Contenido principal del artículo

Autores/as

El siguiente artículo realiza una investigación exploratoria sobre los paros armados en Colombia. Pese a ser una práctica usada por grupos irregulares en nuestro conflicto armado y otros, ha sido muy poco estudiada. Se conceptualizaron los paros armados como un tipo de repertorio de violencia usado por grupos irregulares para ejercer su gobernanza armada y demostrar control territorial o mandar un mensaje. A partir de una revisión documental de fuentes secundarias se construyó una base de datos original sobre los paros armados ocurridos en los últimos 22 años en Colombia. Algunas conclusiones preliminares señalan que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han sido las guerrillas que más recurrieron a esta práctica, aunque, posteriormente fue también adoptada por grupos paramilitares y grupos posdesmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Esta es la primera investigación académica que ha estudiado los paros armados de manera sistemática.

Mercado Vega, A. J., & Higuera Torres , O. J. (2024). Paros armados y guerra interna en Colombia, 2000-2022. Territorios, (51-Esp.), 1–34. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13628

¿‘Gaitanistas’ le hablan con armas al proceso de paz? (2016, 4 de abril). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/gaitanistas-le-hablan-con-armas-alproceso-de-paz/

“No estamos jugando”: el día que los hijos del Chapo impusieron toque de queda en Culiacán por el coronavirus. (2020, 24 de diciembre). Infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2020/12/24/no-estamos-jugando-el-dia-que-los-hijos-del-cha-po-impusieron-toque-de-queda-en-culiacan-por-el-coronavirus/

Albarracín, J. (2023). Crimen organizado en América Latina. Friedrich-Ebert-Stiftung.

Arauca amanece con paro armado. (2010, 3 de febrero). Corporación Nuevo Arco Iris. https://www.arcoiris.com.co/2012/07/arauca-amanece-con-paro-armado/

Arias, E. D. (2006). The dynamics of criminal governance: networks and social order in Rio de Janeiro. Journal of Latin American Studies, 38(2), 293-325. https://doi.org/10.1017/S0022216X06000721

Arias, E. D. (2017). Criminal enterprise and governance in Latin America. Cambridge University Press.

Arjona, A. (2008). Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas. En F. González (Ed.), Hacia la reconstrucción de país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Odecofi-Colciencias-Cinep.

A rjona, A. (2011). De rebelocracias y reclutas: instituciones y participación en el conflicto armado colombiano. Foco Económico. https://dev.focoeconomico.org/2011/04/12/de-rebelocracias-y-reclutas-instituciones-y-participacion-en-el-conflicto-armado-colombiano/

Arjona, A. (2014). Wartime institutions: a research agenda. Journal of Conflict Resolution, 58(8), 1360-1389. https://doi.org/10.1177/0022002714547904

Arjona, A., Kasfir., N., & Mampilly, Z. (Eds.). (2015). Rebel governance in civil war. Cambridge University Press.

Auto 284 de 2008. https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/104.%20%20Auto%20del%2027-10-2008.%20Auto%20284.%20personas%20civiles%20Samaniego%20afectadas%20por%20minas%20antipersonas.pdf

Autoridades preparan consejo de seguridad en el Huila por paro armado de las FARC en Algeciras. (2010, 22 de junio). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7767099

Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.

Badillo, R., & Mijares, V. (2021). Politicised crime: causes for the discursive politicisation of organised crime in Latin America. Global Crime, 22(4), 312-335. https://doi.org/10.1080/17440572.2021.2024804

Badillo, R., & Trejos, L. (2023). Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia como grupo armado politizado: un nuevo

paradigma del crimen organizado. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 327-351. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.1053

Bakonyi, J., & Stuvøy, K. (2005). Violence and social order beyond the state: A ngola a nd Soma lia. Review of African Political Economy, 32(104-105), 359-382. https://doi.org/10.1080/03056240500329379

Barrera, V. (2020). Paramilitares o no: esa es la cuestión. En M. Aguilera & C. Perea (Eds.), Violencias que persisten:

el escenario tras los acuerdos de paz (pp.1-181). Universidad del Rosario.

Blattman, C., Duncan, G., Lessing, B., & Tobón, S. (2021). Gang rule: understanding and countering criminal governance. National Bureau of Economic Research. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4148813

Bloqueadas 5 regiones por el paro armado. (2006, 28 de febrero). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/bloqueadas-regiones-paro-armado-263108

Cabrera, A. (2018, 7 de febrero). ELN anuncia paro armado de 3 días en el país para presionar al gobierno a reanudar negociaciones de paz. Radio Santa Fe. http://www.radiosantafe.com/2018/02/07/eln-anuncia-paro-armado-de-3dias-en-el-pais-para-presionar-al-gobierno-a-reanudar-negociaciones-de-paz/

Cantillo, J. (2019, 16 de julio). El grupo terrorista colombiano ELN realiza un “paro armado” y corta carreteras para conmemorar sus 55 años. Infobae. https://w w w.infobae.com/america/colombia/2019/07/16/el-grupo-terroristacolombiano-eln-realiza-un-paro-armado-y-corta-carreteras-para-conmemorar-sus-55-anos/

Carroll, L. A. (2015). Democratización violenta: movimientos sociales, élites y política en Urabá, el Caguán y Arauca (Colombia), 1984-2008. Uniandes.

Centenares de chocoanos marchan contra el “paro armado” de las FARC. (2011, 26 de mayo). Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2011/05/26/regional/1306402380_479081.html

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. CNMH-IEPRI-Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). CNMH-IEPRI-Imprenta Nacional.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2019). Isaza, el clan paramilitar: las Autodefensas del Magdalena

Medio. CNMH-Imprenta Nacional.

Chocó se prepara para el décimo paro armado de esta década. (2018, 9 de febrero). ¡Pacif ista! https://pacifista.tv/notas/choco-se-prepara-para-el-decimo-paro-armado-de-esta-decada/

Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. (2003). Hatun Willakuy: versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Corporación Gráfica Navarrete S. A.

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Desde Abajo.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (cev). (2022). Hay futuro si hay verdad: informe final. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia.

Confirman paro armado de disidencias de las FARC este fin de semana. (2020, 13 de febrero). Blu Radio. https://www.bluradio.com/nacion/confirman-paro-armado-de-disidencias-de-las-farc-este-fin-de-semana

Continúa paro armado en la vía que de Risaralda conduce al Chocó. (2013, 7 de febrero). Observatorio Pacífico y Territorio. https://org/contina-paro-armado-en-la-va-que-de-risaralda-conduce-al-choc/

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Coords.). (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen I. El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Durkheim, É. (1982). Las reglas del método sociológico. Morata. Ejército de Liberación Nacional (ELN). (1996, 30 de diciembre). Mensaje del comandante Manuel Pérez Martínez. http://www.cedema.org/ver.php?id=8217

Ejército de Liberación Nacional (ELN). (2011, 7 de agosto). Frente de Guerra Oriental: decreto de paro armado de 72 horas. http://www.cedema.org/ver.php?id=4629

Ejército de Liberación Nacional (ELN). (2012a, 2 de abril). En solidaridad con las FARC ante los hechos de Arauca

y Meta. http://www.cedema.org/ver.php?id=4925

Ejército de Liberación Nacional (ELN). (2012b, 2 de julio). Paro armado de 72 horas. http://www.cedema.org/ver.php?id=5071

Ejército de Liberación Nacional (ELN). (2014, 2 de julio). Frente de Guerra Oriental: paro armado del 3 al 6 de julio. http://www.cedema.org/ver.php?id=6257

Ejército de Liberación Nacional (ELN). (2020a, 10 de febrero). Decreto de paro armado del 14 al 17 de febrero. http://www.cedema.org/ver.php?id=8566

Ejército de Liberación Nacional (ELN). (2020b, 17 de febrero). Comunicado sobre finalización del paro armado. ttp://www.cedema.org/ver.php?id=8571

El EPL anuncia el fin del paro armado en el noreste de Colombia para resolver su conflicto armado con el eln. (2020, 21 de febrero). Europa Press. https://www.europapress.es/internacional/noticia-epl-anuncia-fin-paro-armado-noreste-colombia-resolver-conflicto-armado-eln-20200221011728.html

El EPL finaliza paro armado en el Catatumbo. (2018, 30 de abril). Radio Santa Fe. http://www.radiosantafe.com/2018/04/30/el-epl-finaliza-paro-armado-en-el-catatumbo/

ELN declara paro armado en Arauca. (2003, 11 de febrero). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-974201

FARC decretan paro armado en Arauca en el marco de su 45 aniversario. (2009, 28 de mayo). El Espectador. https://www.elespectador.com/jud icia l/farc-decretan-paro-armado-en-arauca-en-el-marco-de-su-45-aniversario-article-142990/

FARC decretan paro armado en sur del país. (2009, 23 de marzo). Radio Santa Fe. http://www.radiosantafe.com/2009/03/23/farc-decretan-pa-ro-armado-en-sur-del-pais/

Fisas, V. (2010). “Introducción a los procesos de paz”. Cuadernos de Construcción de Paz, 10 Universidad Autónoma de Barcelona.

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2010, 7 de junio). Partes de guerra (del 4 de abril al 7 de junio de 2010). https://cedema.org/digital_items/3986

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2021, 9 de diciembre). Comando Coordinador de Occidente, sobre el paro armado decretado en el tramo Argelia-Balboa, Cauca. https://cedema.org/digital_items/9089

Gallo, H., Jiménez, B., Londoño Usma, D., Mesa Bedoya, J., Ramírez, M., & Ramírez Jiménez, D. (2018). Discursos de enemistad: pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998-2010. Universidad de Antioquia.

González, F. (2014a). Poder y violencia en Colombia. Anthropos.

González, F. (2014b). Territorio y conflicto en la costa Caribe colombiana. Anthropos.

González, F. (2016). ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206), 17-60. https://doi.org/10.54118/controver.vi206.406

González, F., & Launay-Gama, C. (Eds.). (2009). Gobernanza y conflicto en Colombia: interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Pontificia Universidad Javeriana.

González, F., Bolívar, I., & Vázquez, T. (2006). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción de Estado. Anthropos.

Grupo de Memoria Histórica (GHM). (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Gurr, T. R. (1974). El porqué de las rebeliones. Editores Asociados.

Gutiérrez Sanín, F. (2008). Telling the difference: guerrillas and paramilitaries in the Colombian war. Politics and Society, 36(1), 3-34. https://doi.org/10.1177/0032329207312181

Gutiérrez Sanín, F., & Vargas, J. (Eds.). (2016). El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo y por qué. Universidad del Rosario.

Gutiérrez Sanín, F., & Wood, E. (2019). Cómo debemos entender el concepto de “patrón de violencia”: repertorio, objetivo, frecuencia y técnica. Estudios Socio-jurídicos, 22(1), 13-65. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8211

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.

Huntington, S. P. (1996). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós.

Kalyvas, S. (2006). La lógica de la violencia en las guerras civiles. Akal.

La subversión anuncia: paro armado este fin de semana. (1997, 24 de octubre). El Pilón.

Lessing, B. (2020). Conceptualizing criminal governance. Perspectives on Politics, 19(3), 854-873. https://doi.org/10.1017/1537592720001243

López de la Roche, F. E. (2019). Posverdad, ideología y odio en la movilización del Centro Democrático del 1º de abril de 2017 contra el presidente Santos y el proceso de paz: análisis del registro fotográfico del evento. En S. Roncallo-Dow, J. D. Cárdenas Ruiz & J. C. Gómez

Giraldo (Eds.), Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y posconflicto (pp. 41-80). Universidad de la Sabana-EAFIT.

Lozano, P. (1999, 1º de septiembre). Amplio seguimiento en el inicio del paro nacional indefinido en Colombia. El País. https://elpais.com/diario/1999/09/01/internacional/936136813_850215.html

Mair, P. (2013). Conceptos y formación de conceptos. En D. Della Porta & M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías en las ciencias sociales. Akal.

Mampilly, Z. (2011). Rebel rulers: insurgent governance and civilian life during war. Cornell University Press.

Mercado Vega, A. (2014). Gobernabilidad en contextos violentos: una tipología exploratoria. Revista Controversia, (203), 107-127.

Narcos y milicianos imponen toque de queda en favelas por miedo a coronavirus. (2020, 20 de marzo). efe. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/narcos-y-milicianos-imponen-toque-de-queda-en-favelas-por-miedo-a-coronavirus/20000013-4205039

Nordas, R ., & Cohen, D. K. (2022). Violencia sexual derivada del conflicto. Estudios Socio-jurídicos, 24 (1), 163-200. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11116

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (s. f.). Confinamiento. OCHA Colombia Wiki. https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Confinamiento

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (s. f.). Paro armado. OCHA Colombia Wiki. https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Paro_armado

Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 78-88.

Ortiz, C. M. (2001). Actores armados, territorios y poblaciones. Análisis Político, (42), 61-69. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75299

Paro armado de ELN en Barranca. (2001, 3 de enero). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-514038

Paro armado: ¿qué es y qué implicaciones tiene? (2020, 14 de febrero). El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/paro-armado-que-es-y-que-implicaciones-tiene-article-904655/

Personero de Quibdó dice que el Chocó enfrenta un paro armado. (2012, 10 de noviembre). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/personero-quibdo-dice-choco-enfrenta-paro-armado/267752-3/

Pfeffer Urquiaga, E. (2002). Estados de excepción constitucional y reforma constitucional. Ius et Praxis, 8(1), 223-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000100013

Pizarro Leongómez, E. (1987). La profesionalización militar en Colombia (II): el periodo de la Violencia. Análisis Político, (2), 6-37.

Pizarro Leongómez, E. (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Debate.

Restrepo, J., Granada, S., & Tobón, A. (2010). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En J. Restrepo & D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia (pp. 467-499). Pontificia Universidad Javeriana.

Romero, M., & Arias, A. (2010). Sobre paramilitares, neoparamilitares y afines: crecen sus acciones. ¿Qué dice el gobierno? Revista Arcanos, 15.

Salazar, S. (2020, 14 de febrero). Explicador: ¿qué es y qué implica el paro armado anunciado por el ELN? Colombiacheck. https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-y-que-implica-el-paro-armado-anuncia-do-por-el-eln

Sarmiento, M., & Restrepo, C. (2016). A sí fue el paro armado que paralizó el norte de Colombia y que amenaza el proceso de paz. Global Voices en Español. https://es.globalvoices.org/2016/04/07/asi-fue-el-paro-armado-que-paralizo-el-norte-de-colombia-y-que-amenaza-

el-proceso-de-paz/

Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política. Taurus.

Se agrava el paro armado en Caquetá, Putumayo y Meta. (2006, 3 de marzo). Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2006/03/03/nacio-nal/1141385400_255314.html

Se extiende paro armado en Putumayo. (2000, 2 de octubre). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1230316

Steele, A. (2019). Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana. Universidad del Rosario-Siglo del Hombre.

Trejos, G. & Ley, S. (2021) Votos, drogas y violencia: la lógica política de las guerras criminales en México. Debate.

Trejos, L. (2016). Hipótesis explicativas de la derrota estratégica de la insurgencia armada en el Caribe colombiano: los casos de las FARC-EP y el ELN. Revista Derecho, (45), 346-377.

Trejos, L., & Badillo, R. (2020). Los cuatro conflictos del Caribe colombiano: balance de la confrontación armada durante el primer semestre del 2020. Centro de Pensamiento UNCaribe, Universidad del Norte. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3651337

Trejos, L., & Badillo, R. (2023). Entender al Clan del Golfo para entender la violencia pos-auc en Colombia: reflexiones sobre la transformación del crimen organizado y sus efectos sobre la paz. En Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en

Colombia (2016-2022). Universidad del País Vasco.

Trejos, L., & Badillo, R. (2024). La paz total en el Caribe: gobernanzas armadas y politización acelerada del crimen organizado. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Vásquez, T., & Barrera, V. (2018). Paramilitarismo: balance de la contribución del CNHM al esclarecimiento histórico. Procesos Digitales S.A. S.

Villegas, M., & Uprimny, R. (2016). Control judicial de los estados de excepción. En M. Villegas & M. Ceballos (Eds.), Democracia, justicia y sociedad: diez años de investigación de Dejusticia. Anthropos.

Vivanco, J. M. (2020, 15 de julio). Colombia: brutales medidas de grupos armados contra Covid-19. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2020/07/15/colombia-brutales-medidas-de-grupos-armados-contra-covid-19

Wallace, A. (2012, 11 de enero). El nuevo problema armado de Colombia: Los Urabeños. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/01/120111_colombia_urabenos_bacrim_aw

Wood, E. J. (2010). Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra. Análisis Político, (68), 101-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45797

Wood, E. J. (2019). La violación como práctica de guerra: hacia una tipología de la violencia política. Estudios SocioJurídicos, 22(1), 67-109. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8189

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.