Main Article Content

Authors

This   article  contains  an  approach   to  the dynamics  of  the  relationship  between  civil society  and  the  decentralized   statc  within Venezuelan federal entities and mmlicipalities. The central  hypothesis  maintains  that  from the onsct  of the decentralization  process  in 1990 there ha'> been a proliferation of civil groups   that  are  organized   aruund   public concerns  such as health, housing,  education and   ncighborhood    social   programs,    and that   are   associated   with   thc   increasing competency  exercised  by  city  councils  and state  governments;  and,  secondly,  that  the relationship established with these territorial government structures is still prccarious, since their  performance  depends  more  upon  the initiative shown by governments than by the degrcc  of  autonomy  contained  within  the mechanisms   promoting civil participation. This  paper  emphasizes  the  importance  of this   recent   reality   bound   by   tendencies towards  a greater  complexness of the social prucesses  and towards  a growing functional differentiation that demands the e:x:istence of public spheres, far beyond the State.   From this outlook, the processes ofdecentralization provide   fertile  ground   for  expanding   the mechanisms for civil participation,  provided that they can dim the marked mobilizing and clicntcle signs of the patrimonialist state, and give way to the growing institutionalization of civil group actions within tl1e territories.

Mascareño Quintana, C. E. (2017). La relación Estado-sociedad civil a través de las estructuras de los gobiernos descentralizados en Venezuela. Territorios, (8), 85–111. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/5685

Arenas, N elly; Mascareño, Carlos, 1997, "Descentralización y partidos políticos en Venezuela". Cuadernos del Cendes, "K'o. 35, mayo-agosto, Caracas, pp.35-54.

Blanco, Ismael; Font, Joan; Gomá, Ricard y Jarque, Marina, 2000, Mecanismos de participación ciudadana en la toma de de­ cisiones locales: una visión panorámica. XIV Concurso de Ensayos del CLAD, ocnt­ bre, Caracas, mimeo, 61 p.

Bueno, Gustavo, 1995, mxiste la sociedad civil? Conferencia organizada por Tribu­ na Ciudadana, Universidad de Oviedo, Espaiía, 9j6j95.www.Jgbueno.esjhem/ 1995g09.htm

Cohen, Jean y Arato A., 1992, Civil Society and Política! Thcory. Cambridge (Mass)/ London, MIT.

Copre, 1988, La reforma del Estado, proyecto de reforma integral del Estado, Vol. I, Ca­ racas, Ed. Arte.

Copre/P UD, 1998, María de los Ángeles Delfina (coord. ) , Manual de participación para el ciudadano, Caracas.

CunilJ Grau, Nuria, 1997, Repensando lo pú­

blico a través de la sociedad. Caracas, CLAD. Ed. Nueva Sociedad.

Ellner, Steve, 1999, "Obstáculos a la conso­ lidación del movimiento vecinal venezo­ lano: la brecha entre lo nacional y lo lo­ cal". Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económi­ cas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Ko. l,enero-marzo, Caracas, pp. 33-57.

Fernández, Fausto; Herrera, Ernesto; Esca­

lona, Juan J.; Azuaje, Néstor v Marval, Óscar, 1999, Elementos para la.definición y ejecución de una política nacional de desa­ rrollo municipal. Caracas, mimeo, 55 p.

García-Pclayo, Manuel, 1980, JJas transfor­ maciones del Estado contemporáneo. Ma­ drid, Alianza Universidad Ed.

Gellner, Ernest, 1996, Condiciones de liber­ tad. La sociedad civil y sus rivales. Ruedo­ na, Ed. Paidos.

Gómez Calcaño, Luis, 2000, "Organización popular y construcción de ciudadanía: las ferias de consumo familiar del Estado Lara". En: Cuadernosde!Cendes,Año 17,

)Jo. 44, mavo-agosto, Caracas, pp. 1-48.

--, 1998, "Ciudadanía, sociedad civil y municipio". En: Carlos Mascareño (coord.), Descentralización, gobierno y de­ mocracia. Caracas, Cendes/ Glocal, pp. 231-248.

González, Rosa Amelía, 2000, Reforma del Estado y descentralización: percepciones y comportamiento del votante. Caracas, lESA, mimeo.

--, (coord. ), 1998, El sector sin fines de lucro en Venezuela: definiciones y clasifica­ ción. Estudio Johns Hopk.ins sobre el sec­ tor sin fines de lucro en Venezuela, lESA, primer informe. Caracas, mimeo, 53 p.

--,y Mascareño, Carlos, 2001, Descentra­

lización, sociedad civil y gobernabilidad de­ mocrática en Venezuela. tl"ashington, Woodrow Wilson Cemer, mimeo, 40 p.

Haldenwang, Christian van, 1999, "Descen­ tralización y democracia local". En: Hengstenberg, Kahout y Maihold (ed.), Sociedad civil en América Latina: represen­ tación de intereses y gobernabilidad, Cara­

cas, Ed. Nueva Sociedad, pp. 371-384.

Hengstenbcrg; Kahout; Maihold, 1999, "So­

ciedad civil en América Latina: en búsqueda de un nuevo equilibrio". En: Hengstenberg; Kahout; Maihold (ed.), Estado y sociedad civil en América Latina: representación de interemy gobernabilidad, Caracas, Ed. Nueva Sociedad, pp. 11-20.

Hidalgo-Hardeman, Olivia, 1995, "La des­ centralización: un medio para lograr un

fin. El caso del nuevo federalismo en Es­

tados Unidos". En: Gestión política ptibli­ ca, Vol. IV, No. 1, primer semestre, Méxi­ co, pp. 151-181.

Iranzo, Mauricio, 1997, Las Ongy la política

social.· una reflexión inaplazable. Bar­quisimeto, Venezuela, CENDAL, mimeo, 10 p.

Jarquín, Edmundo, 2001, Democracia y

desarrollo: impacto de la política en el desarrollo. VI Congreso del CLAD "Re­ forma del Estado v de la Administración Pública", Buenos Aires, 5-9 de noviem­ bre, mimeo, 14 p.

Lechner, Norbert, 2000, "Desafíos de un

desarrollo humano: individualización v capital social". En: Instituciones y Desa­ rrollo, No. 7, noviembre. Instinno Inter­ nacional de gobernabilidad. http:// www.tw-ov.o¡¿r

López Maya, Margarita, 1997, "El reperto­

rio de la protesta popular en Venezuela entre 1989 y 1993". En: Cuadernos del Cendes, )Jo. 36, Caracas, pp. 118-123.

Luhmann, Niklas, 1997, Teoría política en el Estado de bienestar. Madrid, Alianza Uni­ versidad Ed.

Machado de Acedo, Clemy, 1998, "Los go­ biernos locales: participación ciudadana v democracia". En: Carlos Mascare11o (coord.), Descentralización, gobierno y de mocracia. Caracas, Cendes/ G-local. pp. 199-221.

--, 1996, "Individuo, sociedad, Estado: tensiones y oposiciones entre interés pri­ vado y el interés público". En: Soriano de García-Pelayo, Graciela y 1'jaim, Humberto (ed.), Lo público y lo privado. Redefinición de los ámbitos del Estado y de la sociedad. Tomo I. Caracas, Fundación Manuel García Pelayo.

Mascareño, Carlos, 1998, "Participación de la sociedad civil de la red ambulatoria de Fundasalud en el Estado Lara". En: Pro­ gramas sociales, pobreza y participación ciu­ dadana. Washington, D.C., BID, pp. 315-332.

--, (coord.), 2000, Balance de la descen­ tralización en Venezuela: logros, limitacio­ nesy perspectivas. PNUD/ILD1S. Caracas, Ed. Nueva Sociedad.

--, 1996, Gestión y gerencia en las gober­ naciones venezolanas. Caracas, Cendes.

Navarro, Clemente J., 1999, "Políticas pú­

blicas y escala de gobierno. El caso de la política pública de participación ciuda­ dana en los municipios españoles". En: Ciudad y territorio, estudios territoriales, XXXI (121), Madrid, Ministerio de Fo­mento, pp. 537-555.

Njaim, Humberto, 1996, "Tres aspectos me­

dievales de nuestro tiempo" (ensayo). En: Soriano de García-Pelayo, Graciela y Njaim, Humberto (ed.), Lo público y lo privado. Redefinición de los ámbitos del Es­ tado y de la sociedad. Tomo II, Caracas, Fundación Manuel García Pelayo, pp. 315-324.

Oriowski, Beatriz y Mayer, Guillermo (s/f).

Estado y sociedad cipif: una relación difícil. h ttp:www. observatoriosocial. com.arj pagina _ni O.htm

Parejo Alfonso, Luciano, 1998, El Estado

como poder y el derecho regulador de su ac­ tuación hoy; algunas de las transfonnacio­ nes en curso. Universidad Carlos III de Madrid, mimeo, 53 p.

Pearce, Jenny; 1997, Sociedad civil: ¿partici­

pación o cooptación? Abril.www.revista del sur.o¡;g. uyjrevista.o66/Punto De vista2.html PNUD; Cordiplan, 1993, Modernización de las Gobernaciones. Memoria de Simpo­

sio, Caracas.

Portantiero, Juan Carlos, 1999, "La sociedad civil en América Latina: entre autonomía y centralización". En: Hengstenberg; Kahout; Maihold (ed.), Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad. Caracas, Ed. Nueva So­ ciedad, pp. 39-47.

Putnam, Robert, 1996, Para hacer que la democracia funcione. La experiencia italia­ na en descentralización administrativa. Caracas, Ed. Galac.

Ron, Oswaldo, 1998, Planes de desarrollo social y combate a la pobreza. Análisis y síntesis de documentos relacionados con la planificación de la política social en cinco entidades federales. Segundo in­ forme Cordiplan/ Ministerio de Fami­ lia/PNUD/Ranco Mundial, Caracas, illlmeo.

Rasero Acevedo, Gloria, 1994, Estado y so­ ciedad civil. Bogotá, Escuela de liderazgo democrático.

Rosenbaum, Allan, 2001, Descmtralización, ejercicio del gobierno y democracia. Institu­ to de Administración Pública y Servicios Comunitarios, Universidad Internacional de la Florida, mimeo, 9 p.

Shahid Javed, Burló; Perry, Guillermo y

Dillinger, William, 1999,Más allá del cen­ tro: la descentralización del Estado. Wash­ ington, D.C., Banco Mundial.

Tocqueville, Alexis de, 1993, J,a democracia en América. Vol. I, Madrid, Alianza Edi­ torial.

Vallespín, Fernando, 2000, lit futuro de la política. Madrid, Ed. Taurus.

Vargas, Mireya, 1996, "En los 90 las orga­ nizaciones de desarrollo enfrentan nue­ vos retos". Entrevista realizada por Ra­ món Lugo Silva. En: juntos, la revista de la acciónpvpular, Grupo social CESAP, No. 28, junio-julio, Caracas, pp. 6-7.

vViesner, Eduardo, 1996, La economía neoinstitucional, la descentralización y la gobcrnabilidad local. III Seminario in­ ternacional de descentralización fiscal en América Latina: nuevos desafíos y agen­ da de trabajo. CEPAL/GTZ. Isla de Mar­ garita, Venezuela, mimeo, 37 p.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.