Main Article Content

Authors

One of the topics that have produced more exclusion in the protection provided by
fundamental rights is the obsession to characterize the rights holder. Until now, it
prevails a subjective perspective to fundamental rights, under which legally transcendent
behaviors are those that injure individuals with specific qualities: ‘worthy
beings’. Because of that, this research proposes a reordering of the ‘legal functions’
of fundamental rights systems. In this way, aiming to include other beings in the legal
development, it will be postulated that the first function of legal systems should
be to select as relevant —without discrimination— all conducts that i) are socially
debated (under certain characteristics)

Sánchez Cárdenas, D. A. (2021). How to Make the Fundamental Rights of Other Species Practicable? The Legal-Behavioral Approach. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 8(8), 1–34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10222 (Original work published February 10, 2021)

Aguilar Fernández, S. (2007), Contexto político y protesta: el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (1933-68). Revista de Estudios Políticos (nueva época), (136), 11-49. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2310892.pdf

Bandieri, L. (2015), Los animales, ¿tienen derechos?. Prudentia Iuris, (79), 33-55. Recuperado de: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_20160508_01.pdf

Beuchot, M. y Saldaña, J. (2000). Derechos Humanos y naturaleza humana. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Recuperado de: http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/1_d_h/4.pdf

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos, Madrid, España: Sistema.

Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Oviedo, España: Pentalfa. Recuperado de: http://fgbueno.es/med/dig/gb96sv4.pdf

Cienfugos Salgado, D. (2005). Historia de los derechos humanos, apuntes y textos históricos. Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, México.

Chávez, J. & Mujica, F. (2014). Orden social y orden jurídico: la observación de Niklas Luhmann sobre el derecho. Sociológica, 29(81), 7-38. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n81/v29n81a1.pdf

Costas, D. (2008). El fin(al) de los derechos humanos. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., (22), 6-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2932/293222950002.pdf

Donnelly, J. (1993). Universal Human Rights in Theory and Practice. Ithaca, EE. UU.: Cornell University.

Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. México: Trotta.

García Amado, J. A. (s.f.). Teorías del sistema jurídico y concepto de derecho. Dialnet, 297- 316. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142066.pdf

Gilbert-Galassi, J. Y Correa, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. Cinta moebio, (12), 175-193. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/12/gibert.html

Hart, H. (1961). El concepto de Derecho, Buenos Aires, Argentina: Abeledo – Perrot.

Hervada, J. (1994). Introducción crítica al derecho natural, México: Minos.

Hervada, J. (1998). Introducción crítica al derecho natural, Pamplona, España: EUNSA.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori.

Kundera, M. (1985). La insoportable levedad del ser. Barcelona, España: Tusquets.

López, A. M. (s.f.). Thomas Hobbes: la búsqueda de la paz. Revista digital de filosofía, 1-7, Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista1/articulo5.pdf

López, J. A. (2018). Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos. Estudios sociológicos, XXXVI, 165-191.

Magaña Luna, R. (2016). Entre iusnaturalismo y positivismo: Jhon Finnis (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Martínez, M. A. (2011). Biopolítica de los derechos humanos: un acercamiento desde el pensamiento de Hanna Arendt. Claves del pensamiento, (9), 25 – 39.

Marín Castán, M. L. (2007). La dignidad humana, los Derechos Humanos, y los Derechos Constitucionales. Revista de Bioética y Derecho, (9), 1-8. Recuperado de: http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD9_ArtMarin.pdf

Rodríguez, D. y Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, 5(9), 106-140. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/soc/n9/n9a05.pdf

Singer, P. (1999). Liberación animal, Madrid, España: Trotta. Recuperado de: http://www.sinparadigmas.com/animalistas/Peter_Singer_Liberacion_Animal.pdf

Strawson, P. F. (1996). The Bounds of Sense: An Essay on Kant’s Critique of Pure Reason, Londres, Reino Unido: Methuen.

Taracena, R. (2005). El aborto a debate: Análisis de los argumentos de liberales y conservadores. Desacatos, (17), 15-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n17/n17a2.pdf

Todorov, T. (2008). La vida en común. [Traducido al español de: La vie commune]. Madrid, España: Taurus.

Urreitiezta Valles, M. T. (2009). La subjetividad como fenómeno sociohistórico, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 19(55), pp. 417-439. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70517703011.pdf

Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de la percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Vítale, E. (1993). ¿Teoría general del derecho o fundación de una república óptima? Cinco dudas sobre la teoría de los derechos fundamentales de Luigi Ferrajoli. Revista Teoría Política, IX(3), 63-87.

Jurisprudencia

Corte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia T-622/16, 10 de noviembre de 2016. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-23/17 del 15 de noviembre de 2017.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 6 de febrero de 2020.

Tribunal Constitucional de España. Sentencia STC53/85, 11 de abril de 1985.

Tribunal Constitucional de Perú. Expediente No. 00022-2018-PI/TC. Voto del Magistrado Ramos Nuñez del 9 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00022-2018-AI.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.