El Tiempo (26 de mayo, 2014). Los aciertos y desaciertos de las encuestas frente a las votaciones. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/politica/partidos-politicos/elecciones-2014-como-le-fue-a-lasencuestas/14036230

Gergen, K. (2008). Movil Comunication and the Transformation of the Democratic Process. En J. E. Katz. (Ed.), Handbook of Mobile Communication Studie (pp. 297-309). Cambridge: mit Press.

Gil de Zúñiga, H., & Valenzuela, S. (june, 2011). The Mediating Path to a Stronger Citizenship: Online and Offline Networks, Weak Ties, and Civic Engagement. Communication Research, 38, 397-421.

Johnson, D. W. (2011). Campaigning in the twenty-first century: ¿a whole new ballgame? New York: Routledge.

Keeter, S., Zukin, C., Andolina, M., & Jenkins, K. (2002). The Civic and Political Health of the Nation: a Generational Portrait. Center for information and research on civic learning and engagement (circle). College Park, MD.: The Pew Charitable Trusts Report.

Lees-Marshment, J. (2009). Political marketing: principles and applications. New York: Routledge.

López, M., & García, J. (2011). Marketing Político, Gobierno y redes sociales: ¿Difundir, informar, comunicar, relacionarse? In II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 1-32). Tenerife: Universidad de la Laguna. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/ latina/10SLCS/actas_2010/001MiguelTunez02.htm

Merdidean Group (2014). Radiografía de Twitter en Colombia. Recuperado de http://www.meridean.co/Estudios/internet/radiografia-de-twitteren-colombia Misión de

Observación Electoral, moe. (2011). Encuesta: Percepción electoral de los votantes colombianos. Recuperado de http://moe.org.co/home/ doc/encuesta/encuestamoe.pdf

Molina, J. (1995). Los venezolanos abandonan el hábito de votar. La abstención en las elecciones de 1993. Boletín electoral latinoamericano, xiii, IIDH/CAPEL, 13, 159-179.

Molina, J. (2014). Factores socio-psicológicos del voto. Material de lectura, Seminario de Comportamiento electoral. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Maracaibo: Universidad del Zulia.

Owloo.com (2014). Estadísticas de Facebook en Colombia. Recuperado de http:// www.owloo.com/facebook-stats/colombia/

Panagopoulos, C., & Abrajano, M. A. (2014). Life-cycle effects on social pressure to vote. Electoral Studies, 33, 115-122.

Pérez, C. (2000). Cambios en la participación electoral venezolana: 1998- 2000. Cuestiones Políticas 28, 9-21.

Pérez, C. (2006). Enfoques teórico-metodológicos en el estudio de la participación electoral. Cuestiones políticas 37, 111-111.

Pérez, C. (2008). Curso sobre campañas electorales y análisis del comportamiento electoral. Material de lectura sobre comportamiento electoral. Decanato de investigación y posgrado. Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Presidencia de la República de Colombia. Programa presidencial Colombia Joven (2004). Política nacional de juventud 2012-2015. Recuperado de http:// planipolis.iiep.unesco.org/upload/Youth/Colombia/Colombia_Politica_nacional_juventud.pdf

Rheingold, H. (2008). Movil Media and Political Colective Action. En J. E. Katz. (Ed.), Handbook of Mobile Communication Studies. (pp. 225-239) Cambridge: MIT Press.

Rodríguez, R. (2013). La fuerza electoral de las personas mayores: Comportamiento de voto y estrategias para persuadir a un colectivo cada vez más decisivo en campañas. En K. Sanders (Ed.), Estudios de comunicación política (pp. 47-77). Madrid: Tecnos.

Sánchez, C. A. (11 de diciembre, 2013). Foro sobre el papel del ciudadano en el fortalecimiento de la democracia. Noticias rptv. Recuperado de http://www.noticiasrptv.com/site/vernoticia.asp?ac=Solo%20el%20 10%%20de%20los%20j%C3%B3venes%20votan%20en%20el%20 pa%C3%ADs.%20&WPLACA=503

Scherman, A., Arriagada, A., & Valenzuela, S. (2011). ¿Hacia una nueva ciudadanía multifuncional? Uso de medios digitales, redes sociales online y participación política. Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 2, (159-191).

Sojo, C. (2011). El Estado bajo escrutinio. Opinión pública, estatalidad y desempeño gubernamental en América Latina. Santiago: cepal. Westen, Drew. (2007). The Political Brain, The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation. Nueva York: Public Affairs.

Detalles del artículo