Main Article Content

Authors

The Aburrá Sur region has experienced accelerated real estate development and a growing relocation of services and population activities in its territory in the last two decades, which contrasts with a loss of economic and political management functions in favor of Medellín. This has resulted in tension between the metropolitan urban model promoting re-development and the expansive dynamics of the financial-real estate circuit. This high-lights the importance of Aburrá Sur in the socio-spatial reconfiguration of the metropoli-tan region and the uneven impacts of urban expansion processes throughout the valley. The contradiction between the ‘compact city’ model promoted by urban authorities and the reality of a growing urban diffusion is a symptom of the re-scaling of the metropolitan urbanization process in which global, regional, and local powers are articulated, combin-ing normative, economic, and ideological instruments of urban planning.

Vélez Villegas, S. (2024). Spatial Reconfiguration in the Aburrá Sur: Concentrated Deconcentration and Tensions in the City Model. Territorios, (51-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10156

Acuerdo Metropolitano 15 de 2006 (27 de septiembre) [Junta Metropolitana del Valle de Aburrá], Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2011). bio 2030 Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. Consejo Metropolitano del Valle de burrá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2012). Plan Estratégico del Aburrá Sur.

Arias Jiménez, F. (2020, 18 de diciembre). Coltejer anuncia cierre de su planta en Itagüí. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empre-sas/coltejer-cierra-planta-en-itagui-y-se-traslada-a-rionegro-FG14304625

Betancur, S. B., Stienen, A., & Urán, O. A. (2001). Globalización, cadenas productivas y redes de acción colectiva: reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá. Tercer Mundo.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2015). Perfil socioeconómico de Medellín y el Valle de Aburrá: estudios e informes económicos de la región. http://www.camaramedellin.com.co/site/Biblioteca-virtual/Estudios-eco-nomicos/Estudios-Economicos-Regionales.aspx

Chávez, A. M., Galindo, C., Pinto, J., Cunha, D., Barquero, J., Macadar, D., Molina, W., Olivera, G., & Rodríguez, J. (2022). Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 16. https://doi.org/10.31406/relap2022.v16.e202108

Chica Mejía, J. E., Marmolejo Duarte, C. R., & Moix Bergadà, M. (2012). Estructura urbana y policentrismo: un análisis de los sistemas urbanos a partir de las relaciones económicas en la Región Metropolitana de Barcelona. ACE: Architecture, City and Environment, 6(18), 245-276.

De Mattos, C. A. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina: de la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografía Norte Grande, (47), 81-104. https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300005

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2017). Informe de estadísticas de edificación y licencias de construcción (elic). DANE

Franco Restrepo, V. L. (2006). Poder regional y proyecto hegemónico: el caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional, 1970-2000. Instituto Popular de Capacitación.

Franz, T. (2017). Urban governance and economic development in Medellín. Latin American Perspectives, 4 4 ( 2) , 5 2 - 7 0 . https://doi.org/10.1177/0094582X16668313

Galeano, V. (2013). Localización espacial de la actividad económica en Medellín, 2005-2010: un enfoque de economía urbana. Ensayos sobre Política Económica, 31(SPE70), 215-266.

García, J. C. (2010). Experiencias de gestión urbana reciente en Medellín: iniciativas públicas y privadas. En P.Torres Arzayús & M. C. García Botero (Eds.), Las ciudades del mañana: gestión del suelo urbano en Colombia (pp. 135-192). bid. http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35373281.pdf

Harvey, D. ([1982] 2018). The limits to capital. Verso books.

Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler, Series B, Human Geography, 71(1), 3. https://doi.org/10.2307/490503

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal.

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Península.

Londoño, C. F. (2004). Grupo Empresarial Antioqueño: evolución de políticas y estrategias, 1978-2002. Revista EICA, (1), 47-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372004000100006&lng=en&tlng=es

López, H. J. F., Reyes, L. C. J., & Forero, N. A. P. (2019). La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 43-65.

Lovera, A. (2014). El capital inmobiliario y constructor y la producción de la ciudad en América Latina. En B. Ramírez Velázquez & E. Pradilla Cobos (Eds.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 196-226). Universidad Autónoma Metropolitana.

Márquez López, L., & Pradilla Cobos, E. (2008). Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario. Cuadernos del Cendes, 25(69), 21- 45. http://p.redalyc.org/articulo.oa?id=40311392003

Parnreiter, C. (2002). Ciudad de México: el camino hacia una ciudad global. EURE (Santiago), 28(85), 89-119 https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500006

Parnreiter, C. (2015). Las ciudades latinoamericanas en la economía mundial:la geografía de centralidad económica y sus transformaciones recientes. Economía u na m, 12(35), Article 35. https://doi.org/10.1016/j.eu-nam.2015.09.001

Pineda Gómez, H. D. (2015). Estrategias de competitividad y transformaciones urbanas: la incidencia de los clúster en la metamorfosis de Medellín: 1995-2013. Universidad Nacional de Colombia.

Pineda, S., & Pinilla, C. (2011). El territorio de la economía en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. http:www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicacionesregionales/serie 3.3.pdf

Rivera, L. (2014). La movilización de los actores sociales en la gestión y ejecución del Plan Estratégico del Aburrá Sur: una mirada desde la nueva lógica de la acción pública denominada gobernanza [tesis de pregrado]. Universidad de Antioquia.

Ruiz Estupiñán, N., Roca Cladera, J., & Moix Bergadà, M. (2012). Análisis de la estructura metropolitana mediante la detección de subcentros de empleo: el caso de Bogotá. ace: Architecture, City and Environment, 6(18), 277-304.

Santana Rivas, L. D., & Alzate Navarro, A. (2023). La promoción-construcción capitalista en la región metropolitana de Medellín: ¿hacia un único mercado de la vivienda? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 32(2), 306-327. https://doi.org/10.15446rcdg.v32n2.97748

Truffello, R., & Hidalgo, R. (2015). Policentrismo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuración comercial, movilidad y tipificación de subcentros. eure (Santiago), 41(122), 49-73.

Vélez Villegas, S. (2023). Arreglos multiescalares en la producción de la ciudad financiarizada: estudio del megaproyecto Centralidad Sur del Valle de Aburrá. Revista Ciudades, Estados y Política, 10(1), 15-31. https://doi.org/10.15446/rcep.v10n1.103229

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.