Contenido principal del artículo

Diego Alejandro Sánchez Cárdenas

Una de las cuestiones que ha motivado mayor exclusión en la protección brindada por los derechos fundamentales es la obsesión por caracterizar al titular de derechos. Hasta la actualidad, existe un enfoque subjetivo de los derechos fundamentales, bajo el cual, las conductas jurídicamente trascendentes son aquellas que lesionan en sus bienes básicos a sujetos con cualidades específicas: “seres dignos”. Lo que lastimosamente excluye del mundo jurídico a seres distintos al ser humano.


Frente a esta situación, el presente trabajo propone una reordenación de las “funciones jurídicas” de los sistemas de derechos fundamentales. De esta manera, con el ánimo de incluir en el desarrollo jurídico a otras formas de vida, se postulará que la primera función de los sistemas jurídicos debe ser seleccionar como relevante - sin mayor discriminación - a toda aquella conducta que: i) sea debatida socialmente (bajo determinadas características) y; ii) esté relacionada con la supervivencia, el sufrimiento, la libertad y, en general, la satisfacción de las necesidades más elementales (en los términos que se expondrán).


Lo anterior, no supone que el sistema jurídico no deba realizar un análisis ontológico del sujeto, sino que el mismo, lejos de excluir a ciertos seres del mundo jurídico, se desempeñe - como una segunda función del sistema jurídico - con el objeto de determinar la regulación que se brindará a determinado comportamiento que es previamente aceptado como trascendente en la esfera jurídica, debido a su importancia social y sus características especiales.


Con lo anterior, se espera brindar un enfoque que haga factibles los derechos de los animales y del medio ambiente; así como sustentar teóricamente los esbozos que ya han reconocido a especies diferentes al ser humano como intereses jurídicos independientes.    

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sánchez Cárdenas, D. A. (2021). ¿Cómo hacer factibles los derechos fundamentales de otras especies? : el enfoque jurídico-conductual. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 8(8), 1-34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10222 (Original work published 10 de febrero de 2021)

Aguilar Fernández, S. (2007), Contexto político y protesta: el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (1933-68). Revista de Estudios Políticos (nueva época), (136), 11-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2310892.pdf

Bandieri, L. (2015), Los animales, ¿tienen derechos?. Prudentia Iuris, (79), 33-55. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20160508_01.pdf

Beuchot, M. y Saldaña, J. (2000). Derechos Humanos y naturaleza humana. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/4.pdf

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos, Madrid, España: Sistema.

Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Oviedo, España: Pentalfa. Recuperado de: http://fgbueno.es/med/dig/gb96sv4.pdf

Cienfugos Salgado, D. (2005). Historia de los derechos humanos, apuntes y textos históricos. Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, México.

Chávez, J. & Mujica, F. (2014). Orden social y orden jurídico: la observación de Niklas Luhmann sobre el derecho. Sociológica, 29(81), 7-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n81/v29n81a1.pdf

Costas, D. (2008). El fin(al) de los derechos humanos. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (22), 6-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2932/293222950002.pdf

Donnelly, J. (1993). Universal Human Rights in Theory and Practice. Ithaca, EE. UU.: Cornell University.

Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. México: Trotta.

García Amado, J. A. (s.f.). Teorías del sistema jurídico y concepto de derecho. Dialnet, 297- 316. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142066.pdf

Gilbert-Galassi, J. Y Correa, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. Cinta moebio, (12), 175-193. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/12/gibert.html

Hart, H. (1961). El concepto de Derecho, Buenos Aires, Argentina: Abeledo – Perrot.

Hervada, J. (1994). Introducción crítica al derecho natural, México: Minos.

Hervada, J. (1998). Introducción crítica al derecho natural, Pamplona, España: EUNSA.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori.

Kundera, M. (1985). La insoportable levedad del ser. Barcelona, España: Tusquets.

López, A. M. (s.f.). Thomas Hobbes: la búsqueda de la paz. Revista digital de filosofía, 1-7, Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista1/articulo5.pdf

López, J. A. (2018). Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos. Estudios sociológicos, XXXVI, 165-191.

Magaña Luna, R. (2016). Entre iusnaturalismo y positivismo: Jhon Finnis (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Martínez, M. A. (2011). Biopolítica de los derechos humanos: un acercamiento desde el pensamiento de Hanna Arendt. Claves del pensamiento, (9), 25 – 39.

Marín Castán, M. L. (2007). La dignidad humana, los Derechos Humanos, y los Derechos Constitucionales. Revista de Bioética y Derecho, (9), 1-8. Recuperado de: http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD9_ArtMarin.pdf

Rodríguez, D. y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, 5(9), 106-140. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/soc/n9/n9a05.pdf

Singer, P. (1999). Liberación animal, Madrid, España: Trotta. Recuperado de: http://www.sinparadigmas.com/animalistas/Peter_Singer_Liberacion_Animal.pdf

Strawson, P. F. (1996). The Bounds of Sense: An Essay on Kant’s Critique of Pure Reason, Londres, Reino Unido: Methuen.

Taracena, R. (2005). El aborto a debate: Análisis de los argumentos de liberales y conservadores. Desacatos, (17), 15-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n17/n17a2.pdf

Todorov, T. (2008). La vida en común. [Traducido al español de: La vie commune]. Madrid, España: Taurus.

Urreitiezta Valles, M. T. (2009). La subjetividad como fenómeno sociohistórico, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(55), pp. 417-439. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70517703011.pdf

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de la percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Vítale, E. (1993). ¿Teoría general del derecho o fundación de una república óptima? Cinco dudas sobre la teoría de los derechos fundamentales de Luigi Ferrajoli. Revista Teoría Política, IX(3), 63-87.

Jurisprudencia

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622/16, 10 de noviembre de 2016. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-23/17 del 15 de noviembre de 2017.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 6 de febrero de 2020.

Tribunal Constitucional de España. Sentencia STC53/85, 11 de abril de 1985.

Tribunal Constitucional de Perú. Expediente No. 00022-2018-PI/TC. Voto del Magistrado Ramos Nuñez del 9 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00022-2018-AI.pdf

Detalles del artículo