Esperanza en el sistema jurídico de Derecho Penal de la comunidad internacional.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La protección de los Derechos Humanos genera obligaciones para los Estados, según recogen las normas internacionales de derechos humanos, no obstante, con unos mecanismos de supervisión, que aunque revisados, no terminan de culminar en su propósito. Unas normas de protección de derechos humanos que también pueden ser de prohibición, no obstante, con límites por falta de jurisdicción internacional en su persecución. En positivo, se ha desarrollado un sistema jurídico de Derecho Penal Internacional para la persecución centralizada de las violaciones de derechos humanos, aunque sólo las de especial gravedad y trascendencia para la comunidad internacional. Una persecución de violaciones graves o sistemáticas de derechos humanos, no obstante, bajo una responsabilidad individual. Y porque los Estados no consienten asumir su responsabilidad. En negativo, persiste una inmunidad jurisdiccional de los Estados y sus bienes.
Descargas
Alston, P. (1997). Effective functioning of bodies established pursuant to united national human rights instruments. Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/1997/74.
Álvarez Molinero, N. (2004). La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación racial. En F. Gómez Isa & J. M. Pureza (Eds.), La Protección Internacional de los Derechos Humanos en los albores del siglo XXI (pp. 215-242). Universidad de Deusto.
Ambos, K. (2006). Temas de derecho penal internacional y europeo. Marcial Pons.
Ambos, K. (2010). El derecho penal internacional en la encrucijada: de la imposición ad hoc a un sistema universal basado en un tratado internacional. Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, 5(9), 237-256. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992010000100006
Ando, N. (2007). International human rights protection and the Human Rights Commitee. UN TV Web. https://media.un.org/en/asset/k1s/k1sf6xock5
Bernaz, N., & Prouvèze, R. (2010). International and Domestic Prosecutions. En M. Cherif Bassiouni (Ed.), The Pursuit of International Criminal Justice: A World Study on Conflicts, Victimitation, and Post-Conflicts Justice (pp. 272-273). Intersentia.
Betancourt, M. (2011). La conferencia de revisión del Estatuto de Roma. En H. Olásolo Alonso & S. Cuenca Curbelo (Coords.), Perspectiva Iberoamericana sobre la Justicia Penal Internacional. Ponencias de los Programas Académicos de la "X Edición de 2011 de la Competencia Víctor Carlos García Moreno" sobre Procedimiento ante la Corte Penal Internacional (pp. 355-366). Tirant Lo Blanch.
Cassese, A. (2003). International criminal law. Oxford University Press.
Condorelli, L. (2000). La définition des infractions internationales. Droit international Pénal. Centre de Droit International de l´Universitè.
Decaux, E. (1993). Derecho Internacional y experiencias nacionales. En Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves de derechos humanos, (pp. 27-68). Commision National Consultative des Droits de L’homme – Comisión Internacional de Juristas – Organización de Naciones Unidas. https://www.icj.org/wp-content/uploads/1992/11/Impunity-conference-report-1992-spa.pdf
Gómez del Prado, J. L. (2004). La protección extraconvencional de los derechos humanos. En F. Gómez Isa & J. M. Pureza (Eds.), La Protección Internacional de los Derechos Humanos en los albores del siglo XXI (pp. 353-392). Universidad de Deusto.
Kumar Tyagi, Y. (1993). Perdón, olvido, venganza, castigo justo, responsabilidad. En Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves de derechos humanos, (pp. 77-96). Commision National Consultative des Droits de L’homme – Comisión Internacional de Juristas – Organización de Naciones Unidas. https://www.icj.org/wp-content/uploads/1992/11/Impunity-conference-report-1992-spa.pdf
Lirola Delgado, I. (2000). La competencia material de la Corte Penal Internacional. La relación con el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad. En Creación de una jurisdicción penal internacional (pp. 45-62). Colección de la Escuela Diplomática.
O’Donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universales e interamericanos. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www.oda-alc.org/documentos/1374531071.pdf
Peláez Marón, J. M. (2000). El desarrollo del Derecho Internacional Penal en el siglo XX. En J. A. Carrillo Salcedo & E. W. Petit Gabriel (Coords.), Criminalización de la barbarie: La Corte Penal Internacional. Premio "Rafael Martínez Emperador" (pp. 89-140) Consejo General del Poder Judicial.
Quintano Ripollés, A. (1955). Tratado de Derecho Penal Internacional e Internacional Penal. Tomo I. Instituto Francisco de Vitoria.
Robinson, P. H. (2012). El papel que corresponde a la comunidad en la determinación de la responsabilidad penal y de la pena. En S. Mir Puig, M. Corcoy Bidasolo, & J. C. Hortal Ibarra (Coords.), Constitución y sistema penal (pp. 41-64). Marcial Pons.
Rodríguez Carrión, Una evaluación no necesariamente crítica del Estatuto de la Corte Penal Internacional. En J. A. Carrillo Salcedo & E. W. Petit Gabriel (Coords.), Criminalización de la barbarie: La Corte Penal Internacional. Premio "Rafael Martínez Emperador" (pp. 481-502) Consejo General del Poder Judicial
Rodriguez Cedeño, V. (s. f.). Corte Penal Internacional en el Mundo en cambio.
Roht-Arriaza, N. (1995). The legal setting. Impunity and human rights in international law and practice. Oxford University Press.
Schurmann Pacheco, R. (1993). Principios de legalidad y de irretroactividad y el instituto de la prescripción. En Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves de derechos humanos, (pp. 161-172). Commision National Consultative des Droits de L’homme – Comisión Internacional de Juristas – Organización de Naciones Unidas. https://www.icj.org/wp-content/uploads/1992/11/Impunity-conference-report-1992-spa.pdf
Shabas, W. (2006). The UN International Criminal Tribunals. The former Yusgoslavia, Rwanda, and Sierra Leone. Cambridge University Press.
van Boven, T. (1993). Derecho de restitución, compensación y rehabilitación. En Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves de derechos humanos, (pp. 315-336). Commision National Consultative des Droits de L’homme – Comisión Internacional de Juristas – Organización de Naciones Unidas. https://www.icj.org/wp-content/uploads/1992/11/Impunity-conference-report-1992-spa.pdf
Zorrilla, M. (2005). La Corte Penal Internacional ante el crimen de violencia sexual. Cuadernos de Deusto de Derechos Humanos, (34). http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho34.pdf
ALSTON, P. (1997). Effective Functioning of bodies established pursuant to United National Human Rights Instruments. New York: Comision de Derechos Humanos.
ALVAREZ MOLINERO, N. (2004). Parte III: Las Naciones Unidas y la Protección Universal de los derechos humanos. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación racial. En VVAA, La Protección Internacional de los Derechos Humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto.
AMBOS, K. (2006). Temas de Derecho Penal Internacional y Europeo. Madrid: Marcial Pons.
AMBOS, k. (Julio de 2010). Política Criminal. Recuperado el 22 de marzo de 2014, de El derecho penal internacional en la encrucijada: de la imposición ad hoc a un sistema universal basado en un tratado internacional.
ANDO, Nisuke. (s.f.). International Human Rights Protection and The Human Rights Commitee. "Civil and Political Rights". (National Audiovisual Library of International Law) Recuperado el 10 de marzo de 2014, de Naciones Unidas.
BERNAZ, N. y. (2010). International and Domestic Prosecutions. En VVAA, The Pursuit of International Criminal Justice: A Word Study on Conflicts, Victimitation, and Post-Conflicts Justice (págs. 272-273). Oxford: Intersentia.
BETANCOURT, M. (2011). La Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma. En VVAA, Perspectiva Iberoamericana sobre la Justicia Penal Internacional. Ponencias de los Programas Académicos de la "X Edición de 2011 de la Competencia Víctor Carlos García Moreno" sobre Procedimiento ante la Corte Penal Internacional. Valencia: Tirant Lo Blanch.
CASSESE, A. (2003). International Criminal Law. Oxford: Oxford University Press.
CONDORELLI, L. (1997). Le Tribunal Penal International pour l´Ex Yugoslavie et sa jurisprudence. En VVAA, Cursos Euromediterraneos (Vol. I).
CONDORELLI, L. (2000). La definition des infractions internationales. En VVAA, & H. A. Pellet (Ed.), Droit international Pènal (pág. 244). París, Francia: Pedone. Centre de Droit International de l´Universitè.
Consejo de Seguridad. (1993). Resolución 808 (1993) Resolución 827 (1993). En N. Unidas (Ed.), S/RES/808 (1993) S/RES/827 (1993) (págs. (1-2) (1-3)). New York: Naciones Unidas.
DECAUX, E. (1992). Derecho Internacional y experiencias nacionales. En VVAA, Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves de derechos humanos. Ginebra: La Commission nationale consultative des droit del homme y la Comisión Internacional de Juristas bajo los auspicios de Naciones Unidas.
GÓMEZ DEL PRADO, J. L. (2004). La protección extra convencional de los derechos humanos. En VVAA, La Protección Internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao: Universidad de Deusto.
KUMAR TYAGI, Y. (1992). Perdón, olvido, venganza, castigo justo, responsabilidad. En VVAA, Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves de derechos humanos. Ginebra: La Commission nationale consultative des droit del homme y la Comisión Internacional de Juristas bajo los auspicios de Naciones Unidas.
LIROLA DELGADO, I. (2000). La competencia material de la Corte Penal Internacional. La relación con el Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad. En VVAA, Creación de una jurisdicción penal internacional. Madrid: Colección de la Escuela Diplomática.
O´DONNELL, D. (2004). Derecho Internacional de los derechos humanos. Normas, Jurisprudencia y Doctrina de los sistemas universales e interamericanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
PELÁEZ MARÓN, J. M. (2000). El desarrollo del Derecho Internacional Penal en el siglo XX. En VVAA, Criminalización de la barbarie: La Corte Penal Internacional. Premio "Rafael Martínez Emperador". Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
QUINTANO RIPOLLÉS, A. (1955). Tratado de Derecho Penal Internacional e Internacional Penal. Tomo I. . Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.
ROBINSON, P. H. (2012). El papel que corresponde a la comunidad en la determinación de la responsabilidad penal y de la pena. En VVAA, Constitución y sistema penal (págs. 41-43). Madrid: Marcial Pons.
RODRIGUEZ CEDEÑO, V. (s.f.). Corte Penal Internacional en el Mundo en cambio . Recuperado el 22 de mayo de 2014, de www.upeace.org.
ROHT-ARRIAZA, N. (1995). The Legal Setting. En VVAA, Impunity and Human Rights in International Law and Practice. New York: Oxford University Press.
SCHURMANN PACHECO, R. (1992). Principios de legalidad y de irretroactividad y el instituto de la prescripción. En VVAA, Encuentro Internacional sobre la impunidad de los autores de violaciones graves a los derechos humanos. Ginebra: La Commission nationale consultative des droit del homme y la Comisión Internacional de Juristas bajo los auspicios de Naciones Unidas.
Seguridad, C. d. (1993). Resolución 808 (1993). S/RES/808 (1993) (págs. 1-2). New York: Naciones Unidas.
SHABAS, W. (2006). The UN International Criminal Tribunals. The former Yusgoslavia, Rwanda, and Sierra Leone. Cambridge: Cambridge University Press.
VAN BOVEN, T. (1992). Derecho de restitución, compensación y rehabilitación. En VVAA, Encuentro Internaiconal sobre impunidad de los autores de violaciones graves de los derechos humanos. Ginebra: La Commission nationale consultative des droit del homme y la Comisión Internacional de Juristas bajo los auspicios de Naciones Unidas.
ZORRILLA, Maider. (2005). La Corte Penal Internacional ante el crimen de violencia sexual. Recuperado el 23 de febrero de 2014, de Cuadernos de Deusto de Derechos Humanos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.