Main Article Content

Authors

El paradigma del concepto hegemónico del desarrollo presente en América Latina destaca por tener un enfoque homogéneo, obviando la diversidad política, cultural, social y jurídica de la región, perpetuando relaciones de dependencia histórica. El progreso, como noción complementaria, ha sido utilizado para justificar la preponderancia de un sistema económico, político y jurídico mediante concepciones evolucionistas y unidireccionales. En este contexto, las instituciones jurídicas juegan un papel clave de planificación del futuro de la sociedad, la organización de las relaciones comunitarias y la delimitación del papel del Estado. Por ello, es necesario sentar las bases para realizar una crítica profunda a la influencia del concepto hegemónico del desarrollo en el Derecho latinoamericano. Se parte de una evaluación de la configuración de las ideas preponderantes de progreso y desarrollo, hallando su vínculo con las instituciones jurídicas en la teología y la historia. Se aborda el derecho de propiedad como punto común de los ordenamientos de la región, así como un impacto preliminar del mismo en el derecho societario. Finalmente, se presentan las formas en que se han reivindicado sistemas legales contrarios al hegemónico y se explican los casos de daño colectivo como construcción jurisprudencial apartada de las nociones dominantes de desarrollo.

Briñez, D. F. (2024). Hacia una crítica del progreso: Derecho y desarrollo hegemónico en América Latina. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 12(12). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.14528

Aguirre, J., & Rojas, P. B. C. (2020). Religión, teología y capitalismo: Entre la radicalización neoliberal de la tesis de Benjamín (Agamben) y la búsqueda de alternativas crítico–teológicas (Hinkelammert). Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 25(9), 280-294. https://doi.org/10.5281/zenodo.4110931

Andrade, O. A. (2007). Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México: Una defensa del pluralismo jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(118), 9-26. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2007.118.3905

Araya, P. (2023). La propiedad privada como canon: Notas para su deconstrucción. Revista de Derecho (Valdivia), 36(1), 91-111. https://doi.org/10.4067/s0718-09502023000100091

Bárcena, A. (2016, enero 25). América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo: ¿Cómo solucionarlo? Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://www.cepal.org/es/articulos/2016-america-latina-caribe-es-la-region-mas-desigual-mundo-como-solucionarlo

Barrera, T. G. V., Sanchez, G. M., & Salazar, B. P. (2020). Propiedad colectiva de la tierra y movimiento indígena en América Latina. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.4815627

Basadre, J. (1997). Historia del derecho peruano. San Marcos.

Bedicks, H. B., & de Arruda, M. C. C. (2005). Business ethics and corporate governance in Latin America. Business & Society, 44(2), 218-228. https://doi.org/10.1177/0007650305275301

Bergesio, L. (2007). Raíces del pensamiento socio-económico: La división del trabajo en Adam Smith, Karl Marx y Émile Durkheim. Trabajo y Sociedad, 9, 2. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2565813.pdf

Boltanski, L. (2011). On critique: A sociology of emancipation. Politi

Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: Su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 13(41), 41-59. https://www.redalyc.org/pdf/105/10504102.pdf

Camarena, C. C. (2015). El derecho en América Latina: Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Ciencia Jurídica, 4(8), 187-194. https://doi.org/10.15174/cj.v4i2.157

Campuzano-Hoyos, J. (2021). Disrupting narratives of isolation: The production and circulation of ideas in Colombia about Latin America’s progress, 1870–1900. Trashumante, 17, 126-149. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a06

Castellano, H. (2005). La planificación del desarrollo sostenible: Contenidos, entorno y método. Editorial Cendes.

Castro-Gómez, S. (2006). The Messiah device: Living work and redemption in Hardt and Negri’s political philosophy. Athenea Digital, 1(10), 56. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n10.292

Chang, H. (2013). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. RePEc: Research Papers In Economics. https://econpapers.repec.org/paper/col000418/012235.htm

Chiapello, È. (2003). Reconciling the two principal meanings of the notion of ideology. European Journal of Social Theory, 6(2), 155-171. https://doi.org/10.1177/1368431003006002001

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021, December). Derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y tribales. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/355.asp

Cordero Cordero, G. (1980). Concepción cíclica y lineal de la historia. Praxis, 18-17. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/11589

Cordero-Quinzacara, E. (2017). Los bienes públicos en el pensamiento de Andrés Bello y en el código civil chileno. Jurídicas, 14(2), 117-140. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.8

Dawson, C. A. (2010). La religión y el origen de la cultura occidental. Ediciones Encuentro.

Delgado, H. E. L., Cabrita, C. M. M., Paucar, J. M. P., & Tapia, M. E. Á. (2020). Origen y evolución del pluralismo jurídico en América Latina: Como una visión crítica desde la perspectiva del derecho comparado. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 381-388. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-381.pdf

Delgado, J. O. (2009). Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Revista Argentina de Sociología, 7(12), 47-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26912284003

Dubois, A. (2002). Un concepto de desarrollo para el siglo XXI. Revista Lúmina. https://www.institutodeestudiosglobales.org/resources/Un%20concepto%20de%20desarrollo%20para%20el%20siglo%2021..pdf

DW Documental. (2024, enero 21). La lucha contra las corporaciones globales en América Latina | DW Documental [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RPPlajBD1f0

El Cronista. (2024, January 28). Qué es el aceleracionismo, la nueva filosofía inglesa que promete superar a todas las anteriores. El Cronista. https://www.cronista.com

García Fernández, J. M. (2003). La identidad cristiana ante el dinero y los bienes materiales. Scripta Fulgentina: Revista de Teología y Humanidades, 13(25), 93-118.

Gandler, S. (2011). Para un concepto de no lineal de historia: Reflexiones a partir de Walter Benjamin. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 11(1). https://doi.org/10.12957/epp.2011.8753

García, E. B. (1996). El concepto de propiedad en el Código Napoleónico. Revista Chilena de Derecho, 23(1), 7-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2649914.pdf

García Nossa, A. (1955). La rebelión de los pueblos débiles, nacionalismo popular y anti-imperialismo (2nd ed.). Editorial Juventud.

García Nossa, A. (1972). Atraso y dependencia en América Latina: Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. El Ateneo.

García Nossa, Antonio. (1972). Una vía socialista para Colombia. Ediciones Cruz del Sur.

García Nossa, A. (1974). Gaitán y el camino de la revolución colombiana (2nd ed.). Ediciones Camilo.

Guevara, V. M. A. (2020). Problemas de legitimación en el capitalismo global. Sociológica (México), 35(100), 45-80. https://doi.org/10.33776/soc.v35n100.2007-8358

Haggard, S., MacIntyre, A., & Tiede, L. (2008). The rule of law and economic development. Annual Review of Political Science, 11(1), 205-234. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.10.081205.100244

Hidalgo Tuñón, A. (2000). Teorías, historias y modelos de la idea de desarrollo: Una interpretación y cinco cánones. Revista el Basilisco, (28), 41-64.

Irausquín, C., Colina, J., Moreno, D., & Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. Multiciencias, 16(3), 288-293. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90453464007

Jiménez, K. J. M. (2020). Entre la teoría del desarrollo y la teoría alternativa en América Latina: Algunas tensiones, retos y propuestas. Estudios Políticos, 58, 67-85. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a04

Libertank, & de Jiménez, A. (2024). No somos iguales en la igualdad, ni hacemos lo mismo con lo mismo [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/C4B1ecexWiC/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Marcuse, H. (1998). El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Grupo Planeta.

Moreno, D. R. (2004). Acercamiento a la percepción del tiempo y sus implicaciones en el estudio histórico. En C. Navajas Zueldia (Coord.), Actas del IV Simposio de Historia Actual (383-396). Instituto de Estudios Riojanos.

Muñoz Hurtado, K. T. (2021). Incidencia de la concepción hegemónica de desarrollo en la construcción social del hábitat desde los modos de habitar campesinos sur caucanos (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80332

Naciones Unidas. (2021, October 24). La desigualdad está creando tanta desconfianza que la sociedad no confía en las instituciones. https://news.un.org/es/story/2021/09/1497362

Noejovich, H. O. (2003). La noción abstracta de propiedad en América: Una visión desde los Andes. Derecho PUCP, 56, 989-1014. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.026

Ortiz, A. B., Rocchi, S., & Kuhndt, M. (2005). Negocios y sostenibilidad: Más allá de la gestión ambiental. Editorial Politécnico Grancolombiano.

Pampillo Baliño, J. P. (2008). Del «Mos Europaeus» al «Mos Americanus Iura Legendi»: Una propuesta de refundación de la ciencia nueva para la integración jurídica americana. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8, 117-160.

Paredes, T. A. (2004). A systems approach to corporate governance reform: Why importing U.S. corporate law isn’t the answer. William and Mary Law Review, 45(3), 1055-1092. https://scholarship.law.wm.edu/wmlr/vol45/iss3/7/

Posada Tamayo, J. A. (2008). Una visión desde el derecho comparado y el análisis económico del derecho de la estructura societaria en Latinoamérica. Estudios de Derecho, 66(146), 111-146. https://doi.org/10.17533/udea.esde.2400

Puga, I., & Moya, C. (2020). El mecanismo de inversión ideológica: Sobre los procesos de legitimación del capitalismo. Revista Internacional de Sociología, 78(2), 157. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.164

Rozas, J. C. F. (2005). El Código de Napoleón y su influencia en América Latina: Reflexiones a propósito del Segundo Centenario. En El Derecho Internacional en Tiempos de Globalización. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6554/

Rueda, A. I. R. (2018). La religión y la formación de la civilidad. Sophia, 24, 171. https://doi.org/10.17163/soph.n24.2017.05

Santamaría, R. A. (2015). El pluralismo jurídico en América Latina y la nueva fase del colonialismo jurídico en los estados constitucionales. Insurgência, 1(1), 165-194. https://doi.org/10.26512/insurgncia.v1i1.18803

Sanz, J. H. (1987). Capitalismo y cristianismo: Reflexiones sobre el sentido humano del capitalismo. Cuadernos del Pensamiento Liberal, 61-83. https://idus.us.es/handle/11441/91516

Srnicek, N., & Williams, A. (2013). Manifiesto por una política aceleracionista. https://syntheticedifice.files.wordpress.com/2013/08/manifiesto-aceleracionista1.pdf

Tascón, T. E. (1980). Historia del derecho constitucional colombiano. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA73513768

del Toro Huerta, M. I. (2010). El derecho de propiedad colectiva de los miembros de comunidades y pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(10). https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2010.10.319

Torres, R. H. (2021). Liberalismo económico y doctrina moral católica. Procesos de Mercado, 8(1), 121-160. https://doi.org/10.52195/pm.v8i1.263

Trebilcock, M. J., & Veel, P. (2008). Property rights and development: The contingent case for formalization. Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.1084571

Utria, R. D. (2002). El desarrollo de las naciones: Hacia un nuevo paradigma. Sociedad Colombiana de Economistas.

Waisman, L. M. (2014). El mito del progreso. Ars Brevis: Anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna, 20, 136-167. https://raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/295322

Walras, L. (2008). Teoría de la propiedad. Revista de Economía Institucional, 10(18), 345-376. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/78

Žižek, S. (1997). The supposed subjects of ideology. Critical Quarterly, 39(2), 39-59. https://doi.org/10.1111/1467-8705.00097

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.