Contenido principal del artículo

Clara Craviotti

Este artículo identifica aspectos donde emergen tensiones entre distintas formas de llevar a cabola actividad agraria, sus impactos territoriales y las respuestas de los agentes sociales tanto desde elplano material como discursivo. Para ello analiza un partido de la región pampeana argentina dondetradicionalmente se han desarrollado producciones trabajo-intensivas orientadas al mercado internocon participación de productores familiares, en el cual se constata la expansión de la agriculturaextensiva orientada a los mercados mundiales. Frecuentemente considerada como ilustrativa delparadigma de los agronegocios, este tipo de agricultura se asocia a la gran escala, la búsqueda debeneficios de corto plazo y la creciente deslocalización del lugar de producción de aquel donde seinvierten los excedentes obtenidos.

Si bien existen elementos que dan cuenta del afianzamiento del denominado modelo de los agronegociosen el territorio analizado, sus rasgos no se reproducen de manera mecánica y homogéneaen el espacio rural. Existen situaciones híbridas y procesos no directamente atribuibles a la influenciaque uno de ellos adquiere sobre el otro. Además, la importancia de los productores familiares y laíndole de sus comportamientos productivos pueden representar posibles frenos a su expansión. Noobstante su debilidad como actores sociales para posicionar sus intereses constituye un indicadorde sus dificultades para persistir dentro de la estructura agraria que se consolida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Craviotti, C. (2014). Agricultura familiar-Agronegocios: disputas, interrelaciones y proyectos. Territorios, (30), 17-38. https://doi.org/10.12804/territ30.2014.01

Clara Craviotti, Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Doctora de la Universidadde Buenos Aires enGeografía. Máster en CienciasSociales con mención en Estudios Agrarios. Flacso-Argentina. Investigadoradel Consejo Nacional deInvestigaciones Científicasy Técnicas (Conicet)

Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Barsky, O. (1992). Explotaciones familiares en el agro pampeano: procesos, interpretaciones y políticas. En O. Barsky. Explotaciones familiares en el agro pampeano. Vol. I (pp. 7-42). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Barsky, A. (2003), La Pampa mallorquina. Estudio regional de un espacio productivo hortícola del noreste bonaerense: San Pedro, provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Bisang, R. (2007). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? En B. Kosakoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevas dilemas. La economía argentina 2002-2007 (pp. 187-260). Santiago de Chile: Cepal.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. Craviotti, C. y Palacios, P. (2011). Y se fueron saliendo los montes: la fruticultura del noreste de la provincia de Buenos Aires y la dinámica del modelo agroalimentario. Ponencia presentada en vii Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Argentina.

Craviotti, C. y Palacios, P. (2013a). Estrategias de productores familiares en contextos socio-productivos adversos: La fruticultura familiar en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Trabajo y Sociedad, xvii(20), 259-279.

Craviotti, C. y Palacios, P. (2013b). Dinámicas de los territorios pampeanos: Producción frutícola y modalidades de articulación entre productores y empacadores en el noreste bonaerense. Ponencia presentada en las viii Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Argentina.

Da Silva, J. G. (1994). Complejos agroindustriales y otros complejos. Agricultura y Sociedad, (72), 205-240.

Davis, J. y Goldberg. R. (1957). A Concept in Agribusiness. Boston: Graduate School of Business Administration, Harvard University.

Fligstein, N. (2001). Social Skill and the theory of fields. Sociological Theory, 19(2), 105-125.

Friedland. W. (2001). A Reprise on Commodity Systems Methodology. International. Journal of Sociology of Agriculture and Food, 9(1), 82-103.

Giarracca, N. (1990). El campesinado en la Argentina: Un debate tardío. Realidad Económica, (94), 54-65.

Gras, C. y Hernández V. (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Heredia, B., Palmeira, M., Pereira Leite, S. (2010). Sociedade e economia do “agronegócio” no Brasil. rbcs, 25(74), 159-196.

Mançano Fernandez, B. (2004), O novo nome é agribusiness. Recuperado de http://www4.fct.unesp.br/nera/publicacoes/Onomeeagribusiness.pdf

Mesa Multisectorial Agropecuaria (2009). Plan para la revalorización y fortalecimiento de la cuenca frutícola del noreste bonaerense (mimeo).

Mesa Multisectorial Agropecuaria (2010). Propuestas para las autoridades (mimeo).

Moruzzi, F. (2004). Concepciones concurrentes en torno de las políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar: Una relectura sobre la construcción del Pronaf. Cuiabá: Anales xvii Congreso Sober.

Mundler, P. Jauneau, J. C., Guermonprez, B. y J. Pluvinage (2009), The sustainability of small dairy farms in six regions of France. The roles of resources and local institutions, 111 eaae-iaee Seminar “Small farms: Decline of persistence”, University of Kent, Canterbury, 26 al 27 de junio.

Municipalidad de San Pedro (2003). Plan Estratégico (mimeo).

Neiman, G., González, M., Quaranta, G., Bardomás, S., Blanco, M., Berger, M., Goldfarb, L., y Jiménez D. (2005). Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el partido de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Documento efectuado en el marco de la preparación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural para la Argentina, Convenio sagpya Programa Multidonante Gobierno de Italia-fida-bid.

Ordóñez, H. (2000). Nueva economía y negocios agroalimentarios. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pagliaricci, L. (2011). Cambios estructurales en la fruticultura de San Pedro. En Informe marzo 2011. Proyecto regional de desarrollo territorial, Sistema de información territorial, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, pp. 13-15.

Patrouilleau, R., Saavedra, M., Patroullieau, M. y Gauna, D. (2012). Escenarios del sistema agroalimentario argentino al 2020. Colección Cuadernos de prospectiva 2. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Programa de Agronegocios y Alimentos (paa) (2009) ¿Qué son los agronegocios? Recuperado de https://sites.google.com/a/agro.uba.ar/newsletter-paa/newsletter-5.

Reboratti, C. (1990). Agribusiness y reestructuración agraria en Argentina. En E. Laurelli y Lindemboim J. (comps.). Reestructuración económica global (pp. 147-164). Buenos Aires: ceur, Fundación Friedrich Ebert.

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, (45), 63-76.

Schiavoni, G. (2010). Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en Argentina. En M. Manzanal y G. Neiman (comps.) Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos (pp. 43-59). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Soverna, S. & Tsakoumagkos P. (agosto, 2008). Sobre el uso de trabajo asalariado en las explotaciones familiares. Documento presentado en el Taller de Discusión sobre la Agricultura Familiar Pampeana. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar.

Teubal, M. (1999). Complejos y sistemas agroalimentarios. Aspectos téorico-metodológicos. En N. Giarracca (coord.). Estudios rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas (pp. 97-121). Buenos Aires: La Colmena.

Tsakoumagkos, P. (1987). Sobre el campesinado en Argentina. Revista Argentina de Economía Agraria, I(II), 229-269.

Vértiz, P. (2013). El avance de los agronegocios sobre regiones marginales: el caso de Chascomús y Lezama. Ponencia presentada en viii Jornadas de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Argentina.

Wilkinson, J. (2008). Mercados, redes e valores. Porto Alegre: ufrgs Editora.

Fuentes estadísticas

Indec, Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002; Censo de Población 2001.

INTA, Censo Frutícola de San Pedro, 2002.

INTA, Relevamiento aerofotográfico, 2010.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Estimaciones agrícolas 1977/78, 1989/81; 1987/88, 2006/7, 2009/10

Detalles del artículo