Contenido principal del artículo

Jaime Santiago Cabrera Hanna
Esta contribución analiza la construcción del discurso patrimonial autorizado sobre el Centro Histórico de Quito, mediante una indagación de su lugar en la planificación de la ciudad, desde sus primeros instrumentos, concebidos en la década de los cuarenta, por Jones Odriozola, hasta las consideraciones más reflexivas sobre las relaciones entre el manejo del patrimonio edificado de la ciudad y sus habitantes, con base en la apreciación de los procesos de integración, segregación y gentrificación sociales, justificados en el paradigma de la regeneración de la ciudad y el conservacionismo, en la década de los noventa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cabrera Hanna, J. S. (2017). El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales. Territorios, (36), 189-215. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5249

Aguirre, M., Carrión F. & Kingman E. (2005). Quito imaginado. Quito - Bogotá: Convenio Andrés Bello, Flacso, Universidad Nacional de Colombia.

Arregui, E. (2007). “El programa de rehabilitación del Centro Histórico de Quito”. En F. Carrión (Ed.). El financiamiento de los centros históricos en América Latina y el Caribe. Quito: Flacso, Lincoln Institute, Innovar.

Bastián, J. P. (2003). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauer, A. (2002). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. México: Taurus.

Bosi, A. (1998). “Fenomenologia do olhar”. En A. Novaes. O Olhar. São Paulo: Companhia das Letras.

Bustos, G. (2007). “La hispanización de la memoria pública en el cuarto centenario de la fundación de Quito”. En Ch. Büschges, G. Bustos & O. Kaltmeier (Comps.). Etnicidad y poder en los países andinos. Quito: UASB-E, Universidad de Bielefeld, Corporación Editora Nacional, 111-134.

Bustos, G. (1992). “Quito en la transición: actores colectivos e identidades culturales urbanas (1920-1950)”. En VV. AA. Enfoques y estudios: Quito a través de la Historia. Quito: Municipio de Quito, Embajada de España, Junta de Andalucía, 163-188.

Cabrera, S. (2014). “Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico Guayaquil”. Procesos, 39, 85-111.

Cabrera, S. (2011). “Yo reinaré”: culturas populares y consumo religioso en la devoción al Divino Niño. Quito: UASB-E, Corporación Editora Nacional.

Carrión, F. (Ed.) (2007). El financiamiento de los centros históricos en América Latina y el Caribe. Quito: Flacso, Lincoln Institute, Innovar.

Carrión, F. (2003). “Encuadre histórico”. En Centro Histórico de Quito. Plan especial. Quito: Municipio de Quito, 20.

Cifuentes, C. (2008). “La planificación de las áreas patrimoniales de Quito”. Centro-h, 1, 101-114.

Cifuentes, M. “Planificación y modernización versus vida social y patrimonio. Periodo 1966-1980”. Ponencia presentada al IX Congreso Ecuatoriano de Historia, 2915, simposio Historia urbana de Quito: una mirada a los siglos XIX, XX y XXI (15 de junio del 2015).

Deler, J. P. (2007). Ecuador del espacio al estado nacional (Segunda Edición). Quito: UASB-E, IFEA, Corporación Editora Nacional.

D’ Ercole, R. & Metzger P. (2004). La vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito. Quito: MDMQ, Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda, IRD.

Deschamp, F. (1994). La Loma Grande y el convento de Santo Domingo. Quito: Libri-Mundi, Proyecto de Cooperación Ecuatoriano – Belga (ECUABEL).

Godard, H. “Quito, los cambios de modelo urbano (1940-2015): de una pequeña ciudad a una capital regional”. Ponencia presentada al IX Congreso Ecuatoriano de Historia, simposio “Historia urbana de Quito: una mirada a los siglos XIX, XX y XXI” (15 de julio de 2015).

Godard, H. (2013). “Las ciudades andinas en el siglo XX. Desarrollo, planificación urbana y exclusión social”. En M. Archila (Ed.). Historia de América Andina. Vol. 7. Democracia, desarrollo e integración: vicisitudes y perspectivas (1930-1990). Quito: UASB-E, Libresa, 229-285.

Godard, H. & Vega J. (2008). “Une image de l’image de Quito (Equateur)”. Mappe Monde, 88:4, 32-35.

Godard, H. (1992) “El Plan regulador G. Jones Odriozola y la estructuración del espacio urbano”. En Instituto Geográfico Militar, IPGH, ORSTOM Atlas Infographique de Quito.

Instituto Geográfico Militar, IPGH, ORSTOM (1992). Atlas Infographique de Quito. Quito: IGM, IPGH, ORSTOM.

Jaramillo, C. “Los alcaldes de Quito”. En: El Comercio, sección Opinión (23 de mayo de 2014).

Kingman, E. (2008). La ciudad y los otros. Quito 1860-1940. Higienismo, ornato y policía. Quito: Flacso, Universidad Rovira i Virgili, Fonsal.

Kingman, E. (2007). “Cultura popular y proyectos civilizatorios en Quito, 1860-1930”. En Ch. Büschges, G. Bustos & O. Kaltmeier (Comps.). Etnicidad y poder en los países andinos. UASB-E, Universidad de Bielefeld, Corporación Editora Nacional: 81-110.

Lacarrieu, M. & Álvarez Marcelo (Comps.) La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: La Crujía.

Luna, M. (1989). Historia y conciencia popular. El artesanado en Quito, economía, organización y vida cotidiana. Quito: Corporación Editora Nacional.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, Municipio de Quito (2013). Proyecto de Revitalización. Centro Histórico de Quito. Quito: MDMQ.

Muratorio, B. (Coord.) (2003). Celebrando lo sagrado en la vida y en la muerte. Presente, memoria e identidad en la religiosidad popular. Guía de peregrinos. Quito: Museo de la Ciudad.

Oleas Gallo, A. (1992). Catálogo modelo: Biblioteca Convento de Santo Domingo. Quito: ECUABEL.

Padilla, W. (2008). La iglesia y los dioses modernos: historia del protestantismo en el Ecuador. Segunda Edición. Quito: Corporación Editora Nacional.

Ruales H. (1994). Fetiche y fantoche. Quito: EDIPUCE.

Saint-Geours, Y. (1994). “La sierra centro y norte (1830-1925)”. En J. Maiguashca (Ed.). Historia y Región en el Ecuador, 1830-1930. Quito: Flacso, CERLAC, Corporación Editora Nacional, 143-188.

Samaniego, P. (2007). “Financiamiento de centros históricos: el caso del Centro Histórico de Quito”. En F. Carrión (Ed.). El financiamiento de los centros históricos de América Latina y el Caribe. Quito: Flacso, Lincoln Institute of Land Policy, Innovar, 203-243.

Semán, P. (2004). La religiosidad popular. Creencias y vida cotidiana. Buenos Aires: Capital intelectual.

Smith, L. (2011). “El ‘espejo patrimonialista’. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples?”. Antípoda, 12, 39-63.

Terán, R. (2014a). “Repensar el patrimonio: el caso del Centro Histórico de Quito”. INPC. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 5, 14-17.

Terán, R. (2014b). “Reflexiones en torno a la relación entre nación, patrimonio y cultura”. En C. Soler García, E. Caballero Segarra & A. M. Nogués Pedregal (Comps.). Conversatorio sobre interculturalidad y desarrollo. Murcia: Culturdes, 49-62.

Terán, R. (2011). “El proceso de ‘invención de la tradición’ en la fiesta taurina”. En S. Cabrera Hanna (Ed.). Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía. Aportes a la discusión. Quito: UASB-E, Ciudad Alfaro, Corporación Editora Nacional, 89-98.

Terán, R. (1994). Arte, espacio y religiosidad en el Convento de Santo Domingo. Quito: Libri-Mundi, ECUABEL.

Van Aerschot, S. (1994). El convento de Santo Domingo y su entorno. Quito: Libri-Mundi, ECUABEL.

VV.AA. (2009). Hernán Crespo Toral. Quito: Fonsal.

VV.AA. (1992). Enfoques y estudios históricos Quito a través de la Historia. Quito, Dirección de Planificación, Junta de Andalucía.

Walker, L. (1994). Siembra y cosecha. Vol 3. Miami, Vida.

Detalles del artículo