Contenido principal del artículo

Andrea Carrión
Elizabeth Arauz
Daniela González

El enfoque de género es una herramienta analítica y pedagógica relevante para los estudios urbanos y socioambientales. Este documento describe las regulaciones, los avances y la inten­sidad en la integración de la perspectiva de género en tres programas de posgrado de flacso Ecuador. La investigación se basa en los niveles meso y micro curricular, incluido un análisis de los proyectos académicos, los sílabos de las materias y los trabajos de titulación de la última convocatoria. Los resultados demuestran cuatro niveles en la transversalización del enfoque de género: formal, curricular, sustantivo y desde abajo. Las asimetrías teóricas, metodológicas y formativas entre los programas proporcionan pistas para diseñar estrategias de enseñanza que sirvan para la problematización, investigación y construcción de territorios inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Carrión, A., Arauz, E., & González, D. (2021). El enfoque de género en los estudios socioambientales y los estudios urbanos: un análisis comparado de programas académicos en FLACSO Ecuador. Territorios, (44-Esp.). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9092

Acker, J. (1990). Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizat ions. Gender & Society, 4(2), 139-158. https://doi. org/10.1177/089124390004002002

Aguilar Revelo, L. (2009). Manual de capacitación en género y cambio climático. uicn; pnud. https://portals.iucn.org/ library/node/9396

Aguilar Revelo, L. (2019). Género y cambio climático: retrospectiva y retos. Cuadernos de Investigación uned, 11(1), 89-102. https://www. scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659- 42662019000100089&script=sci_arttext

Alston, M. (2014). Gender mainstreaming and climate change. Women’s Studies International Forum, 47, 287–294. https://doi.org/10.1016/j. wsif.2015.02.004

Álvarez Herrera, S. (2005). Adopción tecnológica y dimensiones ambientales en un programa de desarrollo rural: estudio de caso pronader – Guano. flacso Ecuador.

Arauz, E., & González, D. (2020). Reporte final investigación: Análisis y evaluación de la incorporación del enfoque de género en programas académicos de flacso–sede Ecuador. flacso Ecuador.

Atchison, A. L. (2013). The practical process of gender mainstreaming in the political science curriculum. Politics and Gender, 9(2), 228-235. https://doi. org/10.1017/S1743923X13000081

Berheide, W. C., & Segal, M. T. (1985). Teaching Sex and Gender: A Decade of Experience. Teaching Sociology, 12(3), 267-283. https://doi.org/http:// www.jstor.org/stable/1318280

Bondi, L., & Rose, D. (2003). Constructing gender, constructing the urban: A review of Anglo-American feminist urban geography. Gender, Place & Culture, 10(3), 229-245. https://doi.org/10.1080/0966369032000114000

Caballero, R. (2011). El diseño curricular como estrategia para la incorporación de la perspectiva de género en la educación superior. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 41(3-4), 45-64. https://doi.org/10.48102/ rlee.2011.41.3-4.316

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de feministas, pensamiento epistémico de las mujeres indígenas comunitarias de Abya Yala. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario (pp. 10-25). acsur-Las Segovias.

Casanovas, R., Fonseca, M., & Ortiza, S. (2012). Aportaciones para la inclusión de la perspectiva de género en el urbanismo. En B. Guitiérrez & A. Ciocoletto (Eds.), Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias (pp. 365-370). Col.lectiu Punt 6.

Casas Varez, M. (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41101/1/S1700115_es.pdf

Cassese, E. C., Bos, A. L., & Duncan, L. E. (2012). Integrating gender into the political science core curriculum. ps–Political Science and Politics, 45(2), 238-243. https://doi.org/10.1017/ S1049096512000042

cepal. (2017). Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. cepal. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/41011-estrategia-montevideo-la-implementacion-la-agenda-regional-genero-marco

Chevalier, S. (2013). Agricultura periurbana haitiana y las Instituciones Micro Finanzas (imfs): un análisis de los efectos en el caso de la ciudad de Camp-Perrín. flacso Ecuador.

Cuvi Sánchez, M., Poats, S. V., & Calderón, M. (Eds.). (2006). Descorriendo velos en las ciencias sociales: Estudios sobre mujeres y ambiente en el Ecuador. EcoCiencia; Abya-Yala.

Czytajlo, N. (2017). Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios metropolitanos. El Sistema Metropolitano de Tucumán (2001-2010). Bitácora, 27(3), 121-134. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n3.66484

Delphy, C. (1998). L’ennemi principal. En L’ennemi principal. Économie politique du patriarcat (pp. 31-55). Éditions Syllepse.

Donoso-Vázquez, T., Montané, A., & Pessoa de Carvalho, M. E. (2014). Género y Calidad en Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3). https:// doi.org/10.6018/reifop.17.3.204121

Falú, A. (2012). De violencias y fragmentaciones en el territorio urbano. El derecho de las mujeres a la ciudad. En B. Guitiérrez & A. Ciocoletto (Eds.), Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias (pp. 413-421). Col.lectiu Punt 6.

Falú, A. (2014). El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin

discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, 1, 10-28. http:// hdl.handle.net/11336/34632

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de

Sueños.

flacso Ecuador. (2015). Maestría en Estudios Socioambientales. flacso. http:// gaceta.ces.gob.ec/inicio.html?id_do-cumento=223074

flacso Ecuador. (2014). Maestría en Estudios Urbanos. flacso. http://gaceta. ces.gob.ec/inicio.html?id_documento=222947

flacso Ecuador. (2018). Especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades. flacso. http://gaceta.ces.gob.ec/ inicio.html?id_documento=231525

Gavilanes Garzón, C. G. (2008). El mapeo participativo: una herramienta para la construcción social del territorio. flacso Ecuador.

Guerra Bustillos, M. E. (2011). Entre la agroempresa y la agrobiodiversidad: trabajo en las empresas florícolas y conservación de los sistemas productivos campesinos. flacso Ecuador.

Harding, S. (1997). Ciencia y feminismo. Política y Sociedad, 26, 179-179. https:// doi.org/10.5209/POSO.26285

Hawthorne, S. (2004). The political uses of obscurantism: Gender mainstreaming and intersectionality. Development Bulletin, 64, 87-91. https://socialpolicy.crawford.anu.edu.au/rmap/ devnet/devnet/gen/gen_mainstream. pdf#page=119

Herdoíza, M. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Senescyt-Unesco. https:// bit.ly/3dZjS2e

Herrera, G. (2014). Los estudios de género en la educación de posgrado: ¿Transversalización o compartimentalización? En Calidad de la educación superior y género en América Latina (pp. 201- 214). flacso Ecuador.

ipcc. (2020). Gender. ipcc. https://www. ipcc.ch/about/gender/

Kanter, R. M. (1977). Men and women of the corporation. New York: B. Basic Books.

Llugsha, V. (2012). Frontera norte ecuatoriana, un espacio en conflicto y disputa: análisis de acciones de seguridad ciu-dadana establecidas por los gobiernos locales de la frontera norte del Ecuador. flacso Ecuador.

Muxí Martínez, Z., Casanovas, R., Ciocoletto, A., Fonseca, M., & Gutiérrez Valdivia, B. (2011). ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo? Feminismo/s, 17, 105-130. https://doi. org/10.14198/fem.2011.17.06

Naciones Unidas. (2017). La transversalización del enfoque de género en las políticas públicas frente al cambio climático en América Latina. euroclima; Unión Europea.

Ortiz Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Territorios (16-17), 11-28. https://revistas.urosario.edu.co/in-dex.php/territorios/article/view/838

Pateman, C. (1989). The Disorder of Women: Democracy, Feminism, and Political Theory–Carole Pateman–Google Books. Stanford University Press.

Paulson, S. (2013). Tendencias regionales en América Latina y el Caribe: movimiento en lo femenino y en lo masculino. En Masculinidades en movimiento. Transformación territorial y sistemas de género (pp. 13-24). Teseo.

Paulson, S., Poats, S. V., & Argüello, M. (Eds.). (2009). Huellas de género en el mar, el parque y el páramo. EcoCiencia; Corporación Grupo Randi Randi; AbyaYala.

Pizano, M. (2014). La educación superior de las mujeres en los consensos universales: más allá de las cifras. En Calidad de la educación superior y género en América Latina (pp. 331-342). flacso Ecuador.

Poats, S. V., Cuvi Sánchez, M., & Tzonkowa, A. B. (Eds.). (2007). Tejiendo redes entre género y ambiente en los Andes. Corporación Grupo Randi Randi; Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; Abya-Yala.

Red de Educación Superior y Género del Ecuador (Ed.). (2014). Calidad de la educación superior y género en América Latina. flacso Ecuador. https://doi. org/10.18867/ris.39.331

Resurrección, B. P. (2017). From ‘women, environment, and development’ to feminist political ecology. En S. MacGregor (Ed.), Routledge handbook of gender and environment (pp. 71-85). Routledge.

Rico, M. N., & Segovia, O. (Eds.). (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Libros de la cepal, N° 150 (lc/pub.2017/23-P). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal).

Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B., & Wangari, E. (2004). Género y ambiente: una perspectiva de la ecología política feminista. En V. Vázquez García & M. Velázquez Gutiérrez (Eds.), Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 343-372). Universidad Nacional Autónoma de México.

Salleh, A. (2017). Ecofeminism as politics: Nature, Marx and the postmodern. Zed Books Ltd.

Shiva, V. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En M.

Mies & V. Shiva (Eds.), La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción (pp. 13-26). Icaria.

Svampa, M. (2015). Feminismos del Sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad, 256, 127-131. www.mujeresenred.net/spip. php?article1921

Sylva Charvet, E. (2008). Género y ambiente en el Ecuador. Aproximaciones desde lo social y lo étnico-cultural. Corporación Grupo Randi Randi; Consorcio camaren; Embajada Real de los Paises Bajos; Abya-Yala.

Sylva Charvet, E. (2016). Cultura de género y calidad en la universidad ecuatoriana. Editorial iaen.

Tanusree, P. (2011). Space, Gender, and Fear of Crime: Some Explorations form Kolkata. Gender,Technology and Development, 15(3), 411-435. https://doi. org/10.1177/097185241101500305

unfccc. (2019). Differentiated impacts of climate change on women and men; the integration of gender considerations in climate policies, plans and actions; and progress in enhancing gender balance in national climate delegations (Vol. 09476). fccc/sbi/2019/inf.8. https://unfccc.int/sites/default/files/ resource/sbi2019_inf8.pdf

United Nations. (2016). Regional Report for Latin America and the Caribbean: Sustainable cities with equality. United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development (Habitat iii). United Nations Publication. https://digitallibrary.un.org/ record/3827080

Viteri, M. A. (2014). Tensiones productivas en la transversalización del género en la educación superior. En Calidad de la educación superior y género en América Latina (pp. 443-454). flacso Ecuador.

Yoder, J. D. (1991). Rethinking Tokenism: Looking beyond Numbers. Gender and Society, 5(2), 178-192. https://doi. org/10.1177/089124391005002003

Detalles del artículo