Conteúdo do artigo principal

Autores

Aburrá Sur passou por um desenvolvimento imobiliário acelerado nas últimas duas décadas, que está associado a uma crescente realocação das atividades de serviços e da população para seu território e a uma desconcentração das funções de gestão econômica e política em direção a Medellín. Um resultado observável é a contradição entre o modelo de planejamento metropolitano orientado para o redesenvolvimento e a dinâmica expansiva do circuito financeiro-imobiliário. O objetivo é destacar a importância de Aburrá Sur na reconfiguração socioespacial da região metropolitana e os impactos diferenciados do processo de expansão urbana ao longo do vale. A contradição entre o modelo de cidade compacta pregado pelas autoridades de ordenamento e a realidade de uma crescente expansão urbana é um sintoma de um redimensionamento do processo de urbanização metropolitana no qual se articulam poderes globais, regionais e locais, combinando instrumentos de ordenamento, políticas econômicas e dispositivos ideológicos de planejamento urbano.

Vélez Villegas, S. (2024). Reconfiguração espacial em Aburrá Sur: desconcentração concentrada e tensões no modelo de cidade. Territorios, (51-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10156

Acuerdo Metropolitano 15 de 2006 (27 de septiembre) [Junta Metropolitana del Valle de Aburrá], Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011). bio 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. Consejo Metropolitano del Valle de burrá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2012). Plan Estratégico del Aburrá Sur.

Arias Jiménez, F. (2020, 18 de diciembre). Coltejer anuncia cierre de su planta en Itagüí. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empre-sas/coltejer-cierra-planta-en-itagui-y-se-traslada-a-rionegro-FG14304625

Betancur, S. B., Stienen, A., & Urán, O. A. (2001). Globalización, cadenas productivas y redes de acción colectiva: reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá. Tercer Mundo.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2015). Perfil socioeconómico de Medellín y el Valle de Aburrá: estudios e informes económicos de la región. http://www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-virtual/Estudios-eco-nomicos/Estudios-Economicos-Regionales.aspx

Chávez, A. M., Galindo, C., Pinto, J., Cunha, D., Barquero, J., Macadar, D., Molina, W., Olivera, G., & Rodríguez, J. (2022). Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 16. https://doi.org/10.31406/relap2022.v16.e202108

Chica Mejía, J. E., Marmolejo Duarte, C. R., & Moix Bergadà, M. (2012). Estructura urbana y policentrismo: un análisis de los sistemas urbanos a partir de las relaciones económicas en la Región Metropolitana de Barcelona. ACE: Architecture, City and Environment, 6(18), 245-276.

De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2017). Informe de estadísticas de edificación y licencias de construcción (elic). DANE

Franco Restrepo, V. L. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico: el caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional, 1970-2000. Instituto Popular de Capacitación.

Franz, T. (2017). Urban governance and economic development in Medellín. Latin American Perspectives, 4 4 ( 2) , 5 2 - 7 0 . https://doi.org/10.1177/0094582X16668313

Galeano, V. (2013). Localización espacial de la actividad económica en Medellín, 2005-2010: un enfoque de economía urbana. Ensayos sobre Política Económica, 31(SPE70), 215-266.

García, J. C. (2010). Experiencias de gestión urbana reciente en Medellín: iniciativas públicas y privadas. En P.Torres Arzayús & M. C. García Botero (Eds.), Las ciudades del mañana: gestión del suelo urbano en Colombia (pp. 135-192). bid. http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35373281.pdf

Harvey, D. ([1982] 2018). The limits to capital. Verso books.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler, Series B, Human Geography, 71(1), 3. https://doi.org/10.2307/490503

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Península.

Londoño, C. F. (2004). Grupo Empresarial Antioqueño: evolución de políticas y estrategias, 1978-2002. Revista EICA, (1), 47-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372004000100006&lng=en&tlng=es

López, H. J. F., Reyes, L. C. J., & Forero, N. A. P. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 43-65.

Lovera, A. (2014). El capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. En B. Ramírez Velázquez & E. Pradilla Cobos (Eds.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 196-226). Universidad Autónoma Metropolitana.

Márquez López, L., & Pradilla Cobos, E. (2008). Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. Cuadernos del Cendes, 25(69), 21- 45. http://p.redalyc.org/articulo.oa?id=40311392003

Parnreiter, C. (2002). Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. EURE (Santiago), 28(85), 89-119 https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500006

Parnreiter, C. (2015). Las ciudades latinoamericanas en la economía mundial:la geografía de centralidad económica y sus transformaciones recientes. Economía u na m, 12(35), Article 35. https://doi.org/10.1016/j.eu-nam.2015.09.001

Pineda Gómez, H. D. (2015). Estrategias de competitividad y transformaciones urbanas: la incidencia de los clúster en la metamorfosis de Medellín: 1995-2013. Universidad Nacional de Colombia.

Pineda, S., & Pinilla, C. (2011). El territorio de la economía en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. http:www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicacionesregionales/serie 3.3.pdf

Rivera, L. (2014). La movilización de los actores sociales en la gestión y ejecución del Plan Estratégico del Aburrá Sur: una mirada desde la nueva lógica de la acción pública denominada gobernanza [tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.

Ruiz Estupiñán, N., Roca Cladera, J., & Moix Bergadà, M. (2012). Análisis de la estructura metropolitana mediante la detección de subcentros de empleo: el caso de Bogotá. ace: Architecture, City and Environment, 6(18), 277-304.

Santana Rivas, L. D., & Alzate Navarro, A. (2023). La promoción-construcción capitalista en la región metropolitana de Medellín: ¿hacia un único mercado de la vivienda? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 306-327. https://doi.org/10.15446rcdg.v32n2.97748

Truffello, R., & Hidalgo, R. (2015). Policentrismo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuración comercial, movilidad y tipificación de subcentros. eure (Santiago), 41(122), 49-73.

Vélez Villegas, S. (2023). Arreglos multiescalares en la producción de la ciudad financiarizada: estudio del megaproyecto Centralidad Sur del Valle de Aburrá. Revista Ciudades, Estados y Política, 10(1), 15-31. https://doi.org/10.15446/rcep.v10n1.103229

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.