Contenido principal del artículo

Juan Manuel Reynares

Este artículo contribuye a la discusión sobre el vínculo entre instituciones y discurso en la ciencia política. Para ello, recupera algunos aportes del institucionalismo discursivo que han subrayado cómo la dimensión simbólica de la política permite comprender los cambios institucionales de un modo del que adolece la mayoría de las perspectivas canónicas del lenguaje institucionalista. No obstante dicha contribución, el presente trabajo pretende mostrar cómo sus presupuestos ontológicos y epistemológicos limitan la noción de política a la consecución del consenso y a la provisión de razones por parte de actores provistos de una racionalidad comunicativa, lo que relega su carácter contingente y disputado. Frente a ello, presenta una perspectiva onto-epistemológica postestructuralista que subraya el carácter constitutivamente descentrado y conflictivo de la objetividad social en el marco de la disputa entre proyectos hegemónicos antagónicos. A partir de esta propuesta se enfatiza en los tropos retóricos de la metáfora y la metonimia como recursos discursivos que permiten comprender la dinámica de desplazamiento y de condensación significante mediante la cual se producen los cambios institucionales. En la última parte del texto, se ponen en juego algunos de estos conceptos en el análisis de la Reforma del Estado implementada en la provincia argentina de Córdoba entre 1999 y 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Reynares, J. M. (2017). Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo. Desafíos, 29(2), 199-236. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4022

Juan Manuel Reynares, Conicet - Universidad Nacional de Villa María

Dr. en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. 

Becario Posdoctoral CONICET

Docente en la Universidad Nacional de Villa María

Arriaga, A. et al.. (2012). “Un Estado en transición: Córdoba ante el embate neoliberal”. En Gordillo, M. et al. La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo(25 - 63). Córdoba: Ferreyra Editor.

Ase, I. y Burijovich, J.. (2001). “La reinvención del estado cordobés: Una ‘reingeniería’ de la ciudadanía”. Revista Administración Pública & Sociedad, 14, 169 - 193.

Butler, J., Laclau, E. y Zizek, S.. (2000). Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos desde la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Campbell, J. y Pedersen O. (2001). The rise of neoliberalism and institutional analysis. Princeton: Princeton University Press.

Campbell J. y Pedersen, O. (2014) “Knowledge Regimes and the National Origins of Policy Ideas”. En The National Origins of Policy Ideas: Knowledge Regimes in the United States, France, Germany and Denmark. Princeton: Princeton University Press.

Foucault, M.. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franzé, J., López de Lizaga, J. L., Benedicto, R., Herrero, M., y Lesgart, C. (2014) "Agonismo y Deliberación: diferencias conceptuales entre dos perspectivas sobre política y conflicto". Revista Andamios, 11(24). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Glynos, J. y Howarth, D.. (2007). Logics of critical explanation in Social and Political Theory. Londres: Routledge.

Habermas, J.. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Hall, P.. (1989). The Political Power of Economic Ideas: Keynesianism across Nations. Princeton: Princeton University Press.

Hall, P. y Taylor, R.. (1996). “Los tres nuevos institucionalismos y la ciencia política”, Revista Political Studies, 44(5), 936 – 957.

Glynos, J. y Stavrakakis, Y.. (2004). “Encuentros del tipo real. Indagando los límites de la adopción de Lacan por parte de Laclau”. En Critchley, S. y Marchart, O. (Comps.) Laclau: aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E.. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Laclau, E.. (2010) “Articulación y los límites de la metáfora”. Traducción de Daniel Groisman. En Revista Studia Politicae, 20, 18 – 38.

Laclau, E.. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C.. (2005 [1987]). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

La Serna, C.. (2001). “Reforma y democracia: el caso del Estado de la Provincia de Córdoba en el período 1995/1997”. En Revista Administración Pública y Sociedad, 14, 121 – 136.

Lardone, M.. (2003). “La reforma de los estados provinciales en la Argentina: hacia la construcción de un esquema analítico”. Revista SAAP, 1(2), 273 – 316.

Larner, W.. (2000). “Neo-liberalism: Policy, Ideology, Governmentality”. Revista Studies in Political Economy, 63, 5 – 25.

March, J. y Olsen, J.. (1989). Rediscovering institutions. The organizational basis of politics. New York: The free Press.

Marchart, O.. (2008). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Navarro, M.. (2001) “Las reformas de segunda generación en Córdoba (Argentina): intenciones, legados y derivas políticas”. En Actas del VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires.

Oszlak, O.. (2003) “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina”. Revista Desarrollo Económico, 42(168), 1 – 28.

Panizza, F. y Miorelli, R.. (2013). “Taking discourse seriously: Discursive Institutionalism and Post- structuralist Discourse Theory”. Revista Political Studies, 61(2), 301 – 318.

Pedersen, O.. (2008). “Nine or so…questions to Institutional Theory. A Revised Note on Understanding Institutional Change”. Working paper no 62, Copenhagen: International Center for Business and Politics, Copenhagen Business School.

Peters, G.. (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Gedisa.

Rancière, J.. (2010). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Reynares, J. M.. (2014). El neoliberalismo cordobés. La trayectoria identitaria del peronismo provincial entre 1987 y 2003. Tesis doctoral sin publicar. Córdoba: CEA, UNC.

Rothstein, B.. (2001). “Las instituciones políticas: una visión general”. En Goodin, R. y Klingemann, H.-D. (Eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política. Madrid: Itsmo.

Saur, D. (2008). “Categorías intermedias y producción de conocimiento”. En Saur, D. y Da Porta, E. (Coords.) Giros Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades. Córdoba: Comunicarte.

Schmidt, V.. (2008). “Bringing Ideas and Discourse back into the explanation of change in varieties of Capitalism and Welfare State”, Working paper in The Centre for Global Political Economy, University of Sussex.

Schmidt, V. (2010) “Taking ideas and discourse seriously: explaining change through discursive institutionalism as the fourth ‘new institutionalism’”. En European Political Science Review, 2(1), 1 – 25.

Torre, J. C.. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Yuszczyk, E.. (2008). Reforma del Estado y Ciudadanía en Córdoba. Un análisis de los discursos políticos de Angeloz, Mestre y De la Sota. Tesis de Maestría en Administración Pública. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Universidad Nacional de Córdoba.

Detalles del artículo