Contenido principal del artículo

Hernán Fair

Este trabajo analiza el modo de construir subjetividad política del capitalismo neoliberal desde herramientas de la teoría de los discursos de Jacques Lacan. Se concluye que durante los años noventa el neoliberalismo se constituyó como un nuevo Discurso Amo. El nuevo Amo se estructuró mediante una articulación aggiornada del Discurso Capitalista con el Discurso Universitario y una reformulación del Discurso del Amo Antiguo. A partir de las construcciones metafóricas y los mandatos superyoicos de sus representantes y voceros, este discurso fue investido de un goce y un plus de goce lenguajero y corporal. A su vez, el Amo se mostró transfiriendo una parte del goce al Esclavo-Trabajador mediante una fantasía de libertad para elegir de forma plena y autónoma en el mercado, participar horizontalmente con el patrón en el nuevo orden flexible y acceder, vía el sacrificio, a un futuro de derrame de las riquezas de los ricos. Esta ilusión de retorno del goce al Esclavo fortaleció la dominación política del Amo-Empresario. En el caso argentino, junto con lapermanencia de la Convertibilidad como objeto a causa de deseo, de Menem a De la Rúa (1989-2001) se encontró un cambio de registro en los mandatos superyoicos y en las fuentes de goce, dentro de un mismo Discurso Capitalista Neoliberal de disciplinamiento social.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Fair, H. (2019). El Discurso Capitalista Neoliberal desde una perspectiva lacaniana. Desafíos, 31(1), 193-235. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5586

Alemán, J. (1992). Cuestiones antifilosóficas en Jacques Lacan. Buenos Aires: Atuel.

Alemán, J. (2009). Para una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama.

Álvarez, A. (2006). La teoría de los discursos en Jacques Lacan. Buenos Aires: Letra Viva.

Anderson, P. (1999). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader & P. Gentilli (Comps.), La trama del neoliberalismo (pp. 25-38). Buenos Aires: eudeba.

Berdiel Rodríguez, O. (2009). La declinación social de la imago paterna y su correlato simbólico: ¿Sujeto autorreferencial?. Psikeba, (10).

Berlin, I. (1993). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza.

Borón, A. (2000). Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

Braunstein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo xxi.

Brenner, N. & Theodore, N. (2002). Cities and the geographies of actually existing neoliberalism. Antipode, (34), 349-379.

Brown, W. (2006). American nightmare: Neoliberalism, no-conservatism and de-democratization. Political Theory, (34), 690-714.

Casas de Pereda, M. (1994). Función paterna en la familia en este fin de milenio. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (79-80), s/p.

Crouch, C. (2012). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

De Santos, B. (2006). La fidelidad del olvido. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Dor, J. (1997). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona: Gedisa.

Dornbusch, R. & Edwards, S. (1990). Macroeconomía del populismo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Fair, H. (2010). Identidades, discurso y política. La articulación y consolidación de la cadena significante menemista en torno al régimen socioeconómico de la Convertibilidad (1991-1995). Pléyade, (5), 100-176.

Fair, H. (2014a). La readaptación ideológica del orden neoliberal en el discurso menemista. Si Somos Americanos, (14), 103-132.

Fair, H. (2014b). Lo político, la política y las formas de construcción simbólicas e imaginarias del orden social en la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Politeia, (53), 169-204.

Fair, H. (2017). La construcción político-discursiva del liderazgo de Fernando De la Rúa en la última etapa de su gobierno. saap, (11), 69-102.

Ffrench Davis, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Buenos Aires: Siglo xxi.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1968). Malestar en la cultura. En Obras completas de Sigmund Freud.

Tomo 3. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1973). Moisés y la religión monoteísta. En Obras completas de Sigmund Freud. Madrid: Biblioteca Nueva.

García Delgado, D. (1994). Estado & sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: Norma-flacso.

Gill, S. (2015). The geopolitical of global organic crisis. Review of Theory and Culture, (111), 25-36.

Glynos, J. & Stavrakakis, Y. (2004). Encounters of the real kind. En S. Critchley & O. Marchart (Comps.), Laclau. A critical reader. London-New York: Routhledge.

Gramsci, A. (1984). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gutiérrez Vera, D. (2004). La textura de lo social. Revista Mexicana de Sociología, (66), 311-343.

Hall, S. (2011). The neo-liberal revolution. Cultural Studies, (25), 705-728.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Lacan, J. (1971-1972). El Seminario 19. Ou pire. Buenos Aires: Íntegra.

Lacan, J. (1987). El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2003). Escritos I. Buenos Aires: Siglo xxi.

Lacan, J. (2005). El triunfo de la religión. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2006). El Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2008). El Seminario 20. Aun. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2009). El Seminario 18. De un discurso que no fuera del semblante. Buenos

Aires: Paidós.

Lacan, J. (2012). El Seminario 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós.

Laclau, E. (1985). Tesis acerca de la forma hegemónica de la política. En J. Labastida (Coord.), Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 19-44). México: unam.

Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En E. Laclau. Emancipación y diferencia (pp. 69-86).Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E. (2014). Muerte y resurrección de la teoría de la ideología. En Los fundamentos retóricos de la sociedad (pp. 21-50). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laurent, E. (1992). Lacan y los discursos. Buenos Aires: Manantial. Lebrun, J. P. (2003). Un mundo sin límite: Ensayo para una clínica psicoanalítica de lo social. Barcelona: Del Serbal.

Marx, K. (2007). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Mazzuca, R. (1992). La segregación y las agrupaciones de analistas. En E. Laurent (Comp.), Lacan y los discursos (pp. 109-115). Buenos Aires: Manantial.

Morresi, S. (2007). ¿Más allá del neoliberalismo? Estado y neoliberalismo en los años noventa. En E. Rinesi, G. Nardacchione & G. Vommaro (Eds.), Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente (pp. 117-150). Buenos Aires: Prometeo-ungs.

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: La democracia sin política. Buenos Aires: ungs-Biblioteca Nacional.

Peck, J. & Tickell, A. (2002). Neoliberalizing space. Antipode, (34), 380-404. Rabinovich, D. (2003. El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica. Buenos Aires: Manantial.

Rabinovich, D. (2008). Sexualidad y significante. Buenos Aires: Manantial.

Rinesi, E. & Vommaro, G. (2007). Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos (pp. 419-472). Buenos Aires: Prometeo-ungs.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Análisis Político, (26), 61.

Schorr, M. (2002). Mitos y realidades del pensamiento neoliberal. En M. Schorr y otros. Más allá del pensamiento único (pp. 11-79). Buenos Aires: clacso.

Stavrakakis, Y. (1999). Lacan and the political. London-New York: Routledge.

Stavrakakis, Y. (2007). The lacanian left. Psychoanalysis, theory, politics. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Thwaites Rey, M. (2003). La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina. Buenos Aires: eudeba.

Torre, J. C. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina.

Buenos Aires: Paidós.

Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo xxi.

Žižek, S. (2005). El objeto a en los lazos sociales. Segunda parte. Recuperado de http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=501

Žižek, S. (2006). Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político. Buenos

Aires: Paidós.

Detalles del artículo